
El aguinaldo no cubrió expectativas al caer las ventas minoristas en todos los rubros
El comercio pyme no repuntó en junio: promociones, cuotas y descuentos no tuvieron impacto sostenido. El pago de aguinaldo es la expectativa para mejorar en julio
El salario mínimo perdió 32% de poder adquisitivo desde la asunción de Milei, según un informe de la UBA y el Conicet Un estudio revela que el ingreso mínimo real retrocedió a niveles previos al 2001.
Pais28/05/2025El salario mínimo perdió un 32% de su poder adquisitivo entre noviembre de 2023 y abril de 2025, según un informe conjunto de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Conicet, a través del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP). La caída se produjo en el marco del ajuste económico impulsado por el gobierno de Javier Milei y refleja un deterioro que, en términos reales, lleva al salario mínimo a niveles inferiores a los de 2001, antes del colapso de la convertibilidad.
El análisis fue coordinado por los economistas Roxana Maurizio y Luis Beccaria y elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL). Allí se destaca que la pérdida más significativa ocurrió en diciembre de 2023 (-15%) y enero de 2024 (-17%), en paralelo con la aceleración inflacionaria. Si bien en los meses siguientes se registraron pequeñas mejoras, la tendencia descendente continuó y, en abril último, se observó una nueva caída del 0,8%.
El informe subraya que el salario mínimo actual, medido en términos reales, se ubica por debajo del nivel registrado en 2001 y un 62% por debajo del pico alcanzado en septiembre de 2011, lo que marca una de las peores situaciones salariales en las últimas dos décadas.
A pesar de algunos meses de leve recuperación, el impacto inflacionario y la falta de actualizaciones suficientes en el salario mínimo consolidaron un escenario regresivo. La evolución muestra reducciones casi constantes entre agosto y noviembre de 2024, lo que explica la magnitud de la caída acumulada.
El estudio también da cuenta de una fuerte contracción en el empleo asalariado formal. Si bien en febrero de 2025 se incorporaron 10.119 nuevos trabajadores al sistema registrado, lo que representó un modesto crecimiento del 0,1%, la comparación interanual muestra una pérdida neta de 84.000 puestos respecto a febrero de 2024 y de 182.000 empleos en relación con noviembre de 2023, una caída del 1,8%.
El comportamiento del empleo fue dispar según el sector. El empleo privado mostró una leve mejora mensual, con un alza de 14.000 puestos (0,22%) que lo devolvió al nivel de abril de 2024. Sin embargo, sigue mostrando una pérdida acumulada de 108.000 empleos desde noviembre pasado y 38.000 menos que un año atrás.
Por su parte, el sector público continuó en descenso, con una caída del 1,1% interanual y del 1,7% respecto a noviembre, lo que representa unos 59.000 empleos menos.
En febrero de 2025, el salario promedio nominal del sector privado registrado fue de $1.569.990, con una mediana de $1.229.900, según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
El informe cierra alertando sobre la necesidad de monitorear los efectos del ajuste sobre el mercado laboral y el poder adquisitivo, especialmente en un contexto de creciente conflictividad social y presión sobre los ingresos más bajos.
El comercio pyme no repuntó en junio: promociones, cuotas y descuentos no tuvieron impacto sostenido. El pago de aguinaldo es la expectativa para mejorar en julio
La familia Abu Farha, de origen palestino, denunció que fue retenida, engañada y deportada forzosamente a su país tras arribar al aeropuerto de Ezeiza, de manera legal y con fines turísticos. La doctrina antimigratoria estadounidense comienza a reflejarse en Argentina y ya tiene su primer caso testigo.
A través de un comunicado conjunto de organizaciones de todo el país, señalaron que el ajuste estatal no puede afectar “políticas públicas que han demostrado salvar vidas”. El organismo es autárquico.
Milei renovó el mandato de la directora del Banco Nacional de Datos Genéticos. Mariana Herrera Piñero continuará en su cargo hasta que se concrete el proceso de selección. El organismo se encontraba acéfalo ya que estaban vencidos los plazos de los directivos. Abuelas había presentado una cautelar pidiendo frenar la “intervención de facto”.
Detectaron en Corrientes una célula de Tren de Aragua, una banda de origen venezolana que se expandió por Sudamérica. La falta de controles e inteligencia propia y la llegada de estos grupos mafiosos que buscan lavar dinero.
Francos cursó las invitaciones horas después de la marcha en favor de la expresidenta. Busca respaldo político para una segunda tanda de proyectos.
Una década entera. Diez años desde aquella media maratón en Rosario en donde la vida se terminó imponiendo ante la muerte. Y entre medio terminar asumiendo como en aquel viejo principio taoísta que donde va la atención, va la energía. Para poner la cabeza donde pisan los pies.
Femucor quiere replicar en la provincia un acuerdo de financiamiento celebrado entre Mutual 9 de Julio de Morteros y la Municipalidad de Villa María. Se trata de un programa de microcréditos para conexiones domiciliarias
Procesaron a un morterense por transportar casi medio kilo de marihuana después de ser interceptado en un camino rural cercano a Marull. Investigan contactos en nuestra región.
El hecho que no fue prevenido ni esclarecido por la policía, tampoco fue informado. La víctima de un robo desarrolló su propia investigación logrando encontrar parte de los elementos que le llevaron.
Un joven de 22 años falleció al caer de su caballo cuando estaba enlazando animales en el Paraje Saladillo del Rosario en el departamento Salavina, Santiago del Estero