
Científicos argentinos lograron un importante avance para el tratamiento de la diabetes
La investigación reveló que las células que producen insulina pueden volverse resistentes al daño y defenderse de la inflamación




Es una enfermedad que se puede curar con un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado. En los últimos años se observa un incremento de casos. Es clave el abordaje integral y que el equipo de salud sospeche de esta afección al momento de la consulta.
Sociedad27/03/2024
Redacción Regionalisimo
Como cada 24 de marzo, se conmemora el Día Mundial de la tuberculosis (TBC), una oportunidad para sensibilizar sobre esta problemática de salud.
El lema de este año es “Sí, podemos poner fin a la tuberculosis”, en referencia a la necesidad de profundizar las acciones de prevención y de control ante el aumento de casos a nivel mundial.
Gabriela Roca, referente del Programa de TBC de la Provincia, indicó: “A pesar de la falsa creencia de que se trata de una enfermedad del pasado, la tuberculosis es una patología reemergente en el mundo y en nuestro país”.
La TBC es una enfermedad causada por una bacteria, llamada bacilo de Koch, que afecta principalmente a los pulmones.
Es una enfermedad que se puede prevenir y curar, siempre y cuando el tratamiento se sostenga y complete.
La transmisión ocurre cuando una persona con TBC elimina la bacteria en microgotas al toser, estornudar, hablar o cantar y quedan suspendidas en el aire como aerosoles.
Si no hay suficiente ventilación, quienes comparten un largo período de tiempo con esa persona en el mismo espacio pueden inhalar esos aerosoles y contraer la infección.
Es importante tener en cuenta que la TBC no se transmite al dar la mano, al compartir alimentos o bebidas, al tocar ropa de cama o inodoros, así como tampoco al besarse.
“Para mejorar la situación epidemiológica de la TBC es necesario que el personal de salud se encuentre sensibilizado y sospeche de esta infección ante síntomas compatibles. Además, que realicen la búsqueda activa de casos y se aborde la problemática de manera integral”, señaló la referente.
En este sentido, Yohana Lucero, trabajadora social del Programa, agregó: “Los equipos deben articular en forma permanente con los centros de atención primaria de la salud (APS) y otros organismos del Estado, entendiendo que el derecho a la protección de la salud no se reduce a la asistencia sanitaria, sino que se vincula con el ejercicio de otros derechos humanos, como la alimentación, la vivienda, la educación, entre otros”.
El aumento de casos se da a nivel mundial y nacional. En el caso de Córdoba, durante el año 2023 se registró un incremento de casos confirmados de TBC (501) en comparación con lo notificado en 2022 (465) y 2021 (415).
En cuanto a los casos pediátricos, el porcentaje en relación con el total de casos se mantiene estable (15% en 2023, 16% en 2022 y 15% en 2021).
Frente a este aumento de casos en la provincia, el Programa de Córdoba viene intensificando las actividades de capacitación y de sensibilización en el equipo de salud de los tres niveles de atención, en particular de atención primaria.
Además, en consonancia con la Ley provincial 9185, el Programa lleva adelante diferentes acciones de promoción y comunicación dirigidas a la población en general, principalmente sobre la accesibilidad a las pruebas diagnósticas y la importancia de completar el tratamiento para poder curarse.
También se realiza un abordaje prioritario en poblaciones vulnerables (con VIH, privadas de libertad, niños, niñas y adolescentes) y la gestión para brindar apoyo económico a personas con TBC que lo requieran.

La investigación reveló que las células que producen insulina pueden volverse resistentes al daño y defenderse de la inflamación

El grooming es una de las amenazas más insidiosa que enfrentan nuestros niños, niñas y adolescentes en el mundo digital. Sin embargo, es importante recordar que está en nuestras manos detenerlo.

El Ministro de Educación Horacio Ferreyra en un dialogo abierto aborda diferentes temas vinculados a la actualidad educativa desde la perspectiva de transformación e innovación que impulsa desde la cartera a su cargo.

Referentes del Derecho Penal, autoridades judiciales y funcionarias nacionales y provinciales se reunieron en el Colegio de Abogados de Córdoba para debatir sobre femicidio, desigualdad y políticas institucionales con perspectiva de género.

Sandra Bulacio es Abanderada 2025 por su trabajo al frente de Mujeres con Oficios, una asociación que busca deconstruir estereotipos de género en el ámbito laboral. Es una de las ocho finalistas en el país

El X Congreso de Escritores Latinoamericanos se organiza con el objetivo de fomentar la circulación de la palabra y promover la literatura en todas sus formas.



Asesinó a la pareja de su ex, confesó todo y en tres meses fue condenado a perpetua. Por primera vez se aplica en Córdoba la pena máxima en un juicio abreviado inicial. Valentín René Vivas después de cometer el asesinato fugó hacia Morteros donde fue detenido.

Alguien se hace pasar por “Yiyo” Ramallo con un falso perfil para exigir la entrega de dinero mediante mensajes intimidatorios. El monto que pediría para no asesinar a familiares es de unos $ 100.000

Edición miércoles 19 de noviembre de 2025

Falleció en el Hospital de Rafaela Guillermo Flores el motociclista gravemente herido en un accidente en Ruta 1

La jubilación mínima registró en octubre una pérdida de poder adquisitivo de 3,9% ajustada por inflación, por el congelamiento del bono adicional de $ 70.000.

