La crisis reduce la posibilidad de engañar al hambre

En épocas de crisis para estirar el sueldo el mate suplanta comidas en muchas familias, pero la situación que se vive, hizo que hasta el consumo de yerba se redujera por su alto valor.

Sociedad21/03/2025Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
mate

El mate, en nuestra cultura, es ni más ni menos que un compañero necesario y una infusión que está presente en casi todos los episodios de nuestras vidas. Acompaña a los solitarios, a los estudiantes, a los obreros en sus jornadas de laburo. Para muchos es un rito personal que se hereda de generación en generación. 
Pero también con una pobreza que ronda el 40 %, frente al deterioro de los ingresos o ante la falta que sufre mucha gente recurre al mate para reemplazar una comida, ya que el mate genera la sensación de sentirse lleno.
Muchos jóvenes se apropiaron del mate teniéndolo como acompañante en la calle, en las plazas, sigue siendo parte de reuniones familiares, políticas, sindicales, culturales y como sustituto de las comidas, sin embargo el principal compañero que en el 2021 después de la pandemia el consumo per cápita subió de 5,9 a 6,17 kilos, según el Instituto Nacional de la Yerba Mate y en el 2023 fue de 6,11 kg, pero en el 2024 ese volumen de consumo cayo a los 5,6 Kg, el nivel de consumo más bajo en los últimos cinco años. 
Ya ni mate pueden tomar los trabajadores y las trabajadoras que tienen bajos ingresos como consecuencia del ajuste que vienen sufriendo en todos los sentidos reconocen yerbateros que al mismo tiempo sostienen que ellos cobran miseria por su producción, una cruda realidad
En el país de la carne y la soja donde dicen que se produce materia prima para alimentar a 400 millones de personas, la crisis, el aumento de los precios y la falta de ingresos en el hogar ha obligado a cambiar los hábitos alimenticios de muchos hogares argentinos, donde ni siquiera pueden engañar el estómago al tener que dejar de comprar yerba
«Somos lo que comemos, y el impacto de una mala alimentación es enorme», sostiene Mónica Katz, ex presidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición como radiografía de la niñez que estamos formando como hombres y mujeres del mañana.

Te puede interesar
trabajo inf

La informalidad laboral llegó a casi el 45% de los asalariados del sector privado

Por Miguel Carrasco
Sociedad06/05/2025

Se trata de datos oficiales. Según da cuenta el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) los sectores rural, de la construcción y hotelero son los más afectados por la informalidad laboral. Tal situación es adjudicada   al sector privado. Y afirma que “el sector público no tiene trabajo asalariado no registrado”.

Lo más visto

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades