
Científicos argentinos lograron un importante avance para el tratamiento de la diabetes
La investigación reveló que las células que producen insulina pueden volverse resistentes al daño y defenderse de la inflamación




El estudio se desarrolla de manera colaborativa entre la Secretaría de Ambiente y el Instituto Gulich. Se realiza en el marco del Inventario Nacional de Humedales, que lleva adelante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Sociedad22/08/2023
Redacción Regionalisimo
Se trata de una herramienta clave para conocer y cuidar estos ecosistemas fundamentales para la biodiversidad.
La Secretaría de Ambiente, dependiente del Ministerio de Coordinación, está llevando a cabo la elaboración del Inventario Provincial de Humedales en conjunto con el Instituto de Altos Estudios Espaciales «Mario Gulich», con el objetivo de identificar y caracterizar los ecosistemas de humedal que existen en la provincia de Córdoba, y promover su protección y conservación.
El estudio cuenta con el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), y se realiza en el marco del Inventario Nacional de Humedales que está liderando el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
La creación de un inventario responde a la necesidad de contar con una herramienta que brinde información para la planificación y gestión de los humedales, ya que son lugares que desempeñan funciones primordiales para la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano.
Se trata de un instrumento que pondrá a disposición pública información acerca de estos ecosistemas: dónde están ubicados y cuáles son los servicios ambientales que brindan. Con esto, se busca promover una mayor conciencia sobre la importancia de su cuidado.
En esta instancia del proyecto, el equipo interdisciplinario llevó a cabo un taller participativo en la Reserva de Uso Múltiple “Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita”, con el objetivo de generar un espacio de intercambio de saberes y de colaboración con actores involucrados en la gestión de este lugar. En esta oportunidad participaron guardaparques provinciales y nacionales; miembros de Natura Argentina; Aves Argentinas; Ceprocor; CONAE y referentes de otras ONG.
Al respecto, el secretario de Ambiente, Juan Carlos Scotto, destacó el trabajo que se está realizando y sostuvo que “a partir de la información que nos va a brindar este inventario, vamos a poder definir, de manera colaborativa con otros sectores involucrados, la forma de conservación de estos territorios en relación al contexto, a las comunidades que los habitan y a otros ecosistemas”.
La actividad tuvo una duración de dos jornadas, durante las cuales el equipo de investigación realizó estudios de campo que permitieron registrar las características del suelo, del agua y la biodiversidad que habita el humedal.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación está liderando un proceso de Inventario Nacional de Humedales, en el marco de la Ley General del Ambiente (25675) y la Convención sobre los Humedales (Ley 23919 y modif.).
En este sentido, se han establecido acuerdos en cuanto a los aspectos conceptuales y metodológicos para el desarrollo del inventario.
Respecto de la representación de la distribución geográfica de los humedales, se han definido cuatro escalas de análisis o niveles: las Regiones de Humedales (nivel 1), que representan áreas con condiciones climáticas y relieve común, están compuestas por Sistemas de Paisajes de Humedales (nivel 2). A su vez, los sistemas comprenden una variedad de Unidades de Paisajes de Humedales diferentes (nivel 3).
Los tres primeros niveles cubren todo el territorio del país. En el último nivel se delimitan las Unidades de Humedal (nivel 4) respecto de los ecosistemas terrestres y acuáticos adyacentes.
Este esquema se trata de una elección metodológica novedosa, que permite obtener un conocimiento mucho más profundo sobre los humedales, sus características y la relación que tienen con las comunidades que los habitan.
“El Inventario Nacional de Humedales se lo puede pensar como una serie de regionalizaciones, una dentro de otra, donde pasamos desde una escala de todo el país, a escalas de mayor detalle que van cubriendo territorios menores”, precisó la Licenciada en Ciencias Biológicas, Priscila Minotti, quien encabeza el proyecto.
El término “humedales” engloba una amplia variedad de ecosistemas, pero todos comparten una propiedad primordial: el agua es el elemento clave que define sus características físicas, vegetales, animales y sus relaciones.
Se trata de lugares que desempeñan funciones primordiales y contribuyen al bienestar humano: son fuente de agua; mitigan sequías e inundaciones; suministran alimentos, materiales y medicinas; y son ecosistemas fundamentales para la conservación de la biodiversidad, ya que muchas especies de flora y fauna silvestre dependen completamente de sus servicios.
Además, cumplen un rol primordial de adaptación al cambio climático, porque amortiguan las tormentas e inundaciones, y en la mitigación de sus efectos ya que son grandes sumideros de carbono.

La investigación reveló que las células que producen insulina pueden volverse resistentes al daño y defenderse de la inflamación

El grooming es una de las amenazas más insidiosa que enfrentan nuestros niños, niñas y adolescentes en el mundo digital. Sin embargo, es importante recordar que está en nuestras manos detenerlo.

El Ministro de Educación Horacio Ferreyra en un dialogo abierto aborda diferentes temas vinculados a la actualidad educativa desde la perspectiva de transformación e innovación que impulsa desde la cartera a su cargo.

Referentes del Derecho Penal, autoridades judiciales y funcionarias nacionales y provinciales se reunieron en el Colegio de Abogados de Córdoba para debatir sobre femicidio, desigualdad y políticas institucionales con perspectiva de género.

Sandra Bulacio es Abanderada 2025 por su trabajo al frente de Mujeres con Oficios, una asociación que busca deconstruir estereotipos de género en el ámbito laboral. Es una de las ocho finalistas en el país

El X Congreso de Escritores Latinoamericanos se organiza con el objetivo de fomentar la circulación de la palabra y promover la literatura en todas sus formas.

En un marco de una política de subordinación de nuestro país a los intereses de Estados Unidos, conmemoramos este 20 de noviembre el día de la soberanía nacional. Cuando se recuerda la lucha de los héroes de la batalla de Vuelta de Obligado en 1845, estamos entregando la Nación.

Por decisión de la comunidad José Luis «Joselito» Bramardo recibirá la distinción «Pachamama de la gente», un premio para aquellas personas que desde la acción ponen de manifiesto valores como la solidaridad, el compromiso y el amor por la comunidad

Una fábrica de productos textiles y muebles de madera reutilizando material que antes eran residuos dieron