
El Banco Mundial prevé baja en los commodities y enciende alarma por impacto de La Niña en Argentina
Los precios de las materias primas a nivel global tendrían en 2026 el nivel más bajo de los últimos seis años




Durante el fin de semana, se conoció un documento que entidades que representan a productores e industrias le enviaron al ministro de Economía por la situación que atraviesa el sector. El encuentro entre las partes sería el miércoles.
Productivas18/09/2023
Redacción Regionalisimo
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, anunció que el próximo miércoles serán convocados por el Gobierno representantes de la producción, industria y trabajadores del sector lácteo, para analizar la crisis en la lechería.
El encuentro se hará luego de que nueve entidades que representan a los productores y a las usinas lácteos elevaran una carta al ministro de Economía, Sergio Massa, con duras críticas a raíz de la difícil coyuntura que atraviesa el sector.
“Sergio Massa me pidió convocar para el próximo miércoles a representantes de la producción, industria y trabajadores del sector lácteo; además de ministros de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, con el fin de escuchar y analizar la situación del sector lechero”, indicó Bahillo a través de la red social X (ex Twitter).
El clima en la actividad no es el mejor: como se mencionó, nueve entidades relacionadas a la cadena láctea le elevaron en los últimos días una carta a Massa para advertir que “tanto tambos como industrias están al límite de sus posibilidades y son muchas las empresas que enfrentan un escenario de posible quebranto”.
“Sobre todo, pymes. Con el agravante de la baja de los precios internacionales y una caída en el consumo interno”, indicaron.
La misiva está firmada por:
Cámara de Productores Lecheros de la Cuenca Oeste de Buenos Aires (Caprolecoba)
Mesa de Productores de Leche de Santa Fe (Meprolsafe)
Centro de la Industria Lechera (CIL)
Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel)
Junta Intercooperativa de Productores de Leche
Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro)
Federación Agraria Argentina (FAA)
Unión de Productores de Leche Cuenca Mar y Sierras
Cámara de Productores de Leche de Cuenca Abasto (USV Abasto).
En el sector entienden que la situación se da debido a que en el primer semestre fueron “impactados por la sequía y la persistencia de medidas macroeconómicas que nos mantuvieron en niveles negativos de rentabilidad”.
“La cadena láctea viene perdiendo en conjunto $ 5.700 millones/mes, y pagando el costo de endeudarnos y descapitalizarnos crecientemente, sostuvimos el flujo de abastecimiento, sin sobresaltos ni caídas de producción”, precisaron.
Ante esta situación, los dirigentes lácteos reclamaron un paquete de medidas “como un atenuante capaz de reponer mejores condiciones productivas y un mayor ingreso de divisas al país por exportaciones; acompañando una producción y una cadena estratégica nacional, como es la láctea”:
Quita de Derechos de Exportación en todas las posiciones arancelarias de los lácteos.
Establecer un equivalente en pesos por dólar exportado, en iguales condiciones al conocido como Soja Versión IV. Entienden que eleva mucho costos y alquileres.
Autorizar las SIRAS de importación del sector lácteo y pago de los mismos.
Modificar el Precio de Referencia de Aduana y ajustarlo a los valores actuales del Mercado Internacional.
Acelerar el pago del Programa Impulso Tambero.

Los precios de las materias primas a nivel global tendrían en 2026 el nivel más bajo de los últimos seis años

Según el OCLA, la producción láctea nacional muestra fuertes contrastes entre escalas productivas. Los tambos grandes lideran el crecimiento en 2025, mientras los pequeños apenas logran sostener su nivel de producción.

En el marco de reactivación de la planta de elaboración de quesos en Colonia Mackinlay, empresarias se reunieron con productores y el Ministro de la Producción, Miguel Mandrille. Las inversionistas indicaron que a principios del próximo año comenzaran a industrializar leche

La Justicia Federal investiga a ex autoridades de la cooperativa local por no depositar aportes previsionales y de obra social durante treinta y dos períodos fiscales por la suma de $1.644.440.882.

Carinata una alternativa productiva para exportar. Los estudios de siembra de carinata en La Posta arrojaron resultados alentadores como alternativa productiva en la región. Se trata de un grano destinado a biocombustibles para aviones

Frente al crecimiento productivo de leche las industrias pagan menos al productor. La proyección es que en la primavera siga sin aumentar el valor de la leche que entregan.



El país como un páramo vacío de almas. Los conquistadores vuelven al desierto a quedarse con las entrañas de la tierra. Quedó en claro que las urnas no son herramientas de transformación sino de fraude emocional. Ahora el país, el que habitarán nuestros niños, es una zona de sacrificio en manos del prostituyente que la compra.

La intendenta de Colonia Vignaud, Evangelina Vigna fue convocada para integrar la «Misión Ramcc a Chile» con el propósito de intercambiar la experiencia desarrollada en la localidad en favor del cambio climático.

Una mujer con 92 años pionera de vuelo a vela, volvió a surcar los cielos de Esperanza donde reside

Mientras el Gobierno avanza con su reforma laboral y mantiene salarios estancados, el costo de vida sigue escalando. Ganando el mismo sueldo deberán afrontar aumentos en salud, combustibles, gas, energía, telecomunicaciones, alquileres entre otros. En la mayoría de los casos los aumentos están por arriba del índice inflacionario

El Papa hizo un llamado este viernes a las universidades católicas latinoamericanas a formar “inteligencias con sentido crítico” y “ciudadanos comprometidos con el bien común” durante una audiencia con representantes de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe, la ODUCAL.

