
El presupuesto total de gastos para el año 2026 de la provincia de Santa Fe es de 14 billones 125.704 millones 195 mil pesos, una cifra de catorce números, aproximadamente 14 mil millones de dólares.




El ajuste no para y ya se siente con intensidad en la producción, el empleo y el consumo.
Opiniones20/03/2024 Por Carlos Heller
Se consolida una espiral descendente: muchas empresas con caídas en su nivel de actividad despiden trabajadores y trabajadoras, estos reducen sus consumos y todo ello repercute en nuevas bajas de la actividad. Hay que sumarle la licuación de los ingresos fijos producto de la falta de actualización en las convenciones colectivas de trabajo y los despidos en el sector público que también contribuyen a una caída de la demanda. La combinación de la motosierra y la licuadora está en pleno despliegue.
La producción sigue sumando datos negativos. La actividad industrial manufacturera medida por el Indec cayó en enero un 1,3% con relación a diciembre. Ello se suma a la baja del 8,1% durante el mes anterior. En enero el nivel de actividad en la industria registró su menor valor desde agosto 2020, cuando el país y el mundo atravesaban la pandemia.
La construcción también muestra un fuerte retroceso, ya que el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción se desplomó un 10,2% mensual en enero, una baja similar a la de diciembre (9,4%). Durante el primer mes del año el indicador registró su menor valor desde junio de 2020. Obviando la pandemia es el registro más bajo de la serie (iniciada en 2012) y se encuentra un 2,9% por debajo del mínimo previo (diciembre de 2019), justamente a finales del gobierno de Mauricio Macri.
La inflación actúa como un mecanismo de transferencia desde los sectores con ingresos fijos hacia los formadores de precios y el resto de la cadena de valor. Como sabemos, no todo sube de manera homogénea. Por el contrario, lo que se produce es un cambio de los precios relativos de los productos y servicios con relación a los ingresos fijos de trabajadores, trabajadoras, jubilados, jubiladas y de quienes reciben planes u otros beneficios sociales, para citar sólo algunos ejemplos. Es decir: si suben los precios de la mayoría de los productos y servicios más que los ingresos fijos, entonces la inflación interviene de modo decisivo en los procesos de ajuste.
Además, al percibir menos ingresos y, por lo tanto, reducir sus consumos, los sectores perjudicados por estas políticas contribuyen a acelerar la espiral regresiva sobre la actividad económica. Todo ello ayuda a poner tope a la suba inflacionaria: en algún momento, como consecuencia de la baja de la demanda, los precios dejan de subir. Pero la reducción de la inflación achicando la actividad económica, el empleo y el consumo no resuelve los problemas de la Argentina sino que los agrava.
El gobierno sufrió hace unos días una derrota importante al no lograr aprobar la ley “ómnibus”. Ahora les propone un “plan canje” a los gobernadores. Dice: ustedes aprueben la ley “ómnibus” y nosotros les devolvemos recursos. En ese marco se realizó la reunión del Poder Ejecutivo Nacional con los gobernadores de las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires. Según diversos trascendidos, el gobierno presentó la denominada ley “ómnibus”, en una versión acotada, el paquete de alivio fiscal y la firma del “Pacto de Mayo”, como una única negociación. La nueva ley “ómnibus” incluiría la declaración de emergencias, las facultades delegadas, la privatización de empresas públicas, un blanqueo laboral, cambios en el régimen de hidrocarburos y una nueva fórmula jubilatoria, entre otras iniciativas. La controvertida reversión del Impuesto a las Ganancias sería tratada en un proyecto aparte. Todos los trascendidos indican que estos últimos dos puntos son los que más diferencias generaron.
Las medidas vinculadas a la reactivación económica, el empleo y el consumo estuvieron totalmente ausentes. La mejora de la vida de los argentinos y las argentinas no parece haber formado parte de la agenda de la reunión propuesta por el Ejecutivo.

El presupuesto total de gastos para el año 2026 de la provincia de Santa Fe es de 14 billones 125.704 millones 195 mil pesos, una cifra de catorce números, aproximadamente 14 mil millones de dólares.

Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.

La elección legislativa que ganó de manera contundente Javier Milei se presta para muchos análisis. Algunos pueden ser más profundos: interrogantes sobre si la sociedad argentina se ha transformado en su composición y valores de un modo que todavía no se alcanza a dimensionar. Es posible.

No se puede confiar en las cumbres que no cumplen. No serán los ricos que hablan de transicionar sino los pueblos quienes tomen las decisiones. Cinco siglos atrás no había transiciones, hoy son excusa para la continuidad del despojo y el saqueo. Sólo buscan nuestros bienes comunes para sostener sus ganancias, a costa de tanta vida.

Javier Milei no ganó solo una elección, ganó una narrativa. Su triunfo fue el desenlace de una larga decadencia política, económica y moral. Argentina no votó por un programa, votó por un grito.

El país como un páramo vacío de almas. Los conquistadores vuelven al desierto a quedarse con las entrañas de la tierra. Quedó en claro que las urnas no son herramientas de transformación sino de fraude emocional. Ahora el país, el que habitarán nuestros niños, es una zona de sacrificio en manos del prostituyente que la compra.



Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.

La Biblioteca Popular «Cultura y Progreso» realiza un taller sobre árboles y concretó un taller de fotografias

Morteros es una de las pocas ciudades en la que los libertarios perdieron en la elección, pero no significa que los dirigentes locales no visualicen una proyección hacia el 2027. Además el resultado proyecta a Sebastián Demarchi, si él así lo resolviera en ocupar alguna candidatura a nivel provincial para el 2027.

Será dictada por la Universidad Provincial de Córdoba y estará dirigida a civiles seleccionados para integrar la Fuerza Policial Antinarcotráfico (FPA) a partir de 2026. La UPC y el Ministerio Público Fiscal firmaron un convenio de colaboración para la puesta en marcha de esta formación.

La primera noche de espectáculos de la fiesta de la tierra y tradición fueron suspendidos. Las actividades iniciarán mañana desde el medio día

