Habló la calle. Los que quieran oírla, que oigan

Hay un futuro colectivo en riesgo. Ayer la calle se encendió ante tanta amenaza de destrucción. Esa calle que es el único escenario de la resistencia y la rebeldía. Para defender a la educación pública en ese prisma que apuesta por volver a soñar con un futuro digno de ser construido y vivido. Ahora la palabra está en el Congreso.

Opiniones10/10/2024 Por Silvana Melo y Claudia Rafael
Habló la calle Los que quieran oírla, que oigan

(APe).- Tal vez la definición más potente de los marchantes por la universidad pública apareció en el medio del largo documento leído por la presidenta de la Federación Universitaria Argentina. Ese concepto que remite a aquel viejo mayo del 68 con eso de que no queremos que nos arrebaten nuestros sueños. Nuestro futuro no les pertenece.
Es que hay un futuro colectivo que está en riesgo. Un futuro amenazado por las tenazas de los vulgares decisores que miden a la vida econométricamente, con una planilla de excell en el corazón y un gráfico de barras en el cerebro. Hay un futuro al que le están cercenando los pies y manos de la cultura y de la ciencia, los ojos y la lengua de todo aquello que ve y habla, para que los pueblos ya no vean, ya no piensen, ya no hablen. Es una maquinaria puesta en marcha para la amputación de las piernas del futuro, una maquinaria que un grupo de cultores de la grosería y del disfrute del dolor de los otros desea generalizar para hacer un país que no es éste. Que nunca fue éste.
Que nunca será éste.
El gran tema de estos tiempos es justamente todo aquello que se viene arrebatando con una sistematicidad cruel del futuro y de los sueños de varias generaciones. Niños, adolescentes y jóvenes que vislumbran –o quizás aún no del todo para muchos- que el futuro es esa cosa inasible que corre el riesgo de diluirse ante los ojos. Que amenaza con desaparecer. Que corre el riesgo de ser implosionado por las voces oscuras que, desde el poder, no hacen más que sembrar semillas de perversidad.
La educación pública, la universidad pública como bandera del ascenso social (desde hace años en franco peligro), del orgullo del hijo profesional del padre obrero, hoy está en el patíbulo justamente por esa esencia. Por su médula noble, que se vuelve vil para este presente increíble, inusitado, que se descargó sobre esta tierra como una tormenta preparada durante décadas por la impunidad precedente.
La educación pública, la universidad pública, la que es capaz de crear la primera generación de profesionales en familias de historia trabajadora, la que es hacedora de ese orgullo, hoy tiene la cabeza en la guillotina.
El presidente ya vetó el financiamiento universitario. Ahora es el Congreso quien tiene en sus manos el cambio histórico. Que no sea el de la vergüenza.
La educación pública, la universidad pública, merece ser constructora de un camino liberador y ajeno a las corporaciones que tantas veces la fueron cooptando para ponerla a su servicio, destruir la vida y la equidad y formar profesionales ajenos a los dolores populares. La gran apuesta no es sólo la de mejorar presupuestos, incrementar salarios, habilitar concursos abiertos donde no los hay sino –y sobre todo- transformar la educación para aportar miradas críticas destinadas a escuchar, a sentir, a compartir, a comprometer, a gestar desafíos, a imbuir de sueños y a entusiasmar hacia utopías de un país en el que quepan las voces más acalladas, en el que los olvidados tengan un lugar en la mesa de las decisiones, en el que se edifiquen miradas capaces de romper lo injusto y de abrazar a los nadies para que de una vez y para siempre dejen de serlo.
Por eso todo el país ayer fue calle. En la capital populosa y en el interior que no se mira. Todas las calles se poblaron mientras los vulgares decisores desovillaban serpentinas de insultos, infamias y falsedades por las redes. Para desactivar lo que ya estaba activado y no tenía regreso.
Porque cuando la calle se enciende, cuando las calles de punta a punta de esta tierra tan larga, se brotan, se plantan y dicen con esto no y empiezan a mirar hacia el Congreso y comienzan a ruborizar a legisladores que han perdido la vergüenza hace rato y deciden que hay límites que no se superan y se bajan de las veredas porque los protocolos se esfuman cuando hay multitud y no importa si aparecen dos o tres impresentables que deberían quedarse en casa porque se pierden entre centenares de miles con decisiones firmes.
Entonces los cultores de la grosería y el disfrute del dolor del otro hablarán y gritarán y babearán su ira.
Pero la calle está en pie. La calle, que es el único escenario de la resistencia, de la rebeldía.
Y ellos lo saben.

Te puede interesar
Postales del 24 de marzo en tiempos de Milei

Postales del 24 de marzo en tiempos de Milei

Por Carlos del Frade
Opiniones24/03/2025

El proyecto político económico que impulsa Javier Milei tiene el mismo objetivo que la dictadura, el reemplazo de la producción por la financiarización de la economía. Detrás de las represiones y las manos duras siempre está el poder económico, los titiriteros de entonces, los titiriteros de hoy. De allí la necesidad de repasar postales del pasado en clave de presente.

La negacion como politica de estado

La negación como política de Estado

Por Alfredo Grande
Opiniones22/03/2025

Quemar un contenedor es violento. Pagar jubilaciones que solo posibilitan la indigencia no es violencia: es déficit cero. Siempre hubo violencia explícita de parte de las policías. La única barra brava es la policía, la gendarmería, la policía naval. Barras bravas de Estado.

Acindar

Acindar y el inicio del terrorismo de estado

Por Carlos del Frade
Opiniones22/03/2025

El 20 de marzo de 1975 invadieron Villa Constitución. Policías y la pesada de la derecha sindical hicieron del albergue de solteros de Acíndar el primer centro clandestino de detención del país. Terminaron ese día con los gremialistas rebeldes. Martínez de Hoz, entonces presidente de Acindar, había pagado cien dólares a cada represor.

Perros Morteros

Atacar la problemática de perros con dueños irresponsables

Miguel Peiretti
Opiniones21/03/2025

El ataque de un perro que le seccionó la pata a otro perro en Morteros vuelve a generar el planteo sobre la falta de control de animales sueltos en la vía pública, como así también surge la pregunta, el que les da de comer ¿Es considerado dueño o tenedor del animal?

Postales de una guerra

Postales de una guerra imperdonable

Por Silvana Melo y Claudia Rafael
Opiniones19/03/2025

Calles militarizadas. El rol del estado y el de los medios corporativos. La mentira como bandera. Un fotógrafo que pelea por su vida. El ensañamiento policial con una jubilada de 87 años y dos niños de 12 y 14. Más fondos para el DNU. La jubilación mínima que no se mueve ni un centavo mientras se conoció, por las mismas horas, que un jubilado necesitará en abril más de un millón de pesos para subsistir.

Jubilados la lucha continua

Jubilados, la lucha contra la miseria continúa

Eduardo Argentina Militante
Opiniones18/03/2025

El sistema jubilatorio no está quebrado ni es inviable, sucede que desde hace décadas los distintos gobiernos burgueses lo vienen desfinanciando, por ideología propia, para financiar sus propias necesidades o por receta del FMI, asegurando así las ganancias de bancos y multinacionales además de utilizarla para financiar la fuga de capitales y la timba financiera.

Lo más visto
Morteros utero

Concientización y prevención HPV y cáncer de cuello uterino

Redacción Regionalisimo
Locales25/03/2025

En el marco del Mes de la Mujer y en coincidencia con el Día Internacional de Concientización sobre el HPV, el 4 de marzo, y el Día de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, el 26 de marzo, la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Morteros refuerza su compromiso con la prevención y el acceso a tratamientos oportunos.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades