
16 trabajadores en un tambo estaban cercanos a trata de personas
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
En julio el ordeñe de los tambos estuvo apenas 0,2% por debajo del mismo mes del año pasado, y el acumulado anual también está casi al mismo nivel de 2022.
Productivas22/08/2023(Infocampo) Son numerosos los frentes de tormenta que enfrentan en estos momentos los tambos argentinos: entre una sequía que los dejó sin reservas forrajeras para alimentar a las vacas y un fuerte aumento de costos por la devaluación, la crónica crisis en que está sumida la lechería se agravó en las últimas semanas.
Sin embargo, los establecimientos de ordeñe están dando una gran muestra de eficiencia: pese a estas circunstancias adversas, la producción ha caído solo levemente, cuando se esperaba un derrumbe.
Según los últimos datos oficiales divulgados por la Dirección Nacional de Lechería, y analizados por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), en julio los tambos argentinos volcaron al mercado 988 millones de litros de leche.
Esto significa un crecimiento del 9% con respecto a junio (5,5% en el promedio diario) y una caída leve del 0,2% en relación al mismo mes del año pasado.
“Normalmente la producción en el mes de julio crece entre 8 y 9% respecto a junio, este año ha tenido similar comportamiento, a pesar de la seca generalizada y prolongada que sufrieron en diferente medida todas las regiones productivas y que redujeron la disponibilidad de pasturas, verdeos y reservas forrajeras y que persiste aún en muchas zonas”, subrayó el OCLA al respecto.
El acumulado anual también muestra estabilidad: en siete meses, el ordeñe ha bajado solo 0,3%, muy lejos de la caída que se proyectaba.
“Seguramente que la producción para los meses que restan del invierno, se mantenga con tasas interanuales negativas respecto al año anterior, queda por ver el comportamiento en el último trimestre para determinar el volumen de producción anual, que según las consultas realizadas en estos días a diferentes actores sectoriales, oscilaría entre un sostenimiento de la producción en 2023 hasta algunos casos que pronostican caídas máximas del 2 a 3%”, aportó el OCLA.
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
Confirman que la sequía provocó fuertes caídas en la cosecha de sorgo y maíz, aunque la soja zafa en Santiago del Estero, de acuerdo a lo informado por la Bolsa de Cereales de Córdoba
Los productores de leche comenzaron a mostrar preocupación por su situación económica. En los últimos meses se viene recuperando la oferta, y eso trajo aparejado una actualización del precio a los tambos que fue menor al ritmo inflacionario.
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.
La lechería paraguaya celebra la apertura de Argentina vislumbrando la posibilidad de un nuevo destino para sus productos lácteos. Esto podría generar dificultades en la lechería Argentina
Un fallo que reconoce el daño genético causado por agrotóxicos en la Comuna de Piamonte, habilita a los habitantes de cada población santafesina a pedir a la justicia que municipios y comunas de la provincia de Santa Fe establezcan limites en defensa de la salud, la vida y el ambiente
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
El gobierno de Netanyahu dio luz verde a un plan para “capturar” y permanecer en el territorio, exacerbando la crisis humanitaria en la región. Desde el inicio de la escalada militar en 2023, más de 52 mil palestinos fueron asesinados.
Un trabajador municipal sufrió un accidente con una jeringa mal descartada durante la recolección de residuos
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.