
La medida fue oficializada a través del Decreto 571/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial. Las funciones del área suprimida serán absorbidas por la Presidencia del Instituto.
“El mercado internacional atraviesa un momento excepcional en materia de precios”, aseguró el Rosgan en su informe semanal. Así, las exportaciones de carne mejoran tanto en volúmenes como en facturación.
Productivas24/06/2025(Infocampo) Una serie de informes conocidos en las últimas horas destacan la recuperación que vienen mostrando las exportaciones de carne argentina, que están así aprovechando un contexto internacional “excepcional” en materia de precios, con valores récord en términos históricos.
De acuerdo con el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, en mayo se enviaron al exterior 53.800 toneladas peso producto de carne bovina refrigerada y congelada, por un valor de U$S 293,6 millones.
Así, el volumen exportado creció 1,4% en relación a abril y cayó 3,8% en comparación con mayo del año pasado, pero la facturación se incrementó 9,4% y 30%, respectivamente.
De esta manera, en cinco meses las ventas al exterior de carne bovina refrigerada y congelada resultaron cercanas a las 250.400 toneladas peso producto, por un valor de aproximadamente 1.262,3 millones de dólares, lo que implica una baja del 20,6% en la cantidad, pero un alza del 4,9% en el precio.
Este último es el aspecto clave: según el Consorcio ABC, esta cotización está 7,9% por encima de abril y es 35,1% más alta que un año atrás.
Un análisis similar es el que realiza en su informe semanal el mercado ganadero de Rosario (Rosgan).
“Luego de un inicio de año con una muy pobre performance en las ventas al exterior, los números de mayo comienzan a mostrar una ligera recuperación en los volúmenes exportados, pero, sobre todo, una mejora en los precios”, subraya el Rosgan.
Desde su punto de vista, los números que dejó mayo “comienzan a mostrar un cambio de sendero” en el comercio exterior de la carne vacuna argentina que, si bien el mercado internacional desde hace varios meses mostraba altos valores, los frigoríficos locales no estaban logrando capturar esa tendencia.
El desagregado de exportaciones realizado por el Rosgan arroja cifras similares a las analizadas por el Consorcio ABC, lo que tiene lógica en que el origen de ambos reportes son las cifras de comercio exterior publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En mayo, el Rosgan midió 55.800 toneladas embarcadas, por 298,3 millones de dólares, con un alza del 1% en volumen frente a abril, pero 8% en precio, gracias a un valor por tonelada de 5.343 dólares, frente a 4.931 del mes anterior.
Así, en lo que va del año -según estos mismos cálculos preliminares- el total exportado ronda las 298 mil toneladas, lo que implica una caída de un 23% respecto de igual período de 2024. Sin embargo, se observa una importante recuperación en valores, lo que permite alcanzar un 5% más en términos de facturación, con unos 1.286 millones de dólares acumulados hasta la fecha.
Para el Rosgan, la clave es que “el mercado internacional atraviesa un momento excepcional en materia de precios”.
Y al respecto cita como una de las referencias más contundentes el índice de precios de la carne que elabora la FAO, a partir de las cotizaciones de los principales exportadores a nivel mundial.
En mayo, este indicador alcanzó un récord de 138,2 puntos, lo que representa un aumento del 12% en comparación con el nivel registrado en mayo del año pasado y que supera, incluso, los máximos alcanzados en 2022, momento cumbre de la expansión del comercio post pandemia.
“En definitiva, los fundamentos del mercado de carne vacuna exhiben un escenario de gran solidez, con exportaciones a nivel mundial que —hasta el momento— se encaminan a marcar un récord, tanto en volumen como en precios”, remarca el mercado rosarino.
En efecto, los dos principales proveedores globales, Brasil y Australia —que en conjunto representan casi la mitad del comercio mundial— han visto crecer sus ventas en más del 15 % interanual en lo que va del año, con valores obtenidos que resultan, en promedio, entre un 10% y 12% superiores a los registrados un año atrás.
No obstante, el Rosgan advierte que el conflicto bélico en Medio Oriente, protagonizado por Israel e Irán, podría convertirse en un nuevo “cisne negro” para el comercio global.
“Si bien, en términos de carne vacuna, la región involucrada representa apenas un 5% de la demanda mundial, una posible escalada bélica —con epicentro en Medio Oriente, pero con un fuerte involucramiento de terceros países fuera de la región— podría significar un duro golpe a la economía global, debido al efecto recesivo que generaría un conflicto de tal magnitud”, menciona el documento.
De momento, una de las amenazas más inminentes proviene del posible bloqueo, por parte de Irán, de una de las rutas marítimas más importantes del mundo: el Estrecho de Ormuz, por donde transita cerca del 20% del tráfico global de gas y petróleo.
Un bloqueo de este tipo –afirma el Rosgan– podría generar una disrupción en el suministro de energía, con un impacto directo en el encarecimiento de los costos logísticos y, en consecuencia, en el valor final de los productos que llegan al consumidor, lo que afectaría directamente los niveles de demanda.
“En definitiva, si bien el mercado de la carne presenta hasta el momento fundamentos sumamente sólidos, tanto desde la oferta como desde la demanda, lo cierto es que este escenario no lo blinda completamente frente a la creciente conflictividad que emerge del contexto global”, cierra el informe.
La medida fue oficializada a través del Decreto 571/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial. Las funciones del área suprimida serán absorbidas por la Presidencia del Instituto.
Con una venta ágil alcanzó buenos precios el remate de gordos, consumo, conserva e invernada realizado por Genética Ganadera en la Rural de Morteros
Trabaja un equipo de docentes-investigadores de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB-UNL) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Rafaela. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.
María “Pilu” Giraudo es oriunda de Zenón Pereyra quien conducirá el Senasa. Estuvo al frente de Aapresid y fue vicepresidenta del Inta.
El 20 % de los tambos concentra casi el 60 % de la producción lechera
La conservación de alfalfa implica desafíos por su bajo contenido de materia seca. El uso de inoculantes específicos puede mitigar fermentaciones indeseadas y preservar su calidad.
La APSV suspendió a cinco conductores reincidentes en infracciones graves, uno de San Cristóbal
La medida fue oficializada a través del Decreto 571/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial. Las funciones del área suprimida serán absorbidas por la Presidencia del Instituto.
Piden que deje de cumplir funciones en el municipio y que la justicia condene al empleado municipal que arrastró y asesinó a un perro. Solicitan se entregue el cuerpo y las imágenes de las cámaras del sistema de monitoreo y que la política no acciones para dejar impune el hecho.
La Municipalidad de Morteros abre las inscripciones para el Curso de Auxiliar en Albañilería, una oportunidad de formación para hombres y mujeres mayores de 18 años que deseen adquirir conocimientos y habilidades prácticas en el oficio. Los cupos son limitados.
Lo hizo con la puesta en servicio dos líneas eléctricas de media tensión que alimentan dos nuevas subestaciones eléctricas de media tensión, una acción estratégica destinada a optimizar la calidad y estabilidad del suministro.