La negación como política de Estado

Quemar un contenedor es violento. Pagar jubilaciones que solo posibilitan la indigencia no es violencia: es déficit cero. Siempre hubo violencia explícita de parte de las policías. La única barra brava es la policía, la gendarmería, la policía naval. Barras bravas de Estado.

Opiniones22/03/2025 Por Alfredo Grande
La negacion como politica de estado

(APe).- Siempre se dijo que una imagen vale por mis palabras. Obviamente, era antes de la restauración conservadora digital. La manipulación de la imagen dificulta que la imagen sea garantía de realidad. Pero la pérdida de garantías no es solamente para la imagen. Por eso la imagen si no vale por mil palabras, al menos vale mucho más que las palabras usadas para deformar, encubrir, construir universos paralelos.
Esas palabras encubridoras, negadoras, siempre son pronunciadas en forma enfática, con tonos rimbombantes, con tufillo marcial. Con ribetes de ofensa, de omnipotencia, de haber descubierto la precisa, la verdad absoluta.
En otras palabras: no son palabra: es La Palabra. Y La Palabra de todas las palabras es: la víctima es en realidad victimario.
La violencia solamente es de las barras bravas, de la señora jubilada patotera, del fotógrafo que es militante K, etc.  
Por eso es necesario recordar que el anatema de la violencia sólo lo usan los violentos que además son impunes seriales. O sea:  el monopolio de la fuerza es del Estado. Osar enfrentar ese monopolio es crimen de lesa majestad. Se paga con la muerte.
Pero voy a diferenciar una violencia fundante de una violencia convencional. Quemar un contenedor es violento. Pagar jubilaciones que solo posibilitan la indigencia no es violencia: es déficit cero.
Pero la represión fundante, que siempre es violenta, es colocar a millones de habitantes en la línea de extinción.
Los precios de los medicamentos son más violentos que robar una farmacia. Pero el monopolio de la fuerza pública exige que la forma de titular a la cosa sea más importante que la cosa.
Si la tortura es ilegal, los “apremios ilegales” tienen más legitimidad. El hambre es tortura, el frío es tortura, la sed es tortura, muchas enfermedades agudas y crónicas son tortura.  La vida cotidiana es para millones de personas una tortura. Cuando Freud escribe “la psicopatología de la vida cotidiana” amplió el horizonte de “lo patológico” a la cotidianeidad.
Lo cotidiano es ver a personas que se zambullen en un contenedor para buscar comida o algo medianamente servible. Eso no es violencia.  Violencia es quemar el contenedor. Los contenedores valen más que las personas.
El monopolio de la fuerza es cotidiano.  Algunos llaman a esto pauta publicitaria. La voz de los que tienen demasiada voz.
El Estado monopólico está entrenado en las tácticas de la negación. Parafraseando a Goebbels: “niega, niega, niega, que algo quedará”. Y la negación enloquece.  También genera “vidas rotas” como en forma magistral Silvana Melo y Claudia Rafael describen y escriben.
Lo trágico es que, si la dictadura militar rompió vidas, esta democracia de la hipocresía y el cinismo sigue rompiendo vidas.
Los originarios, las niñas, niños, adolescentes, jubilados, también tienen sus vidas rotas a más de 40 años de democracia. Y lo que se rompe no se pega con la gotita. Lo roto, roto está.
Pero el monopolio de la fuerza pública, que es también el monopolio de la palabra, o sea de la negación, no se ocupa de la situación fundante.
Originarios, niñas, niños, adolescentes, jubilados son exterminados por asesinos de guante blanco. He participado de muchas marchas de jubilados y jubiladas. Siempre hubo violencia explícita de parte de las policías. La única barra brava es la policía, la gendarmería, la policía naval. Barras bravas de Estado.
Quiero honrar a los fotógrafos que supieron mantener que una imagen vale por mis palabras. Entre los fotógrafos que tomaron imágenes de los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán se encuentran Pepe Mateos, Sergio Kowalewski, Enrique Cabrera, Mariano Espinosa y Martín Lucesole.
También esos asesinatos fueron negados por el monopolio de la fuerza que son las palabras. Como fueron negadas la desaparición de personas en plena dictadura. Como son negadas otras formas de desaparición en democracia.
¿Seguirá siendo la Ex Esma, la Esma de la democracia?
La negación es política de estado.  Por eso es necesario mantener las convicciones. Afirmar siempre lo que sabemos. Solo la verdad nos hará libres.

Te puede interesar
Justicia y Paz

Justicia y paz

Por Alfredo Grande
Opiniones10/07/2025

Si la lucha son todas las luchas, hay una necesaria continuidad entre niñez, jubilados y pueblos originarios. La democracia fetiche necesita hacer negacionismo de todo origen. La cultura represora, el Gobierno de Ocupación, las derechas no toleran conocer ningún origen porque necesitan indultar los destinos. Por eso somos parte del nuevo malón de la justicia y de la paz.

mas poder

Más poder a la policía: camino al autoritarismo

Por Claudia Rafael
Opiniones08/07/2025

Un decreto habilita a la Policía Federal a requisas y detenciones sin permiso judicial y ante la sola presunción de un delito. En los mismos días los efectivos de esa fuerza recibieron un aumento salarial y se les otorgaron casas del plan Procrear ya adjudicadas. Crecen las normativas represivas en tiempos de incremento de la protesta.

Una sociedad en armas

Una sociedad en armas

Por Silvana Melo
Opiniones05/07/2025

El gobierno liberó la tenencia de armas semiautomáticas. Sólo las usan las fuerzas de seguridad. ¿Para qué necesita una sociedad con violencias emergentes armas costosas y con alto nivel de daño? ¿Para qué armas que deberían estar en cuarteles y destacamentos mudan a las casas? Sin dudas alimentarán a los monstruos. Engordarán a las violencias crecientes.

Futbol

Integrar en lugar de expulsar para que el partido lo gane la comunidad

Miguel Peiretti
Opiniones04/07/2025

El deporte es una herramienta efectiva en la prevención de adicciones al fomentar hábitos saludables. Significa un ámbito de contención cuando el espacio que se ofrece es seguro para el mejoramiento del bienestar emocional para la construcción de relaciones positivas. Para que esto ocurra es necesario que se instrumenten políticas públicas para que los campos de juego no se transformen en un ring

ciberpatrullaje

Ciberpatrullaje: colonialismo de datos

Por Martina Kaniuka
Opiniones03/07/2025

Patricia Bullrich anunció, en un contexto de aumento de la conflictividad social, la creación de un nuevo bureau de las fuerzas de seguridad -con la tecnología y los métodos del FBI y la eficiencia y la pericia locales. El objetivo: controlar la organización que viene creciendo por debajo, ahora desde las redes sociales.

Tillard

La tasa de Tillard

Por Mattias Meragelman
Opiniones26/06/2025

El conflicto entre el Banco Nación y los municipios por la tasa financiera es una pelea por recursos, pero también una disputa política sobre el rol del Estado. ¿Cuántos municipios están involucrados? ¿Qué papel tuvo la Fundación Mediterránea? El sector financiero le apunta al gravamen más importante de las arcas municipales y otras entidades podrían sumarse al reclamo.

Lo más visto
Foto_1

El cura Brochero en Mar Chiquita

Por Daniel Cerutti para Regionalisimo
Regionales07/07/2025

El primer Santo de la Argentina bendijo con su presencia Mar Chiquita cuando era una zona virgen. Con encomiables esfuerzos, para llegar al gran mar y, en sus salobres aguas, recuperar su salud. Todo ello merece esfuerzos de investigación que nos permitan redescubrir a un ser humano increíble,

Morteros inviernos

Invierno Fuerte en Morteros

Redacción Regionalisimo
Locales08/07/2025

La Municipalidad de Morteros invita a toda la comunidad a participar de una programación especial durante el receso invernal, con propuestas culturales, deportivas y recreativas pensadas para todas las edades.

mas poder

Más poder a la policía: camino al autoritarismo

Por Claudia Rafael
Opiniones08/07/2025

Un decreto habilita a la Policía Federal a requisas y detenciones sin permiso judicial y ante la sola presunción de un delito. En los mismos días los efectivos de esa fuerza recibieron un aumento salarial y se les otorgaron casas del plan Procrear ya adjudicadas. Crecen las normativas represivas en tiempos de incremento de la protesta.

Justicia y Paz

Justicia y paz

Por Alfredo Grande
Opiniones10/07/2025

Si la lucha son todas las luchas, hay una necesaria continuidad entre niñez, jubilados y pueblos originarios. La democracia fetiche necesita hacer negacionismo de todo origen. La cultura represora, el Gobierno de Ocupación, las derechas no toleran conocer ningún origen porque necesitan indultar los destinos. Por eso somos parte del nuevo malón de la justicia y de la paz.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades