
No se puede perder la firmeza en temas esenciales a la vida de nuestro pueblo y evitar retroceder. Además, se debe lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos consagrados constitucionalmente.




La complicada situación que en la actualidad viven una gran cantidad de familias en la región, es caldo de cultivo para la violencia y los consumos problemáticos. Esto desemboca en un mayor índice de hechos delictivos como lo que comenzaron a producirse en nuestra región.
Opiniones11/04/2024
Miguel Peiretti
La política económica desplegada por el gobierno de Javier Milei en la que ajusta los precios relativos, haciendo que el valor de las cosas se multipliquen varias veces en relación a lo que ganan quienes aún tienen trabajo que provocan la caída de la actividad industrial y comercial y como consecuencia de ello aumenta la desocupación generan un espiral que no se resuelve con la colocación de video cámaras, móviles y personas dando vuelta en la calle sin sentido.
Una política de ajustes que beneficia además del poder financiero, a las empresas exportadoras para obtener mano de obra a bajo costo, pero que destruye las economías regionales reduciendo el consumo en el almacén, el súper mercado, la tienda y en otros tantos rubros lo que hizo que a solo tres meses de haber asumido, ya varios locales que quedaron desocupados por cierre o por haber trasladado la venta al living de la casa.
La devaluación, la inflación y la recesión provocaron un desplome en la construcción que si bien nunca tuvo salarios dignos para los peones y oficiales, estos viven el día a día con sus percepciones significando los altos aumentos que quienes tienen trabajo no lleguen a cubrir el gasto diario de alimentación y una gran parte pasaron a ser parte de la legión de desocupados que deambulan buscando alguna changa.
Si bien en nuestra región no existen entidades que elaboren índices que permitan contar con información adecuada en relación al movimiento de las actividades y a la desocupación, si tomamos lo publicado por el Indec, no difiere demasiado a lo que comerciantes manifiestan en relación a la caída en ventas.
De acuerdo a consultas informales realizadas desde Regionalisimo a distintos comercios de la región se puede evidenciar que la venta de materiales de construcción tuvo una caída en ventas de entre el 30 y 50 % dependiendo del tipo de material. Indicaron que aún la paralización de las obras no está del todo acentuada porque quienes lograron comprar materiales el año pasado aún siguen con las mismas, pero las perspectivas hacia adelante son poco alentadoras por lo que el nivel de desocupación en las actividades vinculadas a la construcción tendría para los próximos meses una tendencia de agravamiento, sumado al desguace del fideicomiso Procrear
La situación del comercio en general es igual de preocupante al sufrir una disminución en las ventas en los últimos tres meses entre un 30 y 40 %, pero lo más preocupante es la caída de ventas en lácteos, bebidas, frutas, verduras, carne vacuna y pollo entre otros, lo que significa que en nuestra región mucha gente no se está alimentando como corresponde.
El incremento de gente en busca de trabajo, personas recolectando residuos, el aumento de atención en la salud pública, la gente que busca de cualquier manera juntar un mango para comer es la muestra del impacto social que deja sin herramientas a muchas familias para contener a sus hijos que pueden ser tentados en conseguir plata fácil incrementando el consumo problemático y la violencia, lo que termina por producir los hechos contra la propiedad.
Una pronunciada recesión, la falta de trabajo es un coctel para la proliferación de venta de drogas minoristas que lleva al aumento de la violencia en defensa del territorio y el ajuste de cuentas por deudas que las resuelven en primera instancia con robos como los producidos el último fin de semana en Morteros, Brinkmann, San Guillermo.
Así los hechos lo demuestran que esto no se resuelve, con Gendarmería Nacional, con más efectivos policiales, con mayor cantidad de cámaras de seguridad, con más gente dando vuelta en la calle, significando millonarias inversiones por parte de los municipios, sino que se solventa con políticas sociales, culturales y deportivas que eviten los cimbronazos de las desigualdades que produce la crisis económica.
La prevención del delito no solo se lo hace desde las fuerzas represivas, sino que fundamentalmente se lo debe atender con políticas de inclusión que eviten el resentimiento que provoca la concentración económica en manos de unos pocos para que no condicionen la calidad de vida y el bienestar de todas y todos.
Para no tener que preocuparnos acerca de dónde vivimos, por dónde transitamos, y qué hacemos o dejamos de hacer un fin de semana, por temor a que nos roben o sufrir un hecho violento, es necesario actuar con el acompañamiento desde las políticas sociales para el sostenimiento de las necesidades básicas de cada uno, pero es más trascendente aún contar con fuertes intervenciones desde una política cultural en serio que integre a todas y todos desde el restablecimiento de la confianza, eliminando el querer asesinar a alguien que comete un delito por acciones que eviten que esa persona llegue a cometer un ilícito.
Con más fuerzas represivas estaremos alimentando e incrementando la inseguridad, con políticas sociales y culturales estaremos construyendo una comunidad segura.

No se puede perder la firmeza en temas esenciales a la vida de nuestro pueblo y evitar retroceder. Además, se debe lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos consagrados constitucionalmente.

En un marco de una política de subordinación de nuestro país a los intereses de Estados Unidos, conmemoramos este 20 de noviembre el día de la soberanía nacional. Cuando se recuerda la lucha de los héroes de la batalla de Vuelta de Obligado en 1845, estamos entregando la Nación.

Son las víctimas de nuevas formas de esclavitud. Pibas captadas a través de ofertas seductoras en redes digitales, a través de influencers o con propuestas de ganancias inalcanzables. Un modelo que no hace más que exhibir oropeles y pompas en vitrinas inalcanzables que deslumbran. Pero que les quedarán siempre lejanos.

El cambio climático en el 2025 se caracteriza por temperaturas récord y la intensificación de fenómenos extremos, aunque las predicciones para el período 2025-2029 indican que las temperaturas podrían ser más altas

El presupuesto total de gastos para el año 2026 de la provincia de Santa Fe es de 14 billones 125.704 millones 195 mil pesos, una cifra de catorce números, aproximadamente 14 mil millones de dólares.

Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.

Hoy viernes 21 de noviembre a las 20 horas, se realizará la apertura de dos nuevas Muestras en Casa Graciela Boero.


No se puede perder la firmeza en temas esenciales a la vida de nuestro pueblo y evitar retroceder. Además, se debe lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos consagrados constitucionalmente.

Se llevó a cabo la 10° edición de “La Noche de Nuestros Quesos” en el Cabildo Histórico de la ciudad de Córdoba. El evento, que destaca los productos de las pymes lácteas cordobesas, fue organizado por el Ministerio de Bioagroindustria y Apymel.

El noveno sorteo mensual de la promoción «Sueño Celeste» correspondiente al mes de octubre concretaron en la sede de Mutual 9 de Julio con la coordinación de Ovidio Bongiovanni

