Habló la calle. Los que quieran oírla, que oigan

Hay un futuro colectivo en riesgo. Ayer la calle se encendió ante tanta amenaza de destrucción. Esa calle que es el único escenario de la resistencia y la rebeldía. Para defender a la educación pública en ese prisma que apuesta por volver a soñar con un futuro digno de ser construido y vivido. Ahora la palabra está en el Congreso.

Opiniones10/10/2024 Por Silvana Melo y Claudia Rafael
Habló la calle Los que quieran oírla, que oigan

(APe).- Tal vez la definición más potente de los marchantes por la universidad pública apareció en el medio del largo documento leído por la presidenta de la Federación Universitaria Argentina. Ese concepto que remite a aquel viejo mayo del 68 con eso de que no queremos que nos arrebaten nuestros sueños. Nuestro futuro no les pertenece.
Es que hay un futuro colectivo que está en riesgo. Un futuro amenazado por las tenazas de los vulgares decisores que miden a la vida econométricamente, con una planilla de excell en el corazón y un gráfico de barras en el cerebro. Hay un futuro al que le están cercenando los pies y manos de la cultura y de la ciencia, los ojos y la lengua de todo aquello que ve y habla, para que los pueblos ya no vean, ya no piensen, ya no hablen. Es una maquinaria puesta en marcha para la amputación de las piernas del futuro, una maquinaria que un grupo de cultores de la grosería y del disfrute del dolor de los otros desea generalizar para hacer un país que no es éste. Que nunca fue éste.
Que nunca será éste.
El gran tema de estos tiempos es justamente todo aquello que se viene arrebatando con una sistematicidad cruel del futuro y de los sueños de varias generaciones. Niños, adolescentes y jóvenes que vislumbran –o quizás aún no del todo para muchos- que el futuro es esa cosa inasible que corre el riesgo de diluirse ante los ojos. Que amenaza con desaparecer. Que corre el riesgo de ser implosionado por las voces oscuras que, desde el poder, no hacen más que sembrar semillas de perversidad.
La educación pública, la universidad pública como bandera del ascenso social (desde hace años en franco peligro), del orgullo del hijo profesional del padre obrero, hoy está en el patíbulo justamente por esa esencia. Por su médula noble, que se vuelve vil para este presente increíble, inusitado, que se descargó sobre esta tierra como una tormenta preparada durante décadas por la impunidad precedente.
La educación pública, la universidad pública, la que es capaz de crear la primera generación de profesionales en familias de historia trabajadora, la que es hacedora de ese orgullo, hoy tiene la cabeza en la guillotina.
El presidente ya vetó el financiamiento universitario. Ahora es el Congreso quien tiene en sus manos el cambio histórico. Que no sea el de la vergüenza.
La educación pública, la universidad pública, merece ser constructora de un camino liberador y ajeno a las corporaciones que tantas veces la fueron cooptando para ponerla a su servicio, destruir la vida y la equidad y formar profesionales ajenos a los dolores populares. La gran apuesta no es sólo la de mejorar presupuestos, incrementar salarios, habilitar concursos abiertos donde no los hay sino –y sobre todo- transformar la educación para aportar miradas críticas destinadas a escuchar, a sentir, a compartir, a comprometer, a gestar desafíos, a imbuir de sueños y a entusiasmar hacia utopías de un país en el que quepan las voces más acalladas, en el que los olvidados tengan un lugar en la mesa de las decisiones, en el que se edifiquen miradas capaces de romper lo injusto y de abrazar a los nadies para que de una vez y para siempre dejen de serlo.
Por eso todo el país ayer fue calle. En la capital populosa y en el interior que no se mira. Todas las calles se poblaron mientras los vulgares decisores desovillaban serpentinas de insultos, infamias y falsedades por las redes. Para desactivar lo que ya estaba activado y no tenía regreso.
Porque cuando la calle se enciende, cuando las calles de punta a punta de esta tierra tan larga, se brotan, se plantan y dicen con esto no y empiezan a mirar hacia el Congreso y comienzan a ruborizar a legisladores que han perdido la vergüenza hace rato y deciden que hay límites que no se superan y se bajan de las veredas porque los protocolos se esfuman cuando hay multitud y no importa si aparecen dos o tres impresentables que deberían quedarse en casa porque se pierden entre centenares de miles con decisiones firmes.
Entonces los cultores de la grosería y el disfrute del dolor del otro hablarán y gritarán y babearán su ira.
Pero la calle está en pie. La calle, que es el único escenario de la resistencia, de la rebeldía.
Y ellos lo saben.

Te puede interesar
Pibas rehenes de un modelo de esclavitud

Pibas rehenes de un modelo de esclavitud

Por Claudia Rafael
Opiniones16/11/2025

Son las víctimas de nuevas formas de esclavitud. Pibas captadas a través de ofertas seductoras en redes digitales, a través de influencers o con propuestas de ganancias inalcanzables. Un modelo que no hace más que exhibir oropeles y pompas en vitrinas inalcanzables que deslumbran. Pero que les quedarán siempre lejanos.

cambio climatico

El cambio climático en Argentina

Por Cristián Frers 
Opiniones13/11/2025

El cambio climático en el 2025 se caracteriza por temperaturas récord y la intensificación de fenómenos extremos, aunque las predicciones para el período 2025-2029 indican que las temperaturas podrían ser más altas

que raras la tierra

¡Qué rara la Tierra!

José Albarracín
Opiniones07/11/2025

Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.

campaña del miedo

Otra campaña del miedo

Por Demián Verduga
Opiniones06/11/2025

La elección legislativa que ganó de manera contundente Javier Milei se presta para muchos análisis. Algunos pueden ser más profundos: interrogantes sobre si la sociedad argentina se ha transformado en su composición y valores de un modo que todavía no se alcanza a dimensionar. Es posible.

Cumbre

Cumbres, saqueos y promesas: 1492 - 2025

Por Mauricio Cornaglia
Opiniones04/11/2025

No se puede confiar en las cumbres que no cumplen. No serán los ricos que hablan de transicionar sino los pueblos quienes tomen las decisiones. Cinco siglos atrás no había transiciones, hoy son excusa para la continuidad del despojo y el saqueo. Sólo buscan nuestros bienes comunes para sostener sus ganancias, a costa de tanta vida.

Lo más visto
Valentín René Vivas

Cadena perpetua para asesino detenido en Morteros

Por María Ester Romero
Sucesos17/11/2025

Asesinó a la pareja de su ex, confesó todo y en tres meses fue condenado a perpetua. Por primera vez se aplica en Córdoba la pena máxima en un juicio abreviado inicial. Valentín René Vivas después de cometer el asesinato fugó hacia Morteros donde fue detenido.

moto

Graves lesiones sufrió un motociclista

Redacción Regionalisimo
Sucesos17/11/2025

Graves lesiones sufrió el conductor de una moto que fue encontrado en ruta provincial N° 1 sobre la carpeta asfáltica sin conocimiento en jurisdicción de Morteros

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades