Motosierra y licuadora

El ajuste no para y ya se siente con intensidad en la producción, el empleo y el consumo.

Opiniones20/03/2024 Por Carlos Heller
Motosierra  y licuadora

Se consolida una espiral descendente: muchas empresas con caídas en su nivel de actividad despiden trabajadores y trabajadoras, estos reducen sus consumos y todo ello repercute en nuevas bajas de la actividad. Hay que sumarle la licuación de los ingresos fijos producto de la falta de actualización en las convenciones colectivas de trabajo y los despidos en el sector público que también contribuyen a una caída de la demanda. La combinación de la motosierra y la licuadora está en pleno despliegue.
La producción sigue sumando datos negativos. La actividad industrial manufacturera medida por el Indec cayó en enero un 1,3% con relación a diciembre. Ello se suma a la baja del 8,1% durante el mes anterior. En enero el nivel de actividad en la industria registró su menor valor desde agosto 2020, cuando el país y el mundo atravesaban la pandemia.
La construcción también muestra un fuerte retroceso, ya que el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción se desplomó un 10,2% mensual en enero, una baja similar a la de diciembre (9,4%). Durante el primer mes del año el indicador registró su menor valor desde junio de 2020. Obviando la pandemia es el registro más bajo de la serie (iniciada en 2012) y se encuentra un 2,9% por debajo del mínimo previo (diciembre de 2019), justamente a finales del gobierno de Mauricio Macri.
La inflación actúa como un mecanismo de transferencia desde los sectores con ingresos fijos hacia los formadores de precios y el resto de la cadena de valor. Como sabemos, no todo sube de manera homogénea. Por el contrario, lo que se produce es un cambio de los precios relativos de los productos y servicios con relación a los ingresos fijos de trabajadores, trabajadoras, jubilados, jubiladas y de quienes reciben planes u otros beneficios sociales, para citar sólo algunos ejemplos. Es decir: si suben los precios de la mayoría de los productos y servicios más que los ingresos fijos, entonces la inflación interviene de modo decisivo en los procesos de ajuste.
Además, al percibir menos ingresos y, por lo tanto, reducir sus consumos, los sectores perjudicados por estas políticas contribuyen a acelerar la espiral regresiva sobre la actividad económica. Todo ello ayuda a poner tope a la suba inflacionaria: en algún momento, como consecuencia de la baja de la demanda, los precios dejan de subir. Pero la reducción de la inflación achicando la actividad económica, el empleo y el consumo no resuelve los problemas de la Argentina sino que los agrava.
El gobierno sufrió hace unos días una derrota importante al no lograr aprobar la ley “ómnibus”. Ahora les propone un “plan canje” a los gobernadores. Dice: ustedes aprueben la ley “ómnibus” y nosotros les devolvemos recursos. En ese marco se realizó la reunión del Poder Ejecutivo Nacional con los gobernadores de las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires. Según diversos trascendidos, el gobierno presentó la denominada ley “ómnibus”, en una versión acotada, el paquete de alivio fiscal y la firma del “Pacto de Mayo”, como una única negociación. La nueva ley “ómnibus” incluiría la declaración de emergencias, las facultades delegadas, la privatización de empresas públicas, un blanqueo laboral, cambios en el régimen de hidrocarburos y una nueva fórmula jubilatoria, entre otras iniciativas. La controvertida reversión del Impuesto a las Ganancias sería tratada en un proyecto aparte. Todos los trascendidos indican que estos últimos dos puntos son los que más diferencias generaron.
Las medidas vinculadas a la reactivación económica, el empleo y el consumo estuvieron totalmente ausentes. La mejora de la vida de los argentinos y las argentinas no parece haber formado parte de la agenda de la reunión propuesta por el Ejecutivo. 

Te puede interesar
Justicia y Paz

Justicia y paz

Por Alfredo Grande
Opiniones10/07/2025

Si la lucha son todas las luchas, hay una necesaria continuidad entre niñez, jubilados y pueblos originarios. La democracia fetiche necesita hacer negacionismo de todo origen. La cultura represora, el Gobierno de Ocupación, las derechas no toleran conocer ningún origen porque necesitan indultar los destinos. Por eso somos parte del nuevo malón de la justicia y de la paz.

mas poder

Más poder a la policía: camino al autoritarismo

Por Claudia Rafael
Opiniones08/07/2025

Un decreto habilita a la Policía Federal a requisas y detenciones sin permiso judicial y ante la sola presunción de un delito. En los mismos días los efectivos de esa fuerza recibieron un aumento salarial y se les otorgaron casas del plan Procrear ya adjudicadas. Crecen las normativas represivas en tiempos de incremento de la protesta.

Una sociedad en armas

Una sociedad en armas

Por Silvana Melo
Opiniones05/07/2025

El gobierno liberó la tenencia de armas semiautomáticas. Sólo las usan las fuerzas de seguridad. ¿Para qué necesita una sociedad con violencias emergentes armas costosas y con alto nivel de daño? ¿Para qué armas que deberían estar en cuarteles y destacamentos mudan a las casas? Sin dudas alimentarán a los monstruos. Engordarán a las violencias crecientes.

Futbol

Integrar en lugar de expulsar para que el partido lo gane la comunidad

Miguel Peiretti
Opiniones04/07/2025

El deporte es una herramienta efectiva en la prevención de adicciones al fomentar hábitos saludables. Significa un ámbito de contención cuando el espacio que se ofrece es seguro para el mejoramiento del bienestar emocional para la construcción de relaciones positivas. Para que esto ocurra es necesario que se instrumenten políticas públicas para que los campos de juego no se transformen en un ring

ciberpatrullaje

Ciberpatrullaje: colonialismo de datos

Por Martina Kaniuka
Opiniones03/07/2025

Patricia Bullrich anunció, en un contexto de aumento de la conflictividad social, la creación de un nuevo bureau de las fuerzas de seguridad -con la tecnología y los métodos del FBI y la eficiencia y la pericia locales. El objetivo: controlar la organización que viene creciendo por debajo, ahora desde las redes sociales.

Tillard

La tasa de Tillard

Por Mattias Meragelman
Opiniones26/06/2025

El conflicto entre el Banco Nación y los municipios por la tasa financiera es una pelea por recursos, pero también una disputa política sobre el rol del Estado. ¿Cuántos municipios están involucrados? ¿Qué papel tuvo la Fundación Mediterránea? El sector financiero le apunta al gravamen más importante de las arcas municipales y otras entidades podrían sumarse al reclamo.

Lo más visto
Feria lechera salon

Hoy inicia la Feria Lechera de las Américas

Redacción Regionalisimo
Locales08/07/2025

Lo mejor de la lechería nacional se mostrará en la Feria Lechera de las Américas en Sociedad Rural de Morteros hoy martes y mañana miércoles en el día de la Independencia nacional.

Morteros inviernos

Invierno Fuerte en Morteros

Redacción Regionalisimo
Locales08/07/2025

La Municipalidad de Morteros invita a toda la comunidad a participar de una programación especial durante el receso invernal, con propuestas culturales, deportivas y recreativas pensadas para todas las edades.

mas poder

Más poder a la policía: camino al autoritarismo

Por Claudia Rafael
Opiniones08/07/2025

Un decreto habilita a la Policía Federal a requisas y detenciones sin permiso judicial y ante la sola presunción de un delito. En los mismos días los efectivos de esa fuerza recibieron un aumento salarial y se les otorgaron casas del plan Procrear ya adjudicadas. Crecen las normativas represivas en tiempos de incremento de la protesta.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades