En recuerdo de Artigas

“Mirar por los infelices y no desampararlos, / olvidemos esa maldita costumbre, / que los engrandecimientos nacen de la cuna.”

Opiniones19/06/2025 Por Ladislao Fermín Uzín Olleros (*)
Artigas
 El autor junto al busto erigido a José Gervasio Artigas en Puebla de Albortón, España.

(Analisis) El 19 de junio de 1764 nacía José Gervasio Artigas en Montevideo; provenía de una noble familia aragonesa de la comuna de Puebla de Albortón, provincia de Zaragoza, España. Su abuelo, Juan Antonio Artigas, se trasladó al Río de la Plata en el año 1713 y luego se asentó en la Banda Oriental en ocasión que Bruno de Zabala desalojó a los portugueses que la habían ocupado; radicado definitivamente ahí, está considerado entre los primeros habitantes permanentes de Montevideo. José Gervasio recibió educación de  los padres franciscanos y abrevó en las doctrinas políticas de la época leyendo a Thomas Paine y a Rousseau, cuyas ideas influyeron profundamente en él y en el diseño de su ideario político.- Desde muy joven se dedicó a las tareas rurales conviviendo con el gaucho y con el indio, aprendiendo las destrezas propias de ellos y el conocimiento del territorio. Siendo un cristiano practicante siempre propició la libertad de cultos. En su persona se exterioriza la concepción de un país federal, lo cual testimonian sus instrucciones a los representantes de la Banda Oriental para asistir a la Asamblea del año XIII, en las que postulaba la organización política bajo la forma de una confederación con la capital fuera de Buenos Aires, lo cual le aparejó ser estigmatizado como traidor y ponerle precio a su cabeza, seis mil pesos fuertes, vivo o muerto; Buenos Aires jamás toleraría perder su centralismo. Entre tantas, sus luchas abarcan la Batalla de las Piedras (mayo de 1811) en la que derrotó a las tropas realistas del virrey De Elío, asentado en Montevideo; el armisticio de éste con el Triunvirato de Buenos Aires, provocó el levantamiento del sitio de Montevideo y el Exilio del Pueblo Oriental, en el que más de diez mil almas siguieron al caudillo, cruzaron el río Uruguay y se establecieron en la zona del arroyo Ayuí, Concordia, Entre Ríos, hecho histórico conocido con “la redota” y que dio lugar al primer censo o relevamiento de población. Siempre en inferioridad de medios, debió combatir contra españoles, portugueses y Buenos Aires, para quien Artigas

representaba la oposición a los intereses centralistas.- Sus ideas postulaban el reparto de la tierra entre los más pobres, a condición de formar familia, arraigarse y ocuparse del trabajo agrario, lo cual implicaba un acto de exteriorización de soberanía al tener presencia en zona de fronteras y poner un vallado al expansionismo portugués.- En junio de 1815 convocó al Congreso de Arroyo de la China, o Congreso de Oriente o Congreso de los Pueblos Libres (en la actual Concepción del Uruguay), en la que se declaró la independencia de España y de todo poder extranjero; por esa razón, las provincias de la Mesopotamia, Santa Fe y la Banda Oriental no enviaron representantes al Congreso de Tucumán para la declaración de independencia en julio de 1816, pues consideraban -con razón- que el acto independentista ya había sido proclamado en junio de 1815.- Su doctrina reprobaba la esclavitud y de ello da cuenta la compra del “Negro” Ansina, esclavizado por los brasileros, Artigas lo libera de inmediato y el liberto lo acompaña hasta su muerte, ocurrida en el exilio del caudillo en Paraguay, donde vivió los últimos treinta años de su vida, falleciendo en Ibiray el 23 de septiembre de 1850. El presidente del Paraguay, don Carlos López –padre de Francisco Solano- llegó a profesar admiración y afecto por el caudillo oriental y le proveyó vivienda, una pequeña pensión, asistencia médica y la presencia de un sacerdote confesor, hasta el momento de su deceso.- Artigas resume la síntesis del pensamiento político federal, con la integración de los pueblos, las ideas de libertad, autonomía y progreso, sin renunciar a los orígenes y al respeto a las tradiciones que identificaron a una identidad criolla. Sus restos fueron repatriados en 1855 durante la presidencia de Venancio Flores y descansan en el mausoleo erigido en su memoria en Montevideo. Está considerado, con justicia, el Padre de la Patria.-

  • Historiador
Te puede interesar
Belgrano Trump

De Belgrano a Trump

Por Carlos del Frade
Opiniones29/09/2025

Belgrano fue todo. Militar, ideólogo, abogado, fundador de pueblos. Sólo tuvo un reloj como patrimonio cuando murió. Dice el maestro que sigue peleando contra la historia oficial. Mientras la prensa oficial, 213 años después, saluda con alegría la semicolonia patética que desembarca en el país. “Empieza una nueva era”.

Palestina

Palestina: después es tarde

Por Martina Kaniuka
Opiniones26/09/2025

“Es Genocidio” concluyó la ONU hace una semana. Una palabra que, enunciada, debería haber cambiado el curso de la historia. Un concepto demorado, ralentizado con la voluntad ominosa de la diplomacia internacional que atiende solamente cuando se trata de los derechos y los delitos de ciertos pueblos y criminales. “Palestina Libre” sigue insistiendo la solidaridad de los pueblos en lucha por su liberación.

La llama inextinguible de María Soledad

La llama inextinguible de María Soledad

Por Claudia Rafael
Opiniones21/09/2025

Fue María Soledad. 35 años atrás. Su cuerpito estragado y la lucha de un pueblo voltearon a un gobierno feudal. Su sacrificio en los altares de la crueldad insufló de coraje para derrocar al poder y a sus hijos. El martirio de una piba catamarqueña.

El arma muda de las infancias

El arma muda de las infancias

Por Martina Kaniuka
Opiniones19/09/2025

Una niña de 14 años. En silencio, como de costumbre, desenfundó el arma que tenía escondida en el pantalón y, sin miedo, caminó por los pasillos de esa institución ya vacía en la que, después de la propia casa, debería sentirse segura. Pasó en Mendoza, pero pasa en todos los rincones donde las infancias hablan y no las escuchan.

Lo más visto
Vacas lecheras

Lecheros celebran el retorno de las retenciones

Redacción Regionalisimo
Productivas02/10/2025

Mientras los productores de granos critican la estafa del gobierno nacional en beneficio de siete exportadoras, los lecheros sin exteriorizarlo lo celebran porque significa no tener que enfrentar un aumento de precios en el maíz

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades