
Entre cabras criollas, algarrobos centenarios y hierbas que guardan saberes ancestrales, Mouna recorre Añatuya como quien abre un libro antiguo y vivo
Representantes de organizaciones internacionales, especialistas y autoridades gubernamentales mantendrán sesiones plenarias para proponer vías de acción. Se presentarán iniciativas innovadoras que integren una perspectiva de género en la acción climática.
Provinciales30/06/2025El público general puede participar de manera gratuita y con inscripción previa a través de https://conferenciaclimatica.cba.gov.ar/
La primera Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano” (CCI), que se desarrollará del 1 al 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba, con la organización del Gobierno de Córdoba, dedicará un espacio relevante a debatir el impacto del cambio climático sobre mujeres y niñas, y las vías de acción para atender estas realidades.
Para abordar estos desafíos, el CCI ofrecerá dos sesiones plenarias el martes 1° de julio, que contarán con la participación de representantes de organizaciones internacionales, especialistas y autoridades gubernamentales de países de la región, Europa y Asia.
La actividad está organizada por el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM), conjuntamente con ONU Mujeres, el Instituto Alziras, la Red de Innovación Local (RIL) e ICLEI Argentina.
Los encuentros buscarán aumentar la visibilidad del impacto desigual del cambio climático en mujeres y niñas. Un reporte de Naciones Unidas citado por organizadores de la CCI indica que el 80% de las personas desplazadas por desastres climáticos son mujeres.
Ante estos desafíos, se abordarán temas como:
Liderazgo y representación de las mujeres. Ejemplos y contribuciones a la sostenibilidad y justicia climática.
Enfoques sistémicos y políticos transformadores: Cómo las políticas públicas inclusivas abordan las desigualdades estructurales en la transición hacia economías sostenibles.
Barreras para la participación: Explorar límites a la participación de mujeres en la toma de decisiones climáticas.
Perspectivas de comunidades marginadas: Experiencias, saberes tradicionales y estrategias de resistencia de comunidades racializadas, disidentes e indígenas.
Impulso a la acción
Durante las sesiones plenarias se presentarán iniciativas innovadoras que integren una perspectiva de género en la acción climática.
En especial se ahondará en el rol de las mujeres lideresas en gobiernos, la sociedad civil y organizaciones juveniles, compartiendo experiencias y protagonismo en la lucha por la justicia climática y social.
También se lanzará el Kit de Herramientas de Género e Inclusión del GCoM, un conjunto de recursos diseñados para ayudar a las ciudades a integrar la perspectiva de género y la inclusión en sus políticas y programas.
Expositoras de las sesiones plenarias de género e inclusión
Sesión Plenaria 1 – Clima y Género en la Encrucijada: Políticas Basadas en la Ciencia para una Transformación Inclusiva (14.30 a 16).
Victoria Flores, Ministra de Ambiente y Economía Circular (Provincia de Córdoba)
Carolina Basualdo, Intendenta de Despeñaderos, Argentina (Moderadora y Oradora)
Nidya Pesantez, Representante de ONU Mujeres Bolivia
Vanessa Dolce de Faria, Alta Representante para Asuntos de Género del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil (TBC)
Sandra Patricia Aguilar Carabalí, Presidenta de la Red Juvenil del Departamento del Cauca (REDEJOCA), Colombia
Giulia Maci, Cities Alliance – UNOPS (TBC)
Barbara Rambousek, Directora de Género e Inclusión Económica en el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD) (TBC)
Sesión Plenaria 2 – Del Cumplimiento Mínimo al Cambio Estructural: Soluciones Inclusivas de Género para la Acción Climática (16 a 17.30)
Elise Abbes (Moderadora)
Asma Jhina, Especialista en género e inclusión, GCoM
Laura Marrero, PNUD
Cida Falabella, Concejala de Belo Horizonte, Brasil (TBC)
Cristina Smolenschi, Vicealcaldesa de Straseni, Moldavia
Michelle Ferreti, Directora del Instituto Alziras
Illiza Sa’aduddin Djamal, Alcaldesa de Banda Aceh, Indonesia
Norma Cabiudo, Presidenta de la Cooperativa Fortaleza de mi Tierra
Anabela Aldaz, Coordinadora de Programas, ONU Mujeres Uruguay
Amanda Costa (TBC)
En número: cambio climático y género
Emisiones de carbono y pobreza: Los 20 multimillonarios más ricos generan 8.000 veces más emisiones que los 1.300 millones de personas más pobres, de las cuales el 70% son mujeres (Oxfam).
Sur Global y riesgos para mujeres: Los países más expuestos al cambio climático (todos en el sur global) son también donde mujeres y niñas enfrentan mayores peligros (alta mortalidad materna, matrimonios infantiles, embarazos adolescentes, violencia de género) (UNFPA).
Entre cabras criollas, algarrobos centenarios y hierbas que guardan saberes ancestrales, Mouna recorre Añatuya como quien abre un libro antiguo y vivo
El encuentro, que reunió a referentes de Argentina y América Latina, fue organizado por el Ministerio de Cooperativas y Mutuales y contó con la apertura del gobernador Martín Llaryora, además de más de 20 paneles temáticos.
Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos consolidan una agenda común para fortalecer las políticas de evaluación, el análisis prospectivo y la mejora de los aprendizajes en las tres provincias. En el encuentro de trabajo se aprobó el reglamento de funcionamiento y se delinearon las primeras líneas de acción conjunta para el bienio 2025-2026.
La APSV suspendió a cinco conductores reincidentes en infracciones graves, uno de San Cristóbal
Freyre, Altos de Chipión y Colonia Marina en nuestra región forman parte del programa de redes rurales eléctricas inteligentes impulsado por el gobierno de Córdoba en alrededor de 16 poblaciones. Esta tecnología permite detectar fallas, reconectar el servicio automáticamente y prevenir incendios.
La cooperativa Manos Libres es una lavandería conformada por mujeres que estuvieron privadas de su libertad y ahora tienen un trabajo formal y fuente de ingresos. Gestada en 2020 mientras estaban detenidas, surgió de un programa de extensión de la UNL.
Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos consolidan una agenda común para fortalecer las políticas de evaluación, el análisis prospectivo y la mejora de los aprendizajes en las tres provincias. En el encuentro de trabajo se aprobó el reglamento de funcionamiento y se delinearon las primeras líneas de acción conjunta para el bienio 2025-2026.
Edición del miércoles 13 de agosto de 2025
La Municipalidad de Morteros, a través de la Secretaría de Servicios Públicos, puso en marcha una nueva obra de extensión de la red de gas natural,
Se firmó un convenio de colaboración entre la Municipalidad de Morteros y la UPC sede Morteros «María Justa Moyano de Ezpeleta».
La Municipalidad de Morteros, a través de la Secretaría de Servicios Públicos, continúa avanzando en su plan de mejoramiento vial con el inicio de dos nuevos frentes de obra para la construcción de cordón cuneta,