Habilitaron la primera Reserva Comunal de la región de Ansenuza
Se trata de un espacio de 32 hectáreas de monte nativo con una gran diversidad de flora y fauna en jurisdicción de la comuna de Las Saladas, en el sector oeste de Mar Chiquita.
Hace casi 67 años, el 3 de noviembre de 1957, la humanidad toda experimentaba uno de esos golpes informativos que suelen sacudir al planeta; acaso el de mayor entidad hasta aquella fecha. Se trató de la primera salida al espacio exterior de un ser vivo terrestre: la perra Laika. Había sido lanzada por la entonces Unión soviética desde el cosmódromo de Baikonur y la trasportaba la nave Sputnik3 impulsada por un cohete Soyuz. El hecho –que sucedió muy poco tiempo después de la puesta en órbita del primer satélite artificial, también soviético-- aumentó enormemente el prestigio de aquella potencia, que así pretendía demostrar las ventajas del socialismo sobre los países capitalistas, los Estado Unidos de Norteamérica, fundamentalmente.
Laika, que realizó en realidad un vuelo suborbital, eclipsó las fundadas dudas que tenían los científicos y técnicos sobre las posibilidades de un ser vivo en esas condiciones.
Por lo que se sabe era, simplemente, un animalito callejero recogido a los fines del experimento científico. Su envío al espacio –y el de otros animales mucho menos difundido— demostró que se podían sobrellevar las fuerzas de gravedad en el lanzamiento, presión y, en los posibles tripulantes humanos, la carga y emoción psicológica. Fue también la primera víctima de la actividad espacial, ya que murió durante la misión, no se sabe si por recalentamiento de la cápsula, falta de oxígeno o eutanasia dirigida desde la Tierra.
Por cierto que la trascendencia de Laika fue enorme y justificada. Lo que no se supo, sin embargo, es que la Argentina también experimentaba sobre vuelos espaciales y que poco más de una década después se encontraba entre los países adelantados en la materia y lo demostraba poniendo en una órbita suborbital (del mismo tipo que la perrita soviética) a un pequeño mono de la selva misionera, nombrado Juan y que, con justicia, debería ser considerado el primer astronauta argentino.
El vuelo de Juan –exitoso, máxime que en esos años no llegaban a la media docena los países capaces de semejantes empresas— fue una muestra de la capacidad técnica y científica de la Argentina de aquellos años. El lanzamiento fue efectuado desde la base de Chamical, en La Rioja, y resultó el antecedente de planes mucho más ambiciosos en la materia que supo tener nuestro país.
El hecho, que bien mirado debió ser de gran trascendencia, fue olvidado rápidamente hasta borrarse de la memoria nacional. A ello contribuyeron, y no poco, la gran inquietud inglesa de que Argentina llegara a poseer cohetes de largo alcance, capaces de llegar a las islas Malvinas, y el apoyo de su aliado Estados Unidos, que poco tiempo atrás había puesto un hombre en la Luna y no quería ninguna clase de concreciones que alteraran el equilibrio militar en su patio trasero sudamericano. A la circunstancia se deben sumar los gobiernos entreguistas y vendepatrias, que prácticamente abandonaron la empresa y sus participantes, reduciendo prácticamente a la nada aquel emprendimiento tan prometedor y demostrativo de la capacidad nacional.
Juan, que sobrevivió al viaje, tuvo un destino final de exhibición en un zoológico de la ciudad de Córdoba. Del Programa Espacial Argentino y la base de El Chamical, desmantelada, no hubo más noticias, a excepción de que se trasformó en un campo de torturas y muerte durante los gobiernos militares.
Se trata de un espacio de 32 hectáreas de monte nativo con una gran diversidad de flora y fauna en jurisdicción de la comuna de Las Saladas, en el sector oeste de Mar Chiquita.
En el marco del ciclo "Seguir la huella visiones y revisiones de la obra de Sergio Schmucler", se realizará la proyección y debate del documental estrenado en 2008. La cita es hoy martes a las 18 horas.
Se desarrolló este sábado en Museo de la Constitución de la capital santafesina. Participaron referentes nacionales y de Uruguay, Chile y Brasil. En este marco se entregaron los Premios Mujeres de la Ruralidad Lía Encalada.
La demanda contra la banda fue iniciada en 2022 por Víctor Rodríguez, cantante de Los Cumbieros, quien pide $ 22.000.000 en concepto de “daño moral” y asegura que él es el autor de la canción. Fue embargado el micro distintivo de la agrupación tropical (propiedad de Caminos) utilizado para sus giras por todo el país.
Inmersos en un permanente bombardeo un blanco clave, no solo de la publicidad y redes sociales, sino también de las plataformas de apuestas y, ahora también, del mercado financiero. Cómo orientarlos y acompañarlos son los grandes interrogantes.
Se trata del primer oligonucleótido argentino y el mismo posibilitará una mayor accesibilidad a pacientes con esta enfermedad neuromuscular genética
Rindieron homenaje a la escritora Silvia Lamberti en el marco del proyecto aulas inmersivas en Colonia Maunier
La Agencia de Administración de Bienes del Estado publicó un listado con más de 300 inmuebles estatales que podrán ser rematados o transferidos. Entre ellos, se encuentra el predio del ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio «La Perla Chica», que funcionó en Malagueño durante la última dictadura cívico-militar.
Dinero en efectivos, dólares totalizando el equivalente a $ 1.490.000, relojes, perfumes y otros elementos robaron en dos viviendas en el centro y norte de la ciudad
Un fuerte viento produjo la voladura de techos de galpones de una estancia a unos 50 Km al noreste de San Cristóbal y a unos 20 Km de La Penca