¿La estrategia de Milei para gobernar sin Congreso?

En pocos meses, Javier Milei recurrió a los decretos de necesidad y urgencia para evitar el diálogo con el Congreso, a la vez que, a la fuerza de cargos y prebendas, formó su "escudo legislativo". El abuso del DNU erosiona la división de poderes y debilita la democracia. ¿Reaccionará el Congreso para limitar este poder o seguirá siendo un espectador?

Opiniones27/12/2024 Por Thiago Leis
La estrategia de Milei para gobernar sin Congreso

La llegada de Javier Milei al poder marcó un giro importante en la dinámica del sistema político argentino. Apenas asumido, firmó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, que impactó desde la Ley de Alquileres hasta la conformación de sociedades deportivas. Con este solo movimiento, dejó en claro que su estilo no sería el de la negociación.
Desde el primer día, la confrontación fue su carta de presentación. Habló de espaldas al Congreso en la apertura de las sesiones ordinarias, insultó públicamente a los legisladores llamándolos "ratas", "corruptos" y "chorros", y hasta retiró su propio proyecto de Ley de Bases, profundizando la tensión con el Poder Legislativo. La estrategia era clara: alejarse del diálogo y buscar imponer su agenda.
Con el correr de los meses, y con la necesidad de una victoria legislativa, Milei ajustó su táctica y comenzó a negociar con algunos bloques opositores, cediendo en ciertos puntos para lograr aprobar su Ley de Bases. Pero esto no fue un giro hacia el consenso, sino más bien un intercambio de favores políticos: prebendas, obras y cargos a cambio de apoyo legislativo.
De esta manera, logró que el Congreso sancionara su ley bases, aunque reducida, y formó un escudo legislativo para frenar cualquier intento de insistencia sobre leyes vetadas. Esto incluyó votos de espacios opositores como el Partido Justicialista y la UCR. Un disclaimer: PRO, frente a los debates que se llevaron adelante, actuó casi siempre como una especie de interbloque con la Libertad Avanza, razón por la cual no los tomamos como opositores, sino oficialistas críticos.
El escudo legislativo no es un logro menor. Además de proteger los vetos del presidente, le da estabilidad en el cargo. Mientras ese escudo siga en pie, el gobierno puede estar seguro de que la oposición no podrá activar un intento serio de juicio político. Para esto, el Congreso requiere una mayoría especial en ambas cámaras.
En Diputados, se necesita una mayoría de dos tercios de los presentes para aprobar la acusación, y luego, en el Senado, se requiere la misma mayoría para llegar a una condena y destitución. En otras palabras, si el gobierno mantiene un bloque legislativo fuerte y el apoyo de una porción importante del Congreso, será difícil que la oposición reúna los votos necesarios para destituir al presidente o a otros altos funcionarios.
El problema más grave, sin embargo, es el abuso del DNU. Si bien la reforma constitucional de 1994 intentó delimitar el uso de esta herramienta, la ley 26.122 -impulsada por Cristina Fernández de Kirchner- dejó la puerta abierta para que los presidentes legislen por decreto sin necesidad de un rechazo explícito de ambas Cámaras. Milei no hizo más que profundizar esta lógica.
Recientemente, además, afirmó que si el Congreso reforma la ley de DNU, también la vetará. Por eso, el Poder Legislativo tiene la responsabilidad de avanzar en la reforma de esta legislación e insistir con su sanción si el presidente cumple con su palabra.
En sus primeros 100 días, Javier Milei, emitió la misma cantidad de DNU que Alberto Fernández (15, según datos de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral), que en aquel entonces afrontó la peor pandemia del Siglo XXI. Esto no es casualidad: el uso del decreto es su principal arma para imponer su agenda sin la necesidad de lidiar con el Congreso.
Un ejemplo claro fue el cambio de nombre del ex Centro Cultural Kirchner, que fue decretado sin debate legislativo, cuando su nombramiento original sí pasó por el Congreso. Aunque no defiendo el nombre del ex CCK, esta acción muestra cómo se erosiona un principio básico de la república: la división de poderes.
Esa división no es sólo una formalidad. Es lo que limita el poder del Ejecutivo y protege a los ciudadanos de posibles abusos. Hoy más que nunca, es fundamental que los legisladores reformen la ley 26.122 y ajusten los DNU a lo que en Brasil se conoce como medidas provisionales, que deben ser aprobadas expresamente por el Congreso en un plazo de 60 días (prorrogable por otros 60) para no perder vigencia.
En Brasil, a diferencia de Argentina, el Congreso juega un rol activo en la aprobación de estas normas. Este modelo refuerza el equilibrio de poderes y evita que el presidente use los DNU de forma discrecional para gobernar sin contrapesos.
El caso Milei deja en evidencia que no podemos depender de la ética del presidente de turno para asegurar el respeto por las instituciones. Las reglas tienen que ser sólidas y transparentes, sin importar la ideología del gobierno. Si no fortalecemos nuestras instituciones hoy, el abuso de poder se convertirá en la norma, debilitando nuestra democracia y afectando la calidad de vida de todos los argentinos.

