
Científicos argentinos lograron un importante avance para el tratamiento de la diabetes
La investigación reveló que las células que producen insulina pueden volverse resistentes al daño y defenderse de la inflamación




El 8 de marzo se conmemoran las diferentes luchas protagonizadas por mujeres para avanzar en la conquista de sus derechos.
Sociedad07/03/2024
Redacción Regionalisimo
El 8 de marzo es la fecha en que se conmemoran las diferentes luchas protagonizadas por las mujeres para avanzar en la conquista de sus derechos.
Se propone que todas las mujeres paren en sus lugares de trabajo, hogares y universidades para visibilizar su trabajo y reclamar contra las desigualdades que aún existen.
En nuestro país hubo avances en relación al lugar de la mujer en la sociedad. Las mujeres pueden ejercer sus derechos, votan, participan en partidos políticos y pueden elegir estudiar, trabajar. Esto no es igual para todas, las mujeres más pobres tienen mayores dificultades y sufren en mayor medida las desigualdades. Pero a pesar de los avances, todavía estan lejos de estar en una situación de igualdad con el hombre.
Las mujeres tienen mayores dificultades para acceder a algunos puestos de trabajo, cobran menor salario por igual tarea, tienen mayor tasa de desocupación, se hacen cargo del 75 % del trabajo del hogar y se ocupan generalmente de las tareas de cuidado de niños/as y ancianos/as. Mujeres y niñas somos víctimas de la redes de trata. Y actualmente en la vida diaria la situación ha empeorado ya que se enfrentan todos los días a la violencia machista que va produciendo episodios cada vez de mayor crueldad.
Durante el año pasado hubo una mujer muerta cada 27 horas, registrándose 322 femicidios, unos 80 casos más que en el año 2022, mientras que en los dos primeros meses de este año, ya son 49 los femicidios. Preocupa la falta de sanción a los hombres violentos como consecuencia de que las formas de abuso y disciplinamiento realizados sobre el cuerpo de las mujeres son convalidados por la justicia.
Cuando se produce un femicidio y escuchamos que hubo 10 o 20 denuncias previas, ¿qué pasó? Cuando vemos que se han violado repetidas veces las órdenes de prohibición de acercamiento y el agresor sigue libre y la mujer tiene que buscar un lugar para proteger su vida ¿qué pasa? Existen algunos programas para las mujeres en riesgo de vida pero las situaciones son muchísimas y lo fundamental es que los agresores sean privados de su libertad y no que la mujer y sus hijos tengan que abandonar su casa y cambiar de escuela a sus hijos e hijas para preservarse.
Es importante también que las mujeres jóvenes que hoy pueden gozar de muchos derechos no olviden que eso es fruto de la lucha de mujeres que las precedieron. Que sepan que nada se dio de forma natural, de lo contrario, estan corriendo el riesgo de retroceder.
Las mujeres avanzaron mucho en el sentido de que saben que nadie tiene derecho a humillarlas, desvalorizarlas o agredirlas. Saben que hay distintos tipos de violencia, que no es sólo el golpe, que la violencia puede ser física, psicológica, sexual, económica o simbólica. Las distintas campañas ayudaron mucho.
Saben que tienen derecho a vivir una vida libre de violencias y actuar en consecuencia. De todos modos, cuando una mujer decide salir de la violencia le espera un duro camino, en el que el Estado tiene que estar acompañando. Las dificultades son muchas: falta de red, de familia que acompañe, de trabajo, entre otras cosas, y es más difícil para las mujeres más humildes.
Por eso es importante que este 8M se sumen para hacer visible que pasa si las mujeres no desarrollan las múltiples tareas que realizan diariamente, como el trabajo doméstico, ese que una mujer no puede dejar de hacer porque nadie la reemplaza y cuyo valor económico no es reconocido.
El 8 de marzo es un día para reflexionar sobre cómo se ha avanzado como resultado de las luchas de las mujeres y también para no olvidar que la lucha debe seguir. Sirve para para pensar nuevos modos a la luz de las condiciones actuales que las mujeres enfrentan ante la discriminación a la que son sometidas por el actual gobierno nacional

La investigación reveló que las células que producen insulina pueden volverse resistentes al daño y defenderse de la inflamación

El grooming es una de las amenazas más insidiosa que enfrentan nuestros niños, niñas y adolescentes en el mundo digital. Sin embargo, es importante recordar que está en nuestras manos detenerlo.

El Ministro de Educación Horacio Ferreyra en un dialogo abierto aborda diferentes temas vinculados a la actualidad educativa desde la perspectiva de transformación e innovación que impulsa desde la cartera a su cargo.

Referentes del Derecho Penal, autoridades judiciales y funcionarias nacionales y provinciales se reunieron en el Colegio de Abogados de Córdoba para debatir sobre femicidio, desigualdad y políticas institucionales con perspectiva de género.

Sandra Bulacio es Abanderada 2025 por su trabajo al frente de Mujeres con Oficios, una asociación que busca deconstruir estereotipos de género en el ámbito laboral. Es una de las ocho finalistas en el país

El X Congreso de Escritores Latinoamericanos se organiza con el objetivo de fomentar la circulación de la palabra y promover la literatura en todas sus formas.

El intendente recibió a la tenista Josefina Ferrero, consagrada campeona nacional por tercera vez en el año.

Integrantes de talleres protegidos de Morteros, Suardi, San Guillermo, Ramona y Brinkmann compartieron una noche carioca

Una productora lechera convoca a las mujeres para gestionar en conjunto el cobro de la deuda a la empresa Verónica. Estiman que son unos 20 millones de dólares que les deben a 150 tambos.

SanCor proyecta cerrar el año con resultado positivo. En medio del concurso preventivo y con cambio de juez en Rafaela, la histórica cooperativa láctea logró reactivar sus seis plantas y multiplicar su producción. Fuentes del sector destacan que la facturación creció y que el resultado anual será favorable.

El Ministerio de Educación informó el calendario escolar para el próximo ciclo lectivo, que tendrá 190 días de clases. El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba oficializó el Calendario Escolar 2026, que establece 190 días de clases y determina el inicio, la finalización del ciclo lectivo y el esquema de actividades académicas para todos los niveles y modalidades educativas del régimen común.

