
El presupuesto total de gastos para el año 2026 de la provincia de Santa Fe es de 14 billones 125.704 millones 195 mil pesos, una cifra de catorce números, aproximadamente 14 mil millones de dólares.




Si el asesinato del “Pájaro” Cantero en 2013 inició el proceso de luchas letales por territorios, el del barra brava de Central puede generar algo peor. Parece terminar el paréntesis de disminución de homicidios del que se ufanaban el gobernador Pullaro y la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich.
Opiniones16/11/2024 Por Carlos del Frade
(APe).- -Soy un empresario. No tengo nada que ver con la negrada. No voy a negar que crecí con la violencia – repetía Andrés “Pillín” Bracamonte.
Después de 28 balazos en su cuerpo, minimizaba la posibilidad de que lo podían matar. Como si fuera el Facundo inmortalizado en el poema de Borges que creía que al asomarse por la puerta del carruaje, los matadores huirían ante su figura. En la noche del sábado 9 de noviembre de 2024, “Pillín” tuvo su Barranca Yaco.
El único líder de una barra brava que permaneció en el poder de un equipo de primera división durante treinta años consecutivos. No pasó ni en Boca, River, Independiente, Racing, San Lorenzo, Huracán o Ñuls. Cuando lo mataron a Roberto “Pimpi” Camino, el legendario jefe de la barra leprosa, despedido por casi un millar de personas en Barrio Municipal de Rosario, aquel epílogo inició una seguidilla de casi dos decenas de fugaces líderes de la tribuna del Parque Independencia. Interna eterna que sigue hasta el presente.
Pero la cancha chica del fútbol sintetiza los negocios y las lógicas de la cancha grande de la realidad. Ser jefe de barras es ser portador de un poder único: seiscientas personas que pueden matar o morir por lo que diga el jefe. No hay poder semejante en los partidos políticos actuales. “Pillín” se convirtió en el referente de uno de los cuatro grupos que a fines de 2012 manejaban el narcomenudeo rosarino. “Los Monos”, en la zona sur; Luis Medina, en el oeste; Esteban Alvarado en el centro y “Los pillines” en el norte de la ex ciudad obrera.
Si el asesinato de Claudio “el Pájaro” Cantero, del 26 de mayo de 2013, inició el proceso de venganzas y luchas letales por los territorios, el de “Pillín” puede generar algo parecido o peor que se sufrirá en el club, la tribuna y la cancha grande de la realidad rosarina. Parece terminar el paréntesis de disminución de homicidios del cual tanto se ufanaban el gobernador Maximiliano Pullaro y la Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich.
Más allá de las investigaciones de la fiscalía actuante, las primeras informaciones hablan de zona liberada, corte de luz, muchachos jóvenes que parecían esperar la orden para saber dónde esperar la camioneta en la que venía Bracamonte.
Pillín también tenía relaciones con proveedores históricos del estado santafesino, inversores inmobiliarios en la zona de Andino, dirigentes gremiales y muchos policías. Tenía causas abiertas por violencia conyugal y potencial lavado de dinero.
En las primeras horas del domingo 10 de noviembre, en Arroyito ya se hablaba de que nada sería igual de ahora en más, ni en el club ni en el barrio, mientras que en otros puntos del mapa rosarino aparecía la monotemática explicación de que “Los Monos”, por fin, tenían ambas barras en sus manos.
Desde hacía tres años los últimos intentos de asesinato sufridos por Pillín parecían tener orígenes diversos y hasta con conexiones internacionales. Cualquier fantasía hoy está habilitada.
Desde el dinero del primer pase de Di María a ganar licitaciones para obras públicas y comida para hogares de ancianos; desde su acompañamiento por horas en el sepelio del “Pájaro” Cantero a sus visitas a Alvarado en las cárceles de Buenos Aires; desde colombianos amigos en campos de Andino a droga “mexicaneada”; serán aspectos que terminarán de conformar un mito contemporáneo rosarino.
Pero la cuestión, como siempre, está más allá del personaje.
“Pillín” era la expresión individual de un fenomenal flujo de dinero que siempre está vigente a través del fútbol, la violencia, el narcotráfico y los nichos corruptos del estado.
El asesinato de Bracamonte, en definitiva, es una nueva postal de la parábola de la ciudad que supo ser el corazón del segundo cordón industrial más importante de América del Sur y que se convirtió en un paraíso de lavado de dinero, mano dura siempre para los de abajo e impunidad para los delincuentes de cuello blanco.

El presupuesto total de gastos para el año 2026 de la provincia de Santa Fe es de 14 billones 125.704 millones 195 mil pesos, una cifra de catorce números, aproximadamente 14 mil millones de dólares.

Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.

La elección legislativa que ganó de manera contundente Javier Milei se presta para muchos análisis. Algunos pueden ser más profundos: interrogantes sobre si la sociedad argentina se ha transformado en su composición y valores de un modo que todavía no se alcanza a dimensionar. Es posible.

No se puede confiar en las cumbres que no cumplen. No serán los ricos que hablan de transicionar sino los pueblos quienes tomen las decisiones. Cinco siglos atrás no había transiciones, hoy son excusa para la continuidad del despojo y el saqueo. Sólo buscan nuestros bienes comunes para sostener sus ganancias, a costa de tanta vida.

Javier Milei no ganó solo una elección, ganó una narrativa. Su triunfo fue el desenlace de una larga decadencia política, económica y moral. Argentina no votó por un programa, votó por un grito.

El país como un páramo vacío de almas. Los conquistadores vuelven al desierto a quedarse con las entrañas de la tierra. Quedó en claro que las urnas no son herramientas de transformación sino de fraude emocional. Ahora el país, el que habitarán nuestros niños, es una zona de sacrificio en manos del prostituyente que la compra.

Llevaba 10 años vacío. A partir de ahora estará disponible para su venta o reasignación

Se trata de Gabriela Pagnussat, quien recibió el Premio L‘Oréal-UNESCO 2025 y su trabajo es un avance crucial para la agricultura

Los cyclekart sorprendieron al rodar en un circuito preparado en el marco del 9° Encuentro de Clásicos y Antiguos realizado en Plaza Andrés Gorchs de Porteña

El chofer de una ambulancia de una empresa privada de Añatuya quedó detenido con droga en un control sobre la Ruta 34

La cuarta edición de la noche de los museos organiza el Museo «Reconstruyendo el Pasado» en el marco del 35 aniversario de su creación

