En recuerdo de Artigas

“Mirar por los infelices y no desampararlos, / olvidemos esa maldita costumbre, / que los engrandecimientos nacen de la cuna.”

Opiniones19/06/2025 Por Ladislao Fermín Uzín Olleros (*)
Artigas
 El autor junto al busto erigido a José Gervasio Artigas en Puebla de Albortón, España.

(Analisis) El 19 de junio de 1764 nacía José Gervasio Artigas en Montevideo; provenía de una noble familia aragonesa de la comuna de Puebla de Albortón, provincia de Zaragoza, España. Su abuelo, Juan Antonio Artigas, se trasladó al Río de la Plata en el año 1713 y luego se asentó en la Banda Oriental en ocasión que Bruno de Zabala desalojó a los portugueses que la habían ocupado; radicado definitivamente ahí, está considerado entre los primeros habitantes permanentes de Montevideo. José Gervasio recibió educación de  los padres franciscanos y abrevó en las doctrinas políticas de la época leyendo a Thomas Paine y a Rousseau, cuyas ideas influyeron profundamente en él y en el diseño de su ideario político.- Desde muy joven se dedicó a las tareas rurales conviviendo con el gaucho y con el indio, aprendiendo las destrezas propias de ellos y el conocimiento del territorio. Siendo un cristiano practicante siempre propició la libertad de cultos. En su persona se exterioriza la concepción de un país federal, lo cual testimonian sus instrucciones a los representantes de la Banda Oriental para asistir a la Asamblea del año XIII, en las que postulaba la organización política bajo la forma de una confederación con la capital fuera de Buenos Aires, lo cual le aparejó ser estigmatizado como traidor y ponerle precio a su cabeza, seis mil pesos fuertes, vivo o muerto; Buenos Aires jamás toleraría perder su centralismo. Entre tantas, sus luchas abarcan la Batalla de las Piedras (mayo de 1811) en la que derrotó a las tropas realistas del virrey De Elío, asentado en Montevideo; el armisticio de éste con el Triunvirato de Buenos Aires, provocó el levantamiento del sitio de Montevideo y el Exilio del Pueblo Oriental, en el que más de diez mil almas siguieron al caudillo, cruzaron el río Uruguay y se establecieron en la zona del arroyo Ayuí, Concordia, Entre Ríos, hecho histórico conocido con “la redota” y que dio lugar al primer censo o relevamiento de población. Siempre en inferioridad de medios, debió combatir contra españoles, portugueses y Buenos Aires, para quien Artigas

representaba la oposición a los intereses centralistas.- Sus ideas postulaban el reparto de la tierra entre los más pobres, a condición de formar familia, arraigarse y ocuparse del trabajo agrario, lo cual implicaba un acto de exteriorización de soberanía al tener presencia en zona de fronteras y poner un vallado al expansionismo portugués.- En junio de 1815 convocó al Congreso de Arroyo de la China, o Congreso de Oriente o Congreso de los Pueblos Libres (en la actual Concepción del Uruguay), en la que se declaró la independencia de España y de todo poder extranjero; por esa razón, las provincias de la Mesopotamia, Santa Fe y la Banda Oriental no enviaron representantes al Congreso de Tucumán para la declaración de independencia en julio de 1816, pues consideraban -con razón- que el acto independentista ya había sido proclamado en junio de 1815.- Su doctrina reprobaba la esclavitud y de ello da cuenta la compra del “Negro” Ansina, esclavizado por los brasileros, Artigas lo libera de inmediato y el liberto lo acompaña hasta su muerte, ocurrida en el exilio del caudillo en Paraguay, donde vivió los últimos treinta años de su vida, falleciendo en Ibiray el 23 de septiembre de 1850. El presidente del Paraguay, don Carlos López –padre de Francisco Solano- llegó a profesar admiración y afecto por el caudillo oriental y le proveyó vivienda, una pequeña pensión, asistencia médica y la presencia de un sacerdote confesor, hasta el momento de su deceso.- Artigas resume la síntesis del pensamiento político federal, con la integración de los pueblos, las ideas de libertad, autonomía y progreso, sin renunciar a los orígenes y al respeto a las tradiciones que identificaron a una identidad criolla. Sus restos fueron repatriados en 1855 durante la presidencia de Venancio Flores y descansan en el mausoleo erigido en su memoria en Montevideo. Está considerado, con justicia, el Padre de la Patria.-

  • Historiador
Te puede interesar
La Cabeza donde pisan los pies

La cabeza donde pisan los pies

Por Carlos del Frade
Opiniones12/07/2025

Una década entera. Diez años desde aquella media maratón en Rosario en donde la vida se terminó imponiendo ante la muerte. Y entre medio terminar asumiendo como en aquel viejo principio taoísta que donde va la atención, va la energía. Para poner la cabeza donde pisan los pies.

Justicia y Paz

Justicia y paz

Por Alfredo Grande
Opiniones10/07/2025

Si la lucha son todas las luchas, hay una necesaria continuidad entre niñez, jubilados y pueblos originarios. La democracia fetiche necesita hacer negacionismo de todo origen. La cultura represora, el Gobierno de Ocupación, las derechas no toleran conocer ningún origen porque necesitan indultar los destinos. Por eso somos parte del nuevo malón de la justicia y de la paz.

mas poder

Más poder a la policía: camino al autoritarismo

Por Claudia Rafael
Opiniones08/07/2025

Un decreto habilita a la Policía Federal a requisas y detenciones sin permiso judicial y ante la sola presunción de un delito. En los mismos días los efectivos de esa fuerza recibieron un aumento salarial y se les otorgaron casas del plan Procrear ya adjudicadas. Crecen las normativas represivas en tiempos de incremento de la protesta.

Una sociedad en armas

Una sociedad en armas

Por Silvana Melo
Opiniones05/07/2025

El gobierno liberó la tenencia de armas semiautomáticas. Sólo las usan las fuerzas de seguridad. ¿Para qué necesita una sociedad con violencias emergentes armas costosas y con alto nivel de daño? ¿Para qué armas que deberían estar en cuarteles y destacamentos mudan a las casas? Sin dudas alimentarán a los monstruos. Engordarán a las violencias crecientes.

Futbol

Integrar en lugar de expulsar para que el partido lo gane la comunidad

Miguel Peiretti
Opiniones04/07/2025

El deporte es una herramienta efectiva en la prevención de adicciones al fomentar hábitos saludables. Significa un ámbito de contención cuando el espacio que se ofrece es seguro para el mejoramiento del bienestar emocional para la construcción de relaciones positivas. Para que esto ocurra es necesario que se instrumenten políticas públicas para que los campos de juego no se transformen en un ring

ciberpatrullaje

Ciberpatrullaje: colonialismo de datos

Por Martina Kaniuka
Opiniones03/07/2025

Patricia Bullrich anunció, en un contexto de aumento de la conflictividad social, la creación de un nuevo bureau de las fuerzas de seguridad -con la tecnología y los métodos del FBI y la eficiencia y la pericia locales. El objetivo: controlar la organización que viene creciendo por debajo, ahora desde las redes sociales.

Lo más visto
La Cabeza donde pisan los pies

La cabeza donde pisan los pies

Por Carlos del Frade
Opiniones12/07/2025

Una década entera. Diez años desde aquella media maratón en Rosario en donde la vida se terminó imponiendo ante la muerte. Y entre medio terminar asumiendo como en aquel viejo principio taoísta que donde va la atención, va la energía. Para poner la cabeza donde pisan los pies.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades