Negro Panorama: ¿Qué es la “estanflación”, el fenómeno que Milei auguró para los próximos meses?

El economista Esteban Guida indicó que para los cuentapropistas, comerciantes y empresarios una caída en la actividad económica y una alta inflación implicaría “menos ventas y por lo tanto menores ingresos, en un contexto donde los precios aumentan notablemente”. Para los asalariados, en tanto, la situación dependerá de los ajustes que se hagan en las negociaciones paritarias.

Pais29/11/2023 Elisa Soldano
1010x567_pesos-argentinos-468217-102046

(Conclusión) El presidente electo Javier Milei adelantó este miércoles que en el país habrá “estanflación”: un fenómeno económico –que en este caso podría venir de una devaluación del peso con respecto al dólar– en el que los precios siguen en aumento, pero la actividad económica, como por ejemplo las ventas, caen.

En diálogo con el programa Vilouta 910, que se emite por Radio La Red, el economista indicó: “Va a haber una estanflación, porque cuando hagamos el reordenamiento fiscal, va a impactar negativamente en la actividad económica. La inflación tiene que ver con lo que hiciste en política monetaria hace veinticuatro meses, y va a seguir alta porque es el resultado del descalabro que hizo el actual gobierno. Vamos a crear mecanismos para detener la emisión de dinero y en un lapso de dieciocho o veinticuatro meses terminar con la inflación”.

Para conocer más sobre este fenómeno, Conclusión dialogó con el economista Esteban Guida, quien explicó: “La estanflación se denomina al fenómeno en el cual la economía registra altos niveles de inflación, con caída en la actividad, es decir, con recesión económica. El menor nivel de actividad repercute sobre el volumen de la demanda y, por lo tanto, en la producción”.

En este sentido, indicó que para los cuentapropistas, comerciantes y empresarios una caída en la actividad económica implicaría “menos ventas y por lo tanto menores ingresos, en un contexto donde los precios aumentan notablemente”. Para los asalariados, en tanto, la situación dependerá de los ajustes que se hagan en las negociaciones paritarias. Al respecto, Guida apuntó: “Se está viendo que los aumentos pactados en los convenios colectivos son menores a los niveles de inflación o, por lo menos, van rezagados”.

Al ser consultado sobre por qué se produce el fenómeno de estanflación, el economista se hizo eco de las propuestas de Milei y consideró: “Posiblemente haya una devaluación del tipo de cambio, es decir que el dólar se va a devaluar o a liberar, eso se va a trasladar a los precios y va a aumentar la inflación. Además, si se libera la economía, habrá más posibilidades de importar productos que van a competir con la producción local. Por otra parte, habrá una caída en los salarios reales, lo que provocaría menor consumo, sumado a un ajuste fiscal de gran magnitud, que va a implicar un menor nivel de actividad porque el sector público es un actor importante en la economía de cualquier país. La estanflación es el resultado del problema económico”.

Seguidamente, Guida consideró que es “incierto” que la situación económica mejore después de dieciocho o veinticuatro meses: “No está claro cómo se va a solucionar. Si el modelo es de apertura, esa solución conduce a que sea para un sector reducido de la población, porque las grandes mayorías atadas al nivel de economía doméstica van a esta peor. En el gobierno de Milei puede crecer el Producto Bruto Interno (PBI), pero posiblemente haya mayor desigualdad, como vivimos en los 90’s”.

En este sentido, el economista destacó que “Milei nunca prometió bajar la pobreza, sino que dijo que iba a hacer crecer al país, y que iba a volver al modelo que imperaba a inicios del siglo XX”. Al respecto, observó: “Era un país con un PBI per cápita muy alto, entre los primeros ocho del mundo, pero los que ganaban bien era una elite terrateniente, las clases populares vivían como animales según el informe de Bialet Massé”.

Por último, y en torno a la posibilidad de dolarizar la economía, Guida sostuvo: “Siempre es viable una dolarización, no hay límite económico, pero sí político. Los que más se resisten a la dolarización no son los pobres, sino que son los grupos económicos de poder que al día de hoy el modelo les resulta favorable, porque poden fugar sus ganancias al exterior. Con un sistema de dolarización no sé si eso va a ser posible”.

Te puede interesar
Amenaza

Suspendieron las clases por amenazas de un alumno armado

Redacción Regionalisimo
Pais09/04/2025

"Los voy a matar uno por uno". "Va a correr sangre en la escuela", expresan textos. En una escuela de Mar del Plata debieron suspender las clases por amenazas de un alumno, quien ya el lunes pasado había llevado un arma de fuego a la institución y debió ser demorado por la Policía.

Capital Humano

Motosierra profunda para la niñez y adolescencia

Redacción Regionalisimo
Pais03/04/2025

El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Niñez y Adolescencia, eliminó una serie de programas que estaban destinados a asistir a menores en situación de vulnerabilidad, a fomentar el turismo social en esta población y a contener emergencias ambientales.

Lo más visto
Lacteo

Lechería paraguaya celebra medidas de Milei

Redacción Regionalisimo
Productivas26/04/2025

La lechería paraguaya celebra la apertura de Argentina vislumbrando la posibilidad de un nuevo destino para sus productos lácteos. Esto podría generar dificultades en la lechería Argentina

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades