
Hace 30 años las mujeres salvaron los campos cantando el Himno Nacional
Hace 30 años nació Mujeres Agropecuarias en Lucha salvando la ejecución de los campos de pequeños y medianos productores




Es una enfermedad que se puede curar con un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado. En los últimos años se observa un incremento de casos. Es clave el abordaje integral y que el equipo de salud sospeche de esta afección al momento de la consulta.
Sociedad27/03/2024
Redacción Regionalisimo
Como cada 24 de marzo, se conmemora el Día Mundial de la tuberculosis (TBC), una oportunidad para sensibilizar sobre esta problemática de salud.
El lema de este año es “Sí, podemos poner fin a la tuberculosis”, en referencia a la necesidad de profundizar las acciones de prevención y de control ante el aumento de casos a nivel mundial.
Gabriela Roca, referente del Programa de TBC de la Provincia, indicó: “A pesar de la falsa creencia de que se trata de una enfermedad del pasado, la tuberculosis es una patología reemergente en el mundo y en nuestro país”.
La TBC es una enfermedad causada por una bacteria, llamada bacilo de Koch, que afecta principalmente a los pulmones.
Es una enfermedad que se puede prevenir y curar, siempre y cuando el tratamiento se sostenga y complete.
La transmisión ocurre cuando una persona con TBC elimina la bacteria en microgotas al toser, estornudar, hablar o cantar y quedan suspendidas en el aire como aerosoles.
Si no hay suficiente ventilación, quienes comparten un largo período de tiempo con esa persona en el mismo espacio pueden inhalar esos aerosoles y contraer la infección.
Es importante tener en cuenta que la TBC no se transmite al dar la mano, al compartir alimentos o bebidas, al tocar ropa de cama o inodoros, así como tampoco al besarse.
“Para mejorar la situación epidemiológica de la TBC es necesario que el personal de salud se encuentre sensibilizado y sospeche de esta infección ante síntomas compatibles. Además, que realicen la búsqueda activa de casos y se aborde la problemática de manera integral”, señaló la referente.
En este sentido, Yohana Lucero, trabajadora social del Programa, agregó: “Los equipos deben articular en forma permanente con los centros de atención primaria de la salud (APS) y otros organismos del Estado, entendiendo que el derecho a la protección de la salud no se reduce a la asistencia sanitaria, sino que se vincula con el ejercicio de otros derechos humanos, como la alimentación, la vivienda, la educación, entre otros”.
El aumento de casos se da a nivel mundial y nacional. En el caso de Córdoba, durante el año 2023 se registró un incremento de casos confirmados de TBC (501) en comparación con lo notificado en 2022 (465) y 2021 (415).
En cuanto a los casos pediátricos, el porcentaje en relación con el total de casos se mantiene estable (15% en 2023, 16% en 2022 y 15% en 2021).
Frente a este aumento de casos en la provincia, el Programa de Córdoba viene intensificando las actividades de capacitación y de sensibilización en el equipo de salud de los tres niveles de atención, en particular de atención primaria.
Además, en consonancia con la Ley provincial 9185, el Programa lleva adelante diferentes acciones de promoción y comunicación dirigidas a la población en general, principalmente sobre la accesibilidad a las pruebas diagnósticas y la importancia de completar el tratamiento para poder curarse.
También se realiza un abordaje prioritario en poblaciones vulnerables (con VIH, privadas de libertad, niños, niñas y adolescentes) y la gestión para brindar apoyo económico a personas con TBC que lo requieran.

Hace 30 años nació Mujeres Agropecuarias en Lucha salvando la ejecución de los campos de pequeños y medianos productores

En esta nota se desarrollan las características psicológicas de quienes cometen este tipo de infracciones y a su vez, se aborda la dimensión jurídica.

En medio de fuertes forcejeos, el camarógrafo Horacio di Franco recibió un golpe en la sien y debió ser atendido en el Urgencias. En tanto, la periodista Fernanda González no pudo llevar a cabo de forma segura su trabajo y sufrió el robo de su celular. Fuerte repudio del Cispren.

Los femicidios en Bahía Blanca, Rosario y Entre Ríos le quitaron la vida a Daiana Mendieta, Adriana Miriam Velázquez y Mariana Belén Bustos y recientemente en Córdoba a Luna Giardina. Según Mumalá, entre enero y septiembre se comieron 182 femicidios.

Una recompensa de $ 16 millones ofrece la provincia de Santa Fe a quien aporte datos para esclarecer la violación y asesinato de María Florencia Gómez, ocurrido en octubre de 2020 en San Jorge, Santa Fe

En otras cosas cuenta cómo Supercemento de los Macri, a través de la dictadura, se apodera de la obra del segundo acueducto Villa María-San Francisco y con una fábrica de caños perteneciente a Mackentor. Se presenta hoy martes 14 de octubre, a las 18 horas, en la sala Regino Maders de la Legislatura Histórica de Córdoba (Deán Funes 94, Córdoba Capital),



Matías Garcilazo fue detenido tras una investigación del fiscal Daniel Ichazo, acusado de regentear un esquema promocionado en redes y en un bizarro streaming. Cayó en una mansión de Pilar con tres autos de lujo

La batalla es nueva. El demandante tiene 82 años. Pidió protección y afirmó que su hija amenazó con pegarle un tiro y velarlo "en un cajón barato".

La infancia ha padecido y sigue padeciendo, a lo largo de la historia, las peores consecuencias en los conflictos bélicos, en los terrorismos estatales, en los sismos. Hambruna, orfandad, heridas de gravedad. Infinitas oscuridades que fueron tiñendo de dolor los cuerpos más cargados de fragilidades. En Gaza, ya se los identifica como WCNSF, una sigla que significa Niño herido sin familiares supervivientes.

El denominado Workshop 3, organizado por CoopMorteros, se consolida como un espacio crucial para la formación técnica especializada y el intercambio de conocimientos en el ámbito de servicios. El evento reúne a profesionales, expertos e idóneos, ofreciendo una plataforma única para la actualización de habilidades y la exploración de las últimas tendencias tecnológicas.

En una investigación se detectó que esta organización criminal que golpeó a Río de Janeiro blanqueó dinero en la provincia de Buenos Aires con billeteras virtuales. La suma sería de más de 500 millones de dólares.

