
Una componente simbólicamente potente del electorado del Presidente de los Pies de Ninfa está compuesta por jóvenes que casi no tienen recuerdos de los doce años kirchneristas.
Habitualmente, los motivos a considerar por esta columna son, claramente, de índole social, política o económica. La presente, sin embargo, opta por una consideración de orden cultural, orden que a poco que se lo analice, no es más que una arista de la política.
Opiniones10/09/2023La razón de semejante exordio es que la semana que pasó se cumplió medio siglo de la muerte –asesinato—de Víctor Jara, quizás el mayor representante de lo que por aquellos años se dio en llamar Nueva Canción Chilena, una forma poética y musical que, con notable calidad, se adentraba en los temas económicos y sociales reivindicando y alentando la esperanza de un pueblo por muchos años sumido en la miseria.
La esperanza en esos tiempos era el gobierno socialista de Salvador Allende y la muerte que dejara como consecuencia directa del golpe del general Augusto Pinochet, un traidor cabal que violando el juramento “por su honor militar” y la confianza que el presidente había depositado en él dándole el carácter de comandante en jefe de las fuerzas chilenas, encabezó el sangriento golpe de septiembre de 1973.
Al margen de los miles de muertos y desaparecidos (derivados del siniestro Plan Cóndor, implementado desde los Estados Unidos (que reconocieran recientemente su responsabilidad en el mismo) el odio de clase de la derecha chilena se encarnó en Víctor Jara y lo que sus canciones representaban. Simultáneamente con el golpe militar fue detenido y llevado al campo de concentración en que se había convertido el Estadio Nacional de Chile; allí fue torturado bárbaramente y después fusilado, según se dice, por la espalda.
Hijo de un campesino y una cantora popular, sus asesinos quisieron matar en él la esperanza, y también la alegría, que surgían de sus canciones que habían trascendido las fronteras chilenas y que se mantienen vigentes hasta la actualidad. Vale su recuerdo para hoy, cuando el país trasandino vive momentos duros, en alguna medida todavía resabios de aquel golpe canallesco, incapaz de tolerar una voz honesta y una guitarra popular.
Una componente simbólicamente potente del electorado del Presidente de los Pies de Ninfa está compuesta por jóvenes que casi no tienen recuerdos de los doce años kirchneristas.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.
El día de los trabajadores no es una jornada feliz. La precariedad y la pérdida de puestos de trabajo son una constante. Las reformas laboral y previsional se lograron de hecho. Más de la cuarta parte de los trabajadores están hundidos en la informalidad. Las condiciones laborales hoy se asemejan a aquellas que llevaron a los mártires de Chicago a protestar.
Nueva intervención judicial, sueldos en cuotas y una planta a oscuras
Ahora que millones piensan de acuerdo a los intereses de los dueños de casi todo y no quieren saber nada de luchas colectivas, nietos de trabajadores, dueños de casi nada, somos capaces de leer, pensar y sentir las palabras del manifiesto de todos los trabajadores de lo que se llamó la República Argentina, un 1 de mayo de 1890.
Un 30 de abril de 1977, catorce mujeres se reunieron frente a la Casa Rosada para exigir información a la Junta Militar sobre sus hijos e hijas que habían sufrido secuestro y desaparición forzada.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Un trabajador municipal sufrió un accidente con una jeringa mal descartada durante la recolección de residuos
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Investigadores de UNL y Conicet lograron una innovación clave que podría aplicarse a retinopatías degenerativas y patologías neurológicas más complejas. La spin-off BioSynaptica, incubada en la UNL, tiene la licencia exclusiva de la tecnología.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.