
Según la ciencia: qué es mejor, ¿ducharse en la mañana o hacerlo antes de acostarse?
Una microbióloga de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, lo analiza desde el punto de vista de la ciencia
Juan Moreira la obra de teatro considerada como la pieza fundadora de teatro rioplatense cumple 140 años. La obra fue llevada cinco veces al cine
Sociedad05/05/2024Juan Moreira es una obra de teatro considerada como la pieza fundadora del teatro rioplatense. Fue escrita por el argentino Eduardo Gutiérrez inicialmente como novela y publicada como folletín en entregas parciales, entre el 28 de noviembre de 1879 y el 8 de enero de 1880 en el diario La Patria Argentina. José Podestá en 1886, la lleva al circo criollo y la obra se convierte en uno de los éxitos históricos más importantes del teatro argentino.
El relato inspirado en una crónica policial real protagonizada por un bonaerense llamado Juan Moreira, muerto por la policía en 1874, es considerada uno de los textos más importantes de la literatura argentina y del romanticismo hispanoamericano.
La obra fue también llevada a la pantalla en cinco oportunidades: dos versiones en cine mudo, la última El último centauro (1923), en 1936, Juan Moreira, dirigida por Nelo Cosimi, en 1948 por Luis José Moglia Barth y en 1973 por Leonardo Favio.
En 1884 -hace 140 años- alguien en el circo estadounidense Carlo, asentado en la ciudad de Buenos Aires, creyó que las andanzas de Moreira podían ser mostradas como pantomima. Gutiérrez fue consultado y aceptó, aunque exigió que quien personificase al sufrido gaucho fuese un criollo. Así, los responsables tentaron al payaso oriental José Podestá, «Pepino el 88», que integraba otro circo, propiedad de su familia. Tras negociar, ambas empresas se unieron para la novedad. La noticia adquirió interés. El 2 de julio se estrenó.
Sin embargo, este hecho que hoy consideramos un hito del circo criollo, tuvo apenas trece representaciones, porque el Carlo se fue de la Argentina y «Pepino el 88» no quiso, en el momento, continuar con la pantomima. La retomó dos años después en gira por el interior, donde se percató que había un público interesado en ella. Y en 1886 le agregó un libreto que la convirtió en drama. Fue en Chivilcoy, el 10 de abril, acontecimiento que se tiene como fundamental para el teatro nacional.
Fue presentando la obra en distintas ciudades del país, consiguiendo en 1891 el aplauso porteño haciendo que los Podestá cambiaran la carpa por la sala teatral.
La obra llegó a ser conocida en Francia, Italia y España. En París, poco tiempo después de haber estado allí José Podestá con su compañía, se popularizó la expresión «¡C’est un Moreyra!» para referirse a alguien que se batía en lances a causa de una mujer.
Juan Moreira anticipa la literatura de masas de la sociedad urbana moderna, impulsada por el proceso de alfabetización general. Estuvo dirigido a un público amplio, de raigambre popular, que se agolpaba en la puerta del diario para esperar y leer cada entrega. Esa misma característica le valió una crítica muy negativa por parte de las élites literarias, que cuestionaban el relato, calificado de «horripilante» y acusado de «estragar el gusto»
De esta manera, Gutiérrez con su novela; Podestá con su representación y persistencia, y ese público con su presencia activa fueron igualmente responsables de una historia del circo y el teatro argentinos de larga vida ymarcada influencia en la cultura.
Una microbióloga de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, lo analiza desde el punto de vista de la ciencia
Lo expresó Alfredo Grande, al reflexionar sobre cómo repercute el trabajo, la precarización y el pluriempleo en la salud mental
El Espacio Antifascista de Córdoba invita a la ciudadanía en general, a participar del Juicio Ético al Poder Ejecutivo Nacional, al Presidente Javier Milei y al Gabinete de Ministros, por las crueles políticas de ajuste que golpean severamente a nuestras abuelas y abuelos en todo el país.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es una enfermedad crónica por la adicción a la nicotina y la exposición permanente a más de 7.000 sustancias químicas, tóxicas y cancerígenas. Es la primera causa de muerte en los países desarrollados.
La denuncia se registró en un pueblo a menos de 100 km de Rosario, también hay casos en otras localidades. Las niñas habrían sido captadas por la plataforma de juegos Roblox a través de un número de Córdoba que la incorporaron al grupo “Septiembre reto de chicas”, con el emoji de un corazón con fuerte contenido sexual.
El genetista de Harvard David Sinclair ha afirmado que "la primera persona que vivirá 150 años ya ha nacido", basándose en avances en reprogramación epigenética y el uso de inteligencia artificial (IA) para acelerar el desarrollo de tratamientos antienvejecimiento
La Municipalidad de Morteros, a través de la Secretaría de Servicios Públicos dio inicio este viernes al programa “Pavimento Fuerte 2”, un ambicioso plan de obras que contempla la pavimentación de 50 calles en diferentes sectores de la ciudad.
Una microbióloga de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, lo analiza desde el punto de vista de la ciencia
Cayó 6,1% interanual y 2,3% con relación a julio
Edicón miércoles 17 de septiembre de 2025
Falleció el ex presidente del Aero Club de San Francisco Javier Ortiz como consecuencia de una violenta agresión ocurrida en Frontera, Santa Fe