Pillín Bracamonte tuvo su Barranca Yaco: Otra vez la sangre en Rosario

Si el asesinato del “Pájaro” Cantero en 2013 inició el proceso de luchas letales por territorios, el del barra brava de Central puede generar algo peor. Parece terminar el paréntesis de disminución de homicidios del que se ufanaban el gobernador Pullaro y la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich.

Opiniones16/11/2024 Por Carlos del Frade
Otra vez sangre en rosario

(APe).- -Soy un empresario. No tengo nada que ver con la negrada. No voy a negar que crecí con la violencia – repetía Andrés “Pillín” Bracamonte.

Después de 28 balazos en su cuerpo, minimizaba la posibilidad de que lo podían matar. Como si fuera el Facundo inmortalizado en el poema de Borges que creía que al asomarse por la puerta del carruaje, los matadores huirían ante su figura. En la noche del sábado 9 de noviembre de 2024, “Pillín” tuvo su Barranca Yaco.

El único líder de una barra brava que permaneció en el poder de un equipo de primera división durante treinta años consecutivos. No pasó ni en Boca, River, Independiente, Racing, San Lorenzo, Huracán o Ñuls. Cuando lo mataron a Roberto “Pimpi” Camino, el legendario jefe de la barra leprosa, despedido por casi un millar de personas en Barrio Municipal de Rosario, aquel epílogo inició una seguidilla de casi dos decenas de fugaces líderes de la tribuna del Parque Independencia. Interna eterna que sigue hasta el presente.

Pero la cancha chica del fútbol sintetiza los negocios y las lógicas de la cancha grande de la realidad. Ser jefe de barras es ser portador de un poder único: seiscientas personas que pueden matar o morir por lo que diga el jefe. No hay poder semejante en los partidos políticos actuales. “Pillín” se convirtió en el referente de uno de los cuatro grupos que a fines de 2012 manejaban el narcomenudeo rosarino. “Los Monos”, en la zona sur; Luis Medina, en el oeste; Esteban Alvarado en el centro y “Los pillines” en el norte de la ex ciudad obrera.

Si el asesinato de Claudio “el Pájaro” Cantero, del 26 de mayo de 2013, inició el proceso de venganzas y luchas letales por los territorios, el de “Pillín” puede generar algo parecido o peor que se sufrirá en el club, la tribuna y la cancha grande de la realidad rosarina. Parece terminar el paréntesis de disminución de homicidios del cual tanto se ufanaban el gobernador Maximiliano Pullaro y la Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich.

Más allá de las investigaciones de la fiscalía actuante, las primeras informaciones hablan de zona liberada, corte de luz, muchachos jóvenes que parecían esperar la orden para saber dónde esperar la camioneta en la que venía Bracamonte.

Pillín también tenía relaciones con proveedores históricos del estado santafesino, inversores inmobiliarios en la zona de Andino, dirigentes gremiales y muchos policías. Tenía causas abiertas por violencia conyugal y potencial lavado de dinero.

En las primeras horas del domingo 10 de noviembre, en Arroyito ya se hablaba de que nada sería igual de ahora en más, ni en el club ni en el barrio, mientras que en otros puntos del mapa rosarino aparecía la monotemática explicación de que “Los Monos”, por fin, tenían ambas barras en sus manos.

Desde hacía tres años los últimos intentos de asesinato sufridos por Pillín parecían tener orígenes diversos y hasta con conexiones internacionales. Cualquier fantasía hoy está habilitada.

Desde el dinero del primer pase de Di María a ganar licitaciones para obras públicas y comida para hogares de ancianos; desde su acompañamiento por horas en el sepelio del “Pájaro” Cantero a sus visitas a Alvarado en las cárceles de Buenos Aires; desde colombianos amigos en campos de Andino a droga “mexicaneada”; serán aspectos que terminarán de conformar un mito contemporáneo rosarino.

Pero la cuestión, como siempre, está más allá del personaje.

“Pillín” era la expresión individual de un fenomenal flujo de dinero que siempre está vigente a través del fútbol, la violencia, el narcotráfico y los nichos corruptos del estado.

El asesinato de Bracamonte, en definitiva, es una nueva postal de la parábola de la ciudad que supo ser el corazón del segundo cordón industrial más importante de América del Sur y que se convirtió en un paraíso de lavado de dinero, mano dura siempre para los de abajo e impunidad para los delincuentes de cuello blanco.

Te puede interesar
Postales del 24 de marzo en tiempos de Milei

Postales del 24 de marzo en tiempos de Milei

Por Carlos del Frade
Opiniones24/03/2025

El proyecto político económico que impulsa Javier Milei tiene el mismo objetivo que la dictadura, el reemplazo de la producción por la financiarización de la economía. Detrás de las represiones y las manos duras siempre está el poder económico, los titiriteros de entonces, los titiriteros de hoy. De allí la necesidad de repasar postales del pasado en clave de presente.

La negacion como politica de estado

La negación como política de Estado

Por Alfredo Grande
Opiniones22/03/2025

Quemar un contenedor es violento. Pagar jubilaciones que solo posibilitan la indigencia no es violencia: es déficit cero. Siempre hubo violencia explícita de parte de las policías. La única barra brava es la policía, la gendarmería, la policía naval. Barras bravas de Estado.

Acindar

Acindar y el inicio del terrorismo de estado

Por Carlos del Frade
Opiniones22/03/2025

El 20 de marzo de 1975 invadieron Villa Constitución. Policías y la pesada de la derecha sindical hicieron del albergue de solteros de Acíndar el primer centro clandestino de detención del país. Terminaron ese día con los gremialistas rebeldes. Martínez de Hoz, entonces presidente de Acindar, había pagado cien dólares a cada represor.

Perros Morteros

Atacar la problemática de perros con dueños irresponsables

Miguel Peiretti
Opiniones21/03/2025

El ataque de un perro que le seccionó la pata a otro perro en Morteros vuelve a generar el planteo sobre la falta de control de animales sueltos en la vía pública, como así también surge la pregunta, el que les da de comer ¿Es considerado dueño o tenedor del animal?

Postales de una guerra

Postales de una guerra imperdonable

Por Silvana Melo y Claudia Rafael
Opiniones19/03/2025

Calles militarizadas. El rol del estado y el de los medios corporativos. La mentira como bandera. Un fotógrafo que pelea por su vida. El ensañamiento policial con una jubilada de 87 años y dos niños de 12 y 14. Más fondos para el DNU. La jubilación mínima que no se mueve ni un centavo mientras se conoció, por las mismas horas, que un jubilado necesitará en abril más de un millón de pesos para subsistir.

Jubilados la lucha continua

Jubilados, la lucha contra la miseria continúa

Eduardo Argentina Militante
Opiniones18/03/2025

El sistema jubilatorio no está quebrado ni es inviable, sucede que desde hace décadas los distintos gobiernos burgueses lo vienen desfinanciando, por ideología propia, para financiar sus propias necesidades o por receta del FMI, asegurando así las ganancias de bancos y multinacionales además de utilizarla para financiar la fuga de capitales y la timba financiera.

Lo más visto

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades