
Fopea deploró las «expresiones agraviantes y violentas» de Milei
“El periodismo puede y debe ser cuestionado, discutido y analizado, pero nunca desde la descalificación personal", afirmó la entidad.
La Justicia hizo lugar a la presentación hecha por organizaciones sociales para que el Ejecutivo explique cómo cumplirá con los compromisos internacionales contraídos en materia de género. Es la primera vez que se realiza una acción de este tipo en la era Milei.
Pais05/10/2024En un hecho inédito desde que asumió la presidencia Javier Milei, la Justicia reconoció la legitimidad de una presentación colectiva que demandó al Gobierno por incumplir leyes y tratados internacionales en materia de género.
Se trata de una demanda contra el Poder Ejecutivo impulsada por múltiples organizaciones de la sociedad civil que solicitan certezas sobre cómo se cumplirán las obligaciones legales para prevenir la violencia contra las mujeres. La acción fue a consecuencia de la incertidumbre generada por el desmantelamiento de la Subsecretaría de Prevención de las Violencias y el despido del 85% de sus trabajadores.
Ahora, el Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nº 1, a cargo de Enrique Alonso Regueira, reconoció formalmente la legitimación de las organizaciones para representar al colectivo de mujeres, niñas y adolescentes, víctimas y potenciales víctimas de violencia de género en estado de vulnerabilidad múltiple, y ordenó que se inscribiera la acción en el Registro de Procesos Colectivos.
La presentación tomó la forma de una “acción declarativa de certeza contra el Ministerio de Justicia y el Poder Ejecutivo de la Nación” y fue presentada a fines de junio por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), Ni Una Menos (NUM), la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS), Mujeres por Mujeres (MxM) y la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM).
En ella los exhortan a que brinden claridad sobre cuál será el organismo encargado de dar cumplimiento a las obligaciones legales contraídas por el Estado Nacional, que surgen de la Ley 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, ante el cierre de la Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género. Con “la eliminación definitiva” del organismo, las mujeres, adolescentes y niñas “se enfrentarán a un retroceso de más de treinta años en la protección de sus derechos. Además, Argentina pasaría a ser el único país en Latinoamérica sin institución a cargo de las políticas de equidad de género”, detallan en su presentación.
También exigen que el Gobierno explique cuáles son los programas de prevención, asistencia y acceso a la justicia que seguirán vigentes tras el cierre de 81 Centros de Acceso a la Justicia (CAJ) que en los últimos 15 años han ayudado a miles de mujeres a encontrar respuestas frente a la violencia. Pero también, y sobre todo, cómo se dará cumplimiento a las obligaciones asumidas mediante normativas y tratados internacionales a los que Argentina ha adherido.
“El accionar del Poder Ejecutivo Nacional y el Ministerio de Justicia no sólo vulnera derechos individuales sino que además afecta gravemente la calidad democrática de nuestras instituciones, por cuanto estas medidas se han tomado desconociendo las obligaciones legales que rigen en la materia y los principios de transparencia y rendición de cuentas que deben guiar todo el accionar estatal —aseguran las organizaciones—. Las organizaciones demandantes entienden que tal situación de incertidumbre jurídica provoca un estado de indefensión y falta de certeza para las mujeres, niñas y adolescentes que necesiten acceder a los programas y políticas que dependen actual y directamente del funcionamiento de la Subsecretaría de Protección Contra la Violencia de Género”.
Para expedirse sobre el tema, Alonso Regueira le había solicitado a la Fiscalía en lo Civil y Comercial y Contencioso Administrativo Federal Nº 8 que dictaminase si correspondía o no la representación invocada por las organizaciones. En su dictamen, el fiscal Fabián Canda entendió que la pretensión de las organizaciones podría encuadrarse en la categoría de derechos de incidencia colectiva, en base a la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Además consideró que “se ha argumentado respecto de la existencia de una causa fáctica común” y también que se ha “explicitado la existencia de un fuerte interés estatal en su protección, por su trascendencia social y en virtud de las particulares características de los sectores afectados, en cuanto son identificados con grupos que tradicionalmente han sido postergados, o débilmente protegidos”.
“El periodismo puede y debe ser cuestionado, discutido y analizado, pero nunca desde la descalificación personal", afirmó la entidad.
"Los voy a matar uno por uno". "Va a correr sangre en la escuela", expresan textos. En una escuela de Mar del Plata debieron suspender las clases por amenazas de un alumno, quien ya el lunes pasado había llevado un arma de fuego a la institución y debió ser demorado por la Policía.
La sentencia llegó en abril de 2014, luego de 12 años, y estableció condenas de entre diez y 22 años para los acusados
El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Niñez y Adolescencia, eliminó una serie de programas que estaban destinados a asistir a menores en situación de vulnerabilidad, a fomentar el turismo social en esta población y a contener emergencias ambientales.
La muerte de un nene de 11 años que quiso imitar un peligroso desafío de TikToK es investigada por la Justicia de Mendoza.
Vialidad Nacional derribó la estructura que homenajeaba al historiador que rescató la historia de los peones fusilados en la Patagonia. Fue inaugurada en 2023, en el Día de la Memoria.
La Basílica Sagrado Corazón de Jesús de Colonia Vignaud será el epicentro de cierre del paseo religioso denominado «Sendero del Peregrino». La programación contempla actividades para el jueves, viernes, sábado santo y domingo de Pascuas
Los concejales resolvieron regalar la tierra a las foráneas empresas que construyen los edificios de Tribunales y la Universidad, permitiéndoles ahorrar varios millones, mientras que las familias que con esfuerzo construyen su vivienda deben pagar la misma.
El Concejo Deliberante aprobó por unanimidad el proyecto del Gobierno local para regular el uso de aplicaciones como Uber, Cabify y Didi, entre otras. Conductores deberán registrarse y cumplir requisitos.
Investigaciones sobre la historia de la vida de Jesús dan cuenta de que para las autoridades romanas de Judea, Jesús era un personaje subversivo y su condena probablemente se trató de una cuestión de castigo ejemplar, ya que fue acusado de sedición contra Roma. Pero las autoridades romanas y los sacerdotes de Jerusalén no imaginaban el impacto que tendría.
El Ministerio Público Fiscal implementó un formulario digital para presentar denuncias sin tener que asistir de manera presencial.