
Resurgen las predicciones de Nostradamus: ¿se cumplirá la profecía del Papa negro?
Tras la muerte del papa Francisco, fueron varios los que recordaron las predicciones de Nostradamus y los cambios que se vienen en la Iglesia.
Hace casi 67 años, el 3 de noviembre de 1957, la humanidad toda experimentaba uno de esos golpes informativos que suelen sacudir al planeta; acaso el de mayor entidad hasta aquella fecha. Se trató de la primera salida al espacio exterior de un ser vivo terrestre: la perra Laika. Había sido lanzada por la entonces Unión soviética desde el cosmódromo de Baikonur y la trasportaba la nave Sputnik3 impulsada por un cohete Soyuz. El hecho –que sucedió muy poco tiempo después de la puesta en órbita del primer satélite artificial, también soviético-- aumentó enormemente el prestigio de aquella potencia, que así pretendía demostrar las ventajas del socialismo sobre los países capitalistas, los Estado Unidos de Norteamérica, fundamentalmente.
Laika, que realizó en realidad un vuelo suborbital, eclipsó las fundadas dudas que tenían los científicos y técnicos sobre las posibilidades de un ser vivo en esas condiciones.
Por lo que se sabe era, simplemente, un animalito callejero recogido a los fines del experimento científico. Su envío al espacio –y el de otros animales mucho menos difundido— demostró que se podían sobrellevar las fuerzas de gravedad en el lanzamiento, presión y, en los posibles tripulantes humanos, la carga y emoción psicológica. Fue también la primera víctima de la actividad espacial, ya que murió durante la misión, no se sabe si por recalentamiento de la cápsula, falta de oxígeno o eutanasia dirigida desde la Tierra.
Por cierto que la trascendencia de Laika fue enorme y justificada. Lo que no se supo, sin embargo, es que la Argentina también experimentaba sobre vuelos espaciales y que poco más de una década después se encontraba entre los países adelantados en la materia y lo demostraba poniendo en una órbita suborbital (del mismo tipo que la perrita soviética) a un pequeño mono de la selva misionera, nombrado Juan y que, con justicia, debería ser considerado el primer astronauta argentino.
El vuelo de Juan –exitoso, máxime que en esos años no llegaban a la media docena los países capaces de semejantes empresas— fue una muestra de la capacidad técnica y científica de la Argentina de aquellos años. El lanzamiento fue efectuado desde la base de Chamical, en La Rioja, y resultó el antecedente de planes mucho más ambiciosos en la materia que supo tener nuestro país.
El hecho, que bien mirado debió ser de gran trascendencia, fue olvidado rápidamente hasta borrarse de la memoria nacional. A ello contribuyeron, y no poco, la gran inquietud inglesa de que Argentina llegara a poseer cohetes de largo alcance, capaces de llegar a las islas Malvinas, y el apoyo de su aliado Estados Unidos, que poco tiempo atrás había puesto un hombre en la Luna y no quería ninguna clase de concreciones que alteraran el equilibrio militar en su patio trasero sudamericano. A la circunstancia se deben sumar los gobiernos entreguistas y vendepatrias, que prácticamente abandonaron la empresa y sus participantes, reduciendo prácticamente a la nada aquel emprendimiento tan prometedor y demostrativo de la capacidad nacional.
Juan, que sobrevivió al viaje, tuvo un destino final de exhibición en un zoológico de la ciudad de Córdoba. Del Programa Espacial Argentino y la base de El Chamical, desmantelada, no hubo más noticias, a excepción de que se trasformó en un campo de torturas y muerte durante los gobiernos militares.
Tras la muerte del papa Francisco, fueron varios los que recordaron las predicciones de Nostradamus y los cambios que se vienen en la Iglesia.
El Ministerio Público Fiscal implementó un formulario digital para presentar denuncias sin tener que asistir de manera presencial.
Investigaciones sobre la historia de la vida de Jesús dan cuenta de que para las autoridades romanas de Judea, Jesús era un personaje subversivo y su condena probablemente se trató de una cuestión de castigo ejemplar, ya que fue acusado de sedición contra Roma. Pero las autoridades romanas y los sacerdotes de Jerusalén no imaginaban el impacto que tendría.
Grandes Maestros de la Medicina. Un homenaje de la Amap a la vocación médica, es un libro del Dr. Luis Japas, un investigador de la historia de la medicina que aporta su trabajo a la entidad que integra la Asociación Médicos de la Actividad Privada
Desde distintos puntos del país, convergerán agrupaciones gauchas para consagrarse al Inmaculado Corazón de María, en la Advocación de Virgen de Luján.
Después de 10 años de apelaciones, la Corte Suprema ratificó la condena por el crimen de la chica que sacudió a Ceres en febrero de 2015. La asesina estranguló a la víctima, por celos, con un alambre de púas.
La damnificada explicó que jamás brindó su clave de token, de cajero automático, ni ninguna otra clave confidencial a terceros
La verificación de autos antiguos realizara la Agencia Provincial de Seguridad Vial de Santa Fe en el Museo de la Movilidad de Clásicos y antiguos san Guillermo se realizará el sábado 26 de abril a las 10
La causa por el asesinato de una niña en Brinkmann y posterior incendio de la vivienda vuelve al Fiscal Oscar Giecco, generando nuevamente esperanzas de que se pormenorice la causa para su elevación a juicio
En un operativo realizado en un campo de Colonia Dos Hermanos la policía encontró una moto con pedido de secuestro y otra que fue robada. Un joven que reside en el lugar quedó detenido.
El pequeño estaba con su mamá cuando el animal lo atacó en su casa de barrio Liceo Segunda Sección de la ciudad de Córdoba. Fue internado en el Hospital Infantil.