Te puede interesar
Pibas rehenes de un modelo de esclavitud

Pibas rehenes de un modelo de esclavitud

Por Claudia Rafael
Opiniones16/11/2025

Son las víctimas de nuevas formas de esclavitud. Pibas captadas a través de ofertas seductoras en redes digitales, a través de influencers o con propuestas de ganancias inalcanzables. Un modelo que no hace más que exhibir oropeles y pompas en vitrinas inalcanzables que deslumbran. Pero que les quedarán siempre lejanos.

cambio climatico

El cambio climático en Argentina

Por Cristián Frers 
Opiniones13/11/2025

El cambio climático en el 2025 se caracteriza por temperaturas récord y la intensificación de fenómenos extremos, aunque las predicciones para el período 2025-2029 indican que las temperaturas podrían ser más altas

que raras la tierra

¡Qué rara la Tierra!

José Albarracín
Opiniones07/11/2025

Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.

campaña del miedo

Otra campaña del miedo

Por Demián Verduga
Opiniones06/11/2025

La elección legislativa que ganó de manera contundente Javier Milei se presta para muchos análisis. Algunos pueden ser más profundos: interrogantes sobre si la sociedad argentina se ha transformado en su composición y valores de un modo que todavía no se alcanza a dimensionar. Es posible.

Cumbre

Cumbres, saqueos y promesas: 1492 - 2025

Por Mauricio Cornaglia
Opiniones04/11/2025

No se puede confiar en las cumbres que no cumplen. No serán los ricos que hablan de transicionar sino los pueblos quienes tomen las decisiones. Cinco siglos atrás no había transiciones, hoy son excusa para la continuidad del despojo y el saqueo. Sólo buscan nuestros bienes comunes para sostener sus ganancias, a costa de tanta vida.

Lo más visto
Libros

Charla y presentación de dos obras sobre los orígenes del noreste cordobés en la Biblioteca de Morteros

Redacción Regionalisimo
Locales16/11/2025

La presentación de los libros «Tras las Huellas Originarias del Noreste Cordobés» y «Improntas Ancestrales, herederos de historias», Construyendo el futuro, dos obras de Ebe María Baima Cerri y la Red de Archivos Históricos del Noreste Cordobés, organizado por la Biblioteca Popular «Cultura y Progreso» de Morteros se lleva a cabo el jueves 20 de noviembre a las 20,30

Pibas rehenes de un modelo de esclavitud

Pibas rehenes de un modelo de esclavitud

Por Claudia Rafael
Opiniones16/11/2025

Son las víctimas de nuevas formas de esclavitud. Pibas captadas a través de ofertas seductoras en redes digitales, a través de influencers o con propuestas de ganancias inalcanzables. Un modelo que no hace más que exhibir oropeles y pompas en vitrinas inalcanzables que deslumbran. Pero que les quedarán siempre lejanos.

Boscarol

Reconocieron a Hugo Boscarol

Redacción Regionalisimo
16/11/2025

Reconocieron el apoyo brindado al teatro por el intendente Hugo Boscarol, quien en diciembre finaliza su mandato.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades