Múgica, medio siglo después

A cincuenta años del asesinato del padre Carlos Mugica, sacerdote tercermundista, la pregunta es qué queda de esos nombres, de esas revoluciones cristianas, de esos compromisos. Tal vez, en tiempos tan desangelados, sean memorias que permanezcan para implicar la construcción de un imprescindible futuro.

Opiniones13/05/2024 Por Carlos del Frade
Mugica

(APe).- Mientras la Argentina se encamina a su mayor saqueo institucional y la excusa del narcotráfico servirá para llenar las cárceles de chicas y chicos de doce años y meter el ejército a patrullar las calles al mismo tiempo que tropas extranjeras se quedan con el control de las riquezas que aún le restan al país, una fecha emerge con resonancias de otros tiempos, cuando se soñaba con la felicidad democratizada y un cristianismo que echara los mercaderes del templo de la realidad y terminara, de una buena vez, con los crucificados cotidianos del capitalismo.

El 11 de mayo de 1974 asesinaron al sacerdote Carlos Mugica. “No me olvido más. Cuando terminó la misa salí hacia el coche porque la gente solía esperar a Carlos para charlar, para felicitarlo. Era un tipo muy carismático. En la puerta lo llama alguien, le dice padre Carlos. Yo estaba de espaldas a él. En ese momento comenzó una balacera. Caos, gritos, yo recibí cuatro balazos. Cuando estaba en el suelo vi a Carlos de espaldas a la pared, deslizándose y a Almirón a un metro, con una ametralladora envuelta en nylon, acribillándolo. Después sentí un coche que ‘araba’”, contó Ricardo Capelli. El que disparó era Rodolfo Eduardo Almirón, hombre de confianza de José López Rega y el jefe operativo de la Triple A.

En junio de 1972, Mugica fue retratado de esta forma por la revista “7 Días”: “…muchas veces señalado como un sacerdote subversivo. Sin embargo, Carlos Mugica (el polémico capellán porteño) cree respetar los mandatos de Cristo y descerraja sus iras contra «las jerarquías clericales comprometidas con el dinero, el privilegio y el desorden establecido en todo el país». Es una ráfaga implacable, un martilleo de palabras, la lúcida coherencia que se transmite eléctricamente al gesto en esa permanente y reconcentrada actitud del que amenaza con violentar todos los esquemas -un dogma, una religión, una filosofía- pero repentinamente cede y adopta posiciones expectantes. Rubio, de ojos azules, pulóver de cuello alto y pantalones negros, no parece un sacerdote; sólo los libros que trepan por las paredes de su departamento de un ambiente, en el barrio de Palermo, en Buenos Aires, denuncian la presencia de un miembro de la Iglesia Católica.

“Es que Carlos Mugica (39, profesor de teología en las facultades de Economía, Ciencias Políticas y Derecho de la Universidad del Salvador y capellán de la parroquia San Francisco Solano, en Villa Luro), a diferencia de la nueva corriente de sacerdotes católicos, prefiere ignorar ese halo paternalista, el status privilegiado que la sociedad se empecina en otorgarle, para dar de sí -espontáneamente, sin premeditación- la imagen de lo que cree ser: simplemente un hombre común, con toda la riqueza y las limitaciones de los seres humanos; a lo sumo, siente quizá con más profundidad que sus «hermanos» -palabra habitual en su vocabulario- una problemática responsabilidad, ser también mensajero de sus conflictos. Pero esa humildad -que se refleja inflexivamente en su manera de vivir- no le posibilitó soslayar una creciente popularidad alrededor de su figura. Lo publicaron así sus declaraciones por radio y televisión («El socialismo -espetó en una de las emisiones del programa Tiempo Nuevo, dirigido por Bernardo Neustadt, en Canal 11- es el régimen que menos contraría la moral cristiana»); lo sacaron del anonimato pronunciamientos tales como el que barbotó cuando Arturo Illia fue elegido presidente de la Nación: «Hoy es un día triste para el país -dijo Mugica el 12 de octubre de 1963-, una parte importante del pueblo argentino ha sido marginado de los comicios y será dirigido por un hombre a quien sólo votó el 18 por ciento de los electores”.

Mugica era uno de los seguidores del Movimiento de Sacerdotes por el Tercer mundo.

El 11 de octubre de 1962 comenzó uno de los capítulos que mayores movimientos originó en el interior de la Iglesia Católica, el Concilio Vaticano II. La idea fue de Juan XXIII.  Su propuesta fue ventilar la institución. Le tocó conducir a Pablo VI los cimbronazos del Concilio en todas partes del mundo.

El 15 de agosto de 1967 fue publicado el "Manifiesto de 18 Obispos del Tercer Mundo".

 "...En su peregrinación histórica terrenal, la Iglesia ha estado prácticamente siempre ligada al sistema político, social y económico que, en un momento de la historia, asegura el bien común o, al menos, cierto orden social. Por otra parte las Iglesias se encuentran de tal manera ligadas al sistema, que parecen estar confundidos, unidos en una sola carne como un matrimonio. Pero la Iglesia tine un solo esposo, Cristo. La Iglesia no está casada con ningún sistema, cualquiera que éste sea, y menos con "el imperialismo internacional del dinero" (Popularum Progressio), como lo estaba a la realeza, o al feudalismo del antiguo régimen y como tampoco lo estará mañana con tal o cual socialismo".

Definiciones como éstas conmocionaron a los sacerdotes que se encontraban trabajando y desarrollando su pastoral en medio de barrios marginales de todas las naciones del Tercer Mundo.

La Argentina no fue la excepción.

La repercusión ideológica y política fue proporcional al contraste con la alianza establecida entre el cardenal Caggiano con el partido militar y los representantes de los intereses económicos que comenzaron a vaciar el estado en beneficio propio.

"En el momento en que un sistema deja de asegurar el bien común en beneficio del interés de unos cuantos, la Iglesia debe no solamente denunciar la injusticia sino además separarse del sistema inicuo, dispuesta a colaborar con otro sistema mejor adaptado a las necesidades del tiempo y más justo", indicaba el documento de los 18 obispos del Tercer Mundo.

"El sistema económico en vigor actualmente permite a las naciones ricas seguir enriqueciéndose aunque incluso ayuden un poco a las naciones pobres que, proporcionalmente, se empobrecen. Estas tienen el deber de exigir, por todos los medios legítimos a su alcance, la instauración de un gobierno mundial, en el que todos los pueblos sin excepción están representados, y que sea capaz de exigir, incluso para imponer, una repartición equitativa de los bienes, condición indispensable para la paz", señalaba el punto 21 de aquel documento liminar.

El concepto "liberación" atravesaría los últimos veinte años, no solamente en la Argentina, sino toda América latina, y arrastraría a vastos sectores detrás de la transformación social, ideal a contramano del sentido común construido por la jerarquía a lo largo de la historia.

 En setiembre de 1967, se produjo la traducción y la distribución del Manifiesto entre los clérigos argentinos. El primero de diciembre de aquel año, se acordó la renuncia de Jerónimo Podestá, como obispo de Avellaneda quien había decidido trabajar en una empresa y descartar la idea del celibato como indispensable para la función de sacerdote. En diciembre, 270 clérigos argentinos adhirieron con su firma el Manifiesto de los 18 obispos, entre ellos Luis Farinello, Eliseo Morales, Luis Sánchez, Miguel Hesayne (en aquellos tiempos en Azul, provincia de Buenos Aires), Horacio Benítez (el confesor de Evita), Domingo Bresci, Carlos Mugica, Miguel Ramondetti, José Gaido, Elmer Miani, Julián Zini, Rolando Concati, Rubén Dri, Juan Carlos Arroyo, Santiago Mac Guire, Franciso Parenti, Tomás Santidrián, Gustavo Rey, José Karamán, Elvio Albega, Celestino Bruna, Osvaldo Catena, Victorio Di Salvatore, Edelmiro Gasparotto, Atilio Rosso, Severino Silvestri, Edgardo Trucco y José Serra.

¿Qué queda de esos nombres, de esas revoluciones, del propio compromiso del padre Mugica, cincuenta años después?.

Algo queda, en algún sitio de las urgencias y la angustia popular, y estas memorias permanecen no solamente para hablar del pasado si no, tal vez, del imprescindible futuro.

Fuentes: “Infobae”, 11 de mayo de 2023; “El historiador”, de Felipe Pigna; “Página/12”, 8 de mayo de 2024 y “La iglesia y la construcción de la impunidad”, del autor de esta nota.

Te puede interesar
El hambre, muro para el sueño de llegar a Primera

El hambre, muro para el sueño de llegar a Primera

Por Silvana Melo
Opiniones11/09/2025

Tres millones de chicos con hambre. El fútbol como sueño motor para cambiar la vida. La mala nutrición no permite un buen desarrollo de los huesos, de los músculos, del cerebro. Los chicos con expectativas de ser ídolos no llegan a Primera. No acceden a carnes, frutas ni verduras. Sus ídolos publicitan comida chatarra que ellos mismos no consumen.

carcel

Vida infrahumana en la cárcel

Por Carlos del Frade
Opiniones10/09/2025

Tres muchachos en cárceles santafesinas. Denunciaron ante la justicia condiciones horribles de vida. Sin aseo, sin ropa, sin comida. Con frío. Con cucarachas y agua en los pies. Durante semanas. Como en dictadura. Pero en democracia desde hace 42 años. Contradiciendo normas constitucionales.

rosa

Falleció a los 106 años Rosa la "Madre" de Moisés Ville

Pelota de Trapo
Opiniones10/09/2025

Murió Rosa Roisinblit. Sus días se apagaron pero su memoria –la memoria que supo coser y tramar durante los 106 años de longevidad que las Madres tienen por decisión de lucha- se enciende en el camino de todos, faro que alumbrará para que nadie equivoque rumbos ni enemigos. Ella sabía. Ella sabe. Por eso estará siempre primero. Con la luz en la mano. Indicando por dónde.

Libertad avanza

¿Y ahora?

Por Ernesto Tenembaum 
Opiniones08/09/2025

El sábado pasado, pocas horas antes de la elección de ayer, Federico Sturzenegger tuiteó: “En cualquier país, un gobierno que en menos de dos años saca a 12 millones de personas de la pobreza, baja la inflación de 25% por mes a 1,5%, que tiene la economía creciendo al 6% y las exportaciones al 5%, ganaría caminando cualquier elección. Pero esto es Argentina y por eso necesitamos tu voto este domingo. VLLC!”.

Piedras

Piedras

Por Martina Kaniuka
Opiniones05/09/2025

Piedras, una constante a lo largo de la historia. Como las 14 toneladas que denunciaba Bullrich. Como las de las 200 tumbas de soldados. Como las que dijo haber tirado Norma Pla. Como las de volquetes e infiltrados. Piedras, como las del uranio o las que se usaron en la voladura de la Amia. Piedras, como las que en Lomas de Zamora se mezclaron con los brocoli. Piedras en la historia.

El peligroso juego de la desconfianza

El peligroso juego de la desconfianza

Por Daniel Esposito
Opiniones04/09/2025

Un viejo juego de naipes consiste en descreer de lo que declaran los ocasionales rivales. Al grito de “desconfío”, que así se denomina el entretenimiento, se va desafiando lo que dice -ya sea la verdad o mintiendo- quien lanza la carta sobre la mesa.

Lo más visto
Dengue

Septiembre: Mes de Prevención del Dengue

Redacción Regionalisimo
Locales15/09/2025

Con la llegada de septiembre, las temperaturas comienzan a subir y la humedad se intensifica, creando el ambiente ideal para que el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, se reproduzca. Desde la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Morteros, se recuerda a la población que la prevención comienza en casa.

Suardi

Encuentro de clásicos y antiguos en Suardi

Redacción Regionalisimo
Regionales14/09/2025

Un excelente convocatorio logró el encuentro de autos clásicos y antiguos organizado por la Agrupación Suardense Clásicos y Antiguos Especiales en el Parque «Antonio Cavallo.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades