#3J: El deseo nace desde el derrumbe

Desde el año 2015, se registraron 2348 casos de femicidio. ¿Por qué, a pesar de la lucha y de algunas conquistas, tenemos que seguir llorando ausencias? Debajo de las capas superficiales de glitter verde, otra vez se sumaron las mujeres que hacen milagros para multiplicar los fideos de una olla y darle de comer a todo el piberío del barrio.

Opiniones 12/06/2024 Por Martina Kaniuka
#3J El deseo nace desde el derrumbe

(APe).- Hace ya 9 años desde que Manuel Ignacio Mansilla Gallegos asesinó y enterró en el patio de sus abuelos a su novia de 14 años embarazada. Chiara Páez, de la localidad de Rufino en Santa Fe, fue el nombre que se fraguó con furia en la punta de lanza que miles de mujeres empuñaron ese primer 03 de junio.
Fue en el año 2015, mientras la promesa de Cambio llevaba a Mauricio Macri a la presidencia, cuando el relato de encargados de edificio que sacaban a las mujeres en pedazos en bolsas de consorcio ocupaba el prime time de las noticias.
“Como cáscaras de zapallo”, anotaba Gabriela Cabezón Cámara, denunciando que las mujeres tenían destino de descarte. Y de ese descarte y de los escombros, hijas del deseo que es vida -y se sabe, nace del derrumbe- las calles se llenaron de mujeres que salieron a evidenciar lo evidente: la violencia de género está mal, que las maten está mal, la desigualdad y la asimetría están mal.
Nueve Ni Una Menos, una Secretaría de la Mujer devenido Ministerio, Ley Micaela (Ley 27499), Educación Sexual Integral (Ley 26150), Programa Acompañar, Línea 144, Protocolo de Litigios contra la Violencia Sexual, instituciones varias, organizaciones muchas y motosierra después;  las estadísticas y las denuncias siguen desmintiendo a ese país pionero en materia normativa y legislativa sobre políticas de prevención contra la violencia de género.
Desde el año 2015, se registraron 2348 casos de femicidio. Sólo este año, según el Observatorio Nacional Mumalá, van 89 (y 216 intentos de femicidio o transfemicidio). Según el Observatorio Lucía Pérez, van 131. ¿Por qué, a pesar de la lucha y de algunas conquistas, tenemos que seguir llorando ausencias?
El primer Ni Una Menos se consolidó incuestionable: mujeres y disidencias de distintas extracciones partidarias y sociales, con profesiones, roles y ocupaciones distintas, encolumnadas en una primera línea catártica, gutural. Un desgarro atávico con el nombre de cada víctima acuñado en el corazón desangelado de las instituciones que no supieron ver ni escuchar a las cientos de miles de mujeres asesinadas, violentadas, agredidas, abusadas, ignoradas en este suelo.
Con el devenir de los años, como suele suceder en el amplio espectro de movimientos sociales del campo popular, el feminismo aguerrido, blindado por el dolor, empezó a sectorizarse y dividirse. Feminismos en torno a la legalización del aborto, feminismos en torno a las disidencias, feminismos en torno a Milagros Sala, feminismos en torno a la religión y al genocidio en Palestina.
Tras la ofensiva del gobierno de Javier Milei en materia de derechos humanos, con el apuntalamiento de los llamados discursos de odio – eufemismo para definir a los reflejos del aplauso conservador al retorno fascista-   las mujeres conscientes volvieron a salir a la calle. Y sumaron a la lista de reclamos el germinal: el de la desigualdad que potencia la diferencia.
Debajo de las capas superficiales de glitter verde, otra vez se sumaron las mujeres que hacen milagros para multiplicar los fideos de una olla y darle de comer a todo el piberío del barrio, las que no llegan a fin de mes y no pueden pagar un abogado para cobrar la cuota alimentaria, las que tienen que seguir bancándose al patrón sin la ayuda de gremios ni sindicatos. Esas que, a la hora de reclamar contra alguna injusticia, son constantemente relegadas a la cuenta de las incontadas. Las que tienen el último número en la fila, las que son revictimizadas en comisarías y juzgados, las que el noticiero titula “vestía provocativa”, las que no tienen el beneficio de la duda y son ensombrecidas por la desconfianza.
Cada 23 horas otra mujer es sumada a la larga lista de víctimas de la violencia patriarcal: los números de violencia extrema y el accionar femicida no descienden, aunque se denuncien o visibilicen más.
Quizá haya que esperar a que los puños que escriben las leyes dejen de ser los mismos que le dan muerte a la letra, toda vez que una mujer se acerque a denunciar la violencia y sea sometida – otra vez – a la cruel espera de la Justicia en los pasillos insensibles de sus instituciones.
El deseo (y el impulso vital) nacen del derrumbe: ¿será que desde abajo, con la dignidad, el magma ardiente de quienes saben lo que es haber perdido todo y la creatividad de quienes se acostumbraron a imaginar soluciones allí donde otras vieron cenizas, brotará otra paz distinta a la de los cementerios?

Te puede interesar
Madre, pérdida, agua

Madre, pérdida, agua

Por Martina Kaniuka
Opiniones 03/05/2024

A la hora de asistir a mujeres trabajadoras durante la Guerra Civil Española, Marie Langer supo que las palabras "madre", "pérdida" o "agua" le bastaría para comprender su desesperación. En el presente de nuestro pueblo, esas mismas palabras son las que sirven para entender esta cruda realidad. Con un poder que predica el sacrificio y el esfuerzo mientras amasa ganancias con la sangre y el sudor ajenos.

Narcobandas

Narcobandas, grupos de tareas y chicos torturados

Por Carlos del Frade
Opiniones 20/06/2024

Hay una matriz que se repite hasta el hartazgo. Bandas narcopoliciales siguen en este presente desapareciendo pibas y pibes con la misma metodología que utilizaban los grupos de tareas durante la última dictadura. Hace un manojo de días, un chico de 15 años fue rescatado y sobrevivió a ese destino del que tantos pibes no pudieron escapar.

del frade

Deudas y saqueos: De la resignación al protagonismo

  Por Carlos del Frade
Opiniones 21/05/2024

Lo que sigue es el prólogo de un nuevo libro de Carlos del Frade. Investigación periodística y denuncia política cultural sobre los dos siglos que se cumplirán en julio de 2024 del empréstito de la Baring Brother. Pero lo económico y financiero es solamente una parte de una imposición cultural y política que viene desde hace tiempo y que nos sumerge en el más profundo individualismo.

La casa esta en desorden

La casa está en desorden

Por Alicia Entel
Opiniones 13/04/2024

Para quienes lo vivimos, o bien lo conocemos por lecturas, decir “Felices Pascuas” durante años connotó las tan conocidas palabras “La casa está en orden” de Raúl Alfonsín luego del levantamiento militar de Aldo Rico en Campo de Mayo en las Pascuas de 1987, mientras una multitud fervorosa se había agolpado para defender al gobierno constitucional, y, sobre todo, para defender la democracia casi recién lograda.

Loan

Lo que nos deja el niño "Perdido" ¿Se lo tragó la tierra?

Por Liliana Murgas (*)
Opiniones 27/06/2024

Los niños cotizan en bolsa, como el oro, la plata, el agua o el petróleo. Son tratados como mercancías. Y los programas de protección de la niñez son cáscaras vacías y no están a la altura de las prioridades. La historia de Loan nos vuelve a sacudir como sociedad.

Lo más visto
Ruta22

Reclaman la pavimentación de la ruta 22

Redacción Regionalisimo
Regionales 24/06/2024

El abandono de la gestión y lucha por la pavimentación de la ruta 22 por parte de la presidencia comunal de Colonia Bicha ponen de manifiesto productores que reclama la obra en el tramo desde Eusebia hacia Colonia Bicha, Colonia Tacurales.

Fiscal Morteros Yamila Di Tocco

Fiscalía de Instrucción de Morteros: Detuvieron a dos sujetos por robos domiciliarios

Redacción Regionalisimo
Locales 27/06/2024

Por primera vez la Fiscal Yamila Di Tocco brindó una conferencia de prensa al detener a autores de hechos contra personas reconocidas en la ciudad. Por primera vez brindó una conferencia de prensa la abogada Yamila Di Tocco desde que se hizo cargo de forma interina de la Fiscalía de Instrucción de Morteros en diciembre del año pasado.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades