Golpe a la casta productiva: Milei suprimió el programa de desarrollo de los Parques Industriales

Luego de la derogación de la ley N° 21.608 mediante el mega DNU 70/23, que establecía un Sistema de Promoción Industrial "orientado a fomentar el desarrollo sectorial, regional y especial", la administración libertaria dio un paso más en el apartamiento del Estado de los regímenes de promoción al sector.

Productivas07/12/2024Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
Parque industrial

El gobierno de Javier Milei decretó la supresión del Programa Nacional para el Desarrollo de los Parques Industriales, impulsado mediante decretos de los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner en 2010 y de Alberto Fernández en 2020.

Luego de la derogación de la ley N° 21.608 mediante el mega DNU 70/23, que establecía un Sistema de Promoción Industrial «orientado a fomentar el desarrollo sectorial, regional y especial», la administración libertaria dio un paso más en el apartamiento del Estado de los regímenes de promoción al sector.

Amparándose en las declaraciones de «emergencia pública» en materia administrativa, económica, financiera y energética, entre otras, promovidas por el Decreto N° 70/23 y la Ley Bases, Milei rubricó con su firma el decreto 1077/2024 que derogó sus 915/10 y 716/20 aduciendo la situación que atraviesa Argentina desde los últimos años, «generadora de profundos desequilibrios que impactaron negativamente en toda la población y en especial en lo social y económico».

«En el contexto actual, resulta indispensable optimizar los recursos asignados a la política industrial y priorizar la planificación de nuevas estrategias que permitan sostener la competitividad de los sectores productivos», afirma la normativa publicada en el Boletín Oficial.

En sus considerandos, señalan que con la derogación de la Ley N° 21.608 «se ha eliminado el marco normativo general para la promoción de parques industriales como instrumento de ordenamiento territorial y desarrollo productivo», lo que obliga a «revisar y adaptar» las políticas para el sector «con el fin de alinearlas con las nuevas prioridades económicas y sociales del país».

El Programa creado mediante el decreto 716/20 tenía por objeto «promover el ordenamiento territorial impulsando esquemas de asociativismo y cooperativismo en procura del desarrollo industrial, de incidir en la planificación productiva local, en el desarrollo sustentable e inclusivo, incentivar la generación de empleo local y potenciar las sinergias derivadas de la localización común».

Según reza la normativa sancionada en 2020, se contemplaban herramientas destinadas al financiamiento de:

♦ Estudios para la constitución, ampliación o regularización de Parques industriales
♦Ejecución de obras de infraestructura intramuros, según características del Parque
♦Radicación de empresas o ampliación de sus capacidades productivas en un Parque Industrial
♦La adquisición de lotes por parte de los Parques Industriales y
♦Obras de infraestructura extramuros en Parques Industriales Públicos y Mixtos, las que se efectivizarán a través de los organismos públicos nacionales o locales con competencia en la materia de que se trate, con intervención previa del Observatorio creado en el artículo 3° del presente decreto

Te puede interesar
Carinata

Un nuevo grano fue experimentado con buenos resultados

Redacción Regionalisimo
Productivas16/10/2025

Carinata una alternativa productiva para exportar. Los estudios de siembra de carinata en La Posta arrojaron resultados alentadores como alternativa productiva en la región. Se trata de un grano destinado a biocombustibles para aviones

Lecheria

Más leche producen menos cobran

Redacción Regionalisimo
Productivas10/10/2025

Frente al crecimiento productivo de leche las industrias pagan menos al productor. La proyección es que en la primavera siga sin aumentar el valor de la leche que entregan.

Agro

El agro y la economía del día después

Por Alvaro Torriglia -
Productivas07/10/2025

La inversión para la campaña agrícola 2025/26, que comenzó con la siembra de trigo y seguirá en breve con la implantación de soja, será de 13.915 millones de dólares, según estimó la Bolsa de Comercio de Rosario.

Lo más visto

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades