
16 trabajadores en un tambo estaban cercanos a trata de personas
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
Mónica Piccardi es una productora tambera de Las Varillas, que creó su propia marca de dulce de leche conocida como “Don Celestino”.
Productivas25/03/2024Su producto ya se encuentra en las principales góndolas del país gracias al programa “Córdoba Vidriera Productiva», que impulsa el Gobierno provincial.
“Las mujeres nos destacamos por identificar oportunidades y convertirlas en empresas exitosas”, resaltó la tambera.
El Día Internacional de la Mujer se celebra cada 8 de marzo en diversos países del mundo, entre ellos en Argentina.
La fecha conmemora la movilización de mujeres con el fin de igualar condiciones civiles, laborales, económicas, sociales y políticas respecto de los varones.
En nuestra Córdoba, diferentes mujeres llevan adelante proyectos, emprendimientos, empresas y son pilares fundamentales de la economía social de la provincia.
Un claro ejemplo tiene lugar en la zona rural de Las Varillas, ciudad ubicada en el departamento San Justo, donde Mónica Piccardi encabezó un proyecto familiar y creó su propio dulce de leche, con la materia prima que obtienen de su tambo.
En el territorio provincial, los tamberos son productores lecheros de baja escala y basados en el trabajo familiar, donde la mujer cumple un rol fundamental.
“Las mujeres desempeñan una amplia gama de funciones que va desde la atención del ganado hasta la administración de los recursos. Su participación activa abarca aspectos claves de la producción y la toma de decisiones diaria”, expresó Mónica.
Desde que se hizo cargo de la dirección de su tambo, combinó su profesión de ingeniera agrónoma, tambera e investigadora del CONICET (sobre producción lechera y reproducción bovina), y creó su propio dulce de leche “Don Celestino”, nombre que le puso en honor a su suegro.
“Mi suegro Ignacio me fue probando hasta que se dio cuenta que era capaz como cualquier hombre y me terminó delegando la toma de decisiones del tambo”, enfatizó la ingeniera.
Este subproducto elaborado de manera directa por la familia se encuentra en diferentes góndolas del país gracias al programa “Córdoba Vidriera Productiva”, perteneciente al Ministerio de Bio Agroindustria del Gobierno de Córdoba.
“A nosotros Córdoba Vidriera Productiva nos benefició muchísimo porque a nuestro dulce de leche no lo conocía nadie.
Una vez inscriptos en el programa fue más fácil llegar a la gente”, indicó la emprendedora.
El dulce de leche “Don Celestino” ha llegado a países como Australia, España, Dinamarca, Estados Unidos, Alemania, Italia, República Dominicana y Brasil.
En Argentina, se lo encuentra en góndolas de diferentes puntos de nuestra provincia y también en Rosario, Buenos Aires, Bariloche, Neuquén y Misiones.
Mónica está casada con Gerardo y, junto a sus hijos, llevan adelante esta empresa familiar que no para de crecer. Ella es la líder indiscutible de cada idea, otro claro ejemplo de que las mujeres cordobesas tienen un espíritu emprendedor sin fronteras.
“En este día tan especial, reflexionemos sobre el papel fundamental que las mujeres desempeñan en nuestra sociedad. Celebremos los logros alcanzados por aquellas valientes y, al mismo tiempo, recordar que aún enfrentamos desafíos, sobre todo en el ámbito laboral”, concluyó Mónica.
Para adquirir los productos de “Don Celestino”, lo puede hacer en la web.
“Córdoba Vidriera Productiva” es una iniciativa del Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba destinada a apoyar y acompañar a los pequeños y medianos productores del sector agroalimentario y agroindustrial en el desarrollo y fortalecimiento de sus canales de comercialización.
Para ello, se trabaja de manera conjunta con numerosos actores de la cadena agroalimentaria impulsando acciones que fomenten la participación de sus expositores en diferentes ferias y eventos, en los cuales puedan mostrar sus productos, conformar nuevas redes de contacto, visualizar nuevos proveedores y compartir experiencias similares con otros productores.
Quienes estén interesados en sumarse al programa, se pueden contactar a [email protected] o al teléfono (0351) 4342143 int. 6209.
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
Confirman que la sequía provocó fuertes caídas en la cosecha de sorgo y maíz, aunque la soja zafa en Santiago del Estero, de acuerdo a lo informado por la Bolsa de Cereales de Córdoba
Los productores de leche comenzaron a mostrar preocupación por su situación económica. En los últimos meses se viene recuperando la oferta, y eso trajo aparejado una actualización del precio a los tambos que fue menor al ritmo inflacionario.
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.
La lechería paraguaya celebra la apertura de Argentina vislumbrando la posibilidad de un nuevo destino para sus productos lácteos. Esto podría generar dificultades en la lechería Argentina
Un fallo que reconoce el daño genético causado por agrotóxicos en la Comuna de Piamonte, habilita a los habitantes de cada población santafesina a pedir a la justicia que municipios y comunas de la provincia de Santa Fe establezcan limites en defensa de la salud, la vida y el ambiente
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
El gobierno de Netanyahu dio luz verde a un plan para “capturar” y permanecer en el territorio, exacerbando la crisis humanitaria en la región. Desde el inicio de la escalada militar en 2023, más de 52 mil palestinos fueron asesinados.
Un trabajador municipal sufrió un accidente con una jeringa mal descartada durante la recolección de residuos
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.