
Científicos argentinos lograron un importante avance para el tratamiento de la diabetes
La investigación reveló que las células que producen insulina pueden volverse resistentes al daño y defenderse de la inflamación




Echaron al 80% de los trabajadores del servicio y otros programas del ex Ministerio de la Mujer. ATE denunció la ola de despidos: “Implica el absoluto desamparo de todas las mujeres y diversidades del país”.
Sociedad30/06/2024
Redacción Regionalisimo
(Versión) El Gobierno de Javier Milei tomó la decisión de desmantelar una de las políticas públicas como la Línea 144 y los programas del ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, lo que implica el despido del 80% de los trabajadores en contexto al crecimiento de la tasa de desocupación y la ola de despidos dentro del Estado.
Así lo comunicó las redes sociales de la junta interna de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) Mujeres, Géneros y Diversidad, en torno a los “despidos masivos en la Subsecretaría de Protección Contra la Violencia de Género”.
La lista de los despidos incluye la Línea 144, que asiste a mujeres y personas LGBT que atraviesan situaciones de violencia, como los programa de Asistencia Integral en Femicidios y Travesticidios, Hogares y Refugios, Acompañar, Producir, Prevención y Formación, Programa Travesti Trans, Ley Micaela, Escuelas Populares, Acompañamiento a diversidades, Políticas de Cuidados, Igualdad, entre otros.
El último viernes, los mails con aviso de despidos comenzaron a circular, producto del “desguace en las políticas públicas de género del Estado Nacional”.
ATE responsabilizó los despidos del 80% de las trabajadoras estatales al presidente Javier Milei, a la ex subsecretaria de Protección contra la Violencia de Género, Claudia Barcia; y al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Según el sindicato, dichos despidos “implican el absoluto desamparo de todas las mujeres y diversidades del país, además del incumplimiento de la normativa nacional y los compromisos internacionales en la materia”.
“El Gobierno nacional incumple las leyes, la Constitución Nacional, y los Tratados Internacionales de carácter constitucional, dejando totalmente en desamparo a mujeres y diversidades de todo el país”, argumentaron desde ATE. Dicho desmantelamiento de las políticas públicas perjudican el accionar a “las respuestas necesarias ante situaciones gravísimas y que permiten prevenir violencias y promover derechos”, agregaron.
Línea 144
La asistencia de la Línea 144 se creó en septiembre del año 2013, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. La misma brinda atención, contención y asesoramiento a mujeres y lesbianas, gays, bisexuales, travestis, trans, intersex, no binaries y otras identidades de género y orientaciones sexuales (LGBTI+) en situación de violencia de género, conforme lo establece la Ley N° 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.
Con la sanción de la Ley N° 26.743 de Identidad de género se amplió la interpretación de las violencias de género, entendiéndose como una manifestación de las relaciones de poder basadas en el género que afecta a mujeres y también a LGBTI+. Dicha norma reconoce la identidad autopercibida y el derecho de cada persona a un trato digno.
La visibilización nacional de la Línea 144 se alcanzó luego de una fuerte campaña de difusión por los medios de comunicación y el boca en boca de las personas, como parte de un proceso de sensibilización social en torno a las violencias de género.
Es menester recordar que la Ley N° 26.485 define a la violencia contra las mujeres como toda conducta, acción u omisión que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal.
Durante la gestión del anterior Gobierno, se registraron cerca de 340 comunicaciones al día a nivel nacional, un promedio de 10.400 llamados al mes y 125.000 al año. Del 2013 al 2023, el 95,5% de las denuncias manifestó haber atravesado violencia psicológica; un 70,4%, por violencia física; y un 10,1%, por violencia sexual.
En las comunicaciones, mujeres y LGBTI+ denunciaron violencia de género de la siguiente manera: un 95,3%, por violencia doméstica; 1,3%, por violencia laboral; 1,6%, por violencia institucional; y un 0,6%, por violencia contra la libertad reproductiva, violencia obstétrica, violencia mediática, violencia política, en el espacio público, entre otras.

La investigación reveló que las células que producen insulina pueden volverse resistentes al daño y defenderse de la inflamación

El grooming es una de las amenazas más insidiosa que enfrentan nuestros niños, niñas y adolescentes en el mundo digital. Sin embargo, es importante recordar que está en nuestras manos detenerlo.

El Ministro de Educación Horacio Ferreyra en un dialogo abierto aborda diferentes temas vinculados a la actualidad educativa desde la perspectiva de transformación e innovación que impulsa desde la cartera a su cargo.

Referentes del Derecho Penal, autoridades judiciales y funcionarias nacionales y provinciales se reunieron en el Colegio de Abogados de Córdoba para debatir sobre femicidio, desigualdad y políticas institucionales con perspectiva de género.

Sandra Bulacio es Abanderada 2025 por su trabajo al frente de Mujeres con Oficios, una asociación que busca deconstruir estereotipos de género en el ámbito laboral. Es una de las ocho finalistas en el país

El X Congreso de Escritores Latinoamericanos se organiza con el objetivo de fomentar la circulación de la palabra y promover la literatura en todas sus formas.

Hoy viernes 21 de noviembre a las 20 horas, se realizará la apertura de dos nuevas Muestras en Casa Graciela Boero.

Una fábrica de productos textiles y muebles de madera reutilizando material que antes eran residuos dieron inicio


La periodista y fundadora de Futurock estuvo presente en una audiencia sobre la libertad de expresión en Argentina. Formó parte de una comitiva integrada por Aministía Internacional, FOPEA, SIPREBA, CELS y demás organizaciones sociales que viajó a Estados Unidos

La iniciativa llega ahora al Senado. Propone reconocer la figura del brigadier por su aporte al federalismo y a la organización nacional.

