
Carinata una alternativa productiva para exportar. Los estudios de siembra de carinata en La Posta arrojaron resultados alentadores como alternativa productiva en la región. Se trata de un grano destinado a biocombustibles para aviones
"Si el programa económico del Gobierno nacional mantiene su curso, debería continuar el proceso de progresiva recuperación del consumo”, remarcó el analista José Quintana. Desde el exterior las noticias también son favorables.
Productivas21/11/2024A partir de una serie de factores domésticos y vinculados al comercio exterior, José Quintana -director de la consultora Economía Láctea- estimó que la actividad de la lechería en Argentina afrontará un 2025 con viento a favor.
A nivel interno, reconoció que a partir de la apreciación del peso argentino, se generó un escenario favorable para que las industrias comercialicen su producción en Argentina.
“Habitualmente, el mercado interno permite pagar mejores precios que la exportación en otoño e invierno, pero la situación en primavera suele revertirse por la mayor oferta estacional de leche”, comentó el analista, que también es integrante del CREA Tambero Ameghino Villegas, de la Región Oeste.
Y agregó: “Sin embargo, este año eso no sucedió y el mercado interno sigue teniendo una competitividad mayor que la exportación”.
Los números oficiales ratifican este tendencia. El ultimo dato disponible del Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (Siglea) estimó que en septiembre, el precio promedio de la leche era de $ 426,1 por litro, equivalente a U$S 0,43 por tonelada.
En el caso de la industria vinculada a la leche en polvo, en ese mes podía pagar entre U$S 0,39 a 0,40 por litro, para un valor FOB de exportación de U$S 3.800 y 3.900 por tonelada, respectivamente.
“Además de la escasez de leche –factor que sigue siendo determinante en la formación de precios– también se observa que algunas industrias exportadoras no están dispuestas a perder clientes externos más allá de cómo estén los números del negocio; eso representa un cambio estructural”, comentó Quintana.
En este contexto, anticipó una recuperación moderada en la producción de leche para 2025, similares a los niveles de 2023. Según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), en ese año la producción nacional acumuló 11.325,6 millones de litros
“En cuanto a la proyección de la demanda interna, si el programa económico del Gobierno nacional mantiene su curso, debería continuar el proceso de progresiva recuperación del consumo”, resumió el analista.
Con respecto a los mercados externos, Quintana consideró que los valores de la leche en polvo se mantienen firmes, mientras que la demanda se reconfigura en función del contexto geopolítico.
“Nueva Zelanda está experimentando problemas para exportar a Argelia porque, debido a los conflictos presentes en Medio Oriente, los seguros de los fletes se incrementaron notablemente para envíos que deben atravesar el Canal de Suez”, explicó.
Este escenario favorece a la industria nacional, que en la actualidad está exportando un mayor volumen de leche en polvo a Argelia, el segundo mercado en importancia para el país después de Brasil.
A nivel regional, la producción de leche se mantiene acotada en función de los requerimientos de la demanda y por el momento, no existen datos que permita proyectar una recuperación sustancial de la oferta. “Las compras de lácteos por parte de Brasil siguen firmes y los precios de exportación del Mercosur se mantienen por encima que los presentes en Oceanía”, concluyó.
Carinata una alternativa productiva para exportar. Los estudios de siembra de carinata en La Posta arrojaron resultados alentadores como alternativa productiva en la región. Se trata de un grano destinado a biocombustibles para aviones
Frente al crecimiento productivo de leche las industrias pagan menos al productor. La proyección es que en la primavera siga sin aumentar el valor de la leche que entregan.
Más de 80 empresas participarán los días 8 y 9 de octubre en Totoras, en la 14.ª edición del Concurso Nacional de Quesos, junto al certamen regional de la Región Centro
La inversión para la campaña agrícola 2025/26, que comenzó con la siembra de trigo y seguirá en breve con la implantación de soja, será de 13.915 millones de dólares, según estimó la Bolsa de Comercio de Rosario.
La Dra. Zoé Del Bel identificó la acción clave de dos fitohormonas que optimizarán la germinación y el rendimiento del cultivo.
Mientras los productores de granos critican la estafa del gobierno nacional en beneficio de siete exportadoras, los lecheros sin exteriorizarlo lo celebran porque significa no tener que enfrentar un aumento de precios en el maíz
Los femicidios en Bahía Blanca, Rosario y Entre Ríos le quitaron la vida a Daiana Mendieta, Adriana Miriam Velázquez y Mariana Belén Bustos y recientemente en Córdoba a Luna Giardina. Según Mumalá, entre enero y septiembre se comieron 182 femicidios.
Capacitaron a estudiantes en RCP y maniobra de Heimlich, organizado por el municipio de Freyre.
Antes se decía que los planes de ajuste no cerraban sin represión. Hoy no cierran sin genocidio. Y frente al genocidio, el código penal se archiva. La planificación del genocidio es cruel y la Macro es crueldad. El código penal es para delitos de personas, no de Estados. Y la MACRO está apalancada en los Estados.
El presidente y su banda en el Movistar Arena. De qué milagro hablará el presidente en el libro que presentó en el Movistar Arena. Cantando con su banda. Milagro hacen las doñas en los barrios cuando les quitaron los alimentos en los comedores. Y los pibes para sobrevivir. Y este país hermoso que sufre medio siglo de demolición constante.
25 años de su creación cumplirá la Biblioteca Popular «Alas» el próximo 12 de noviembre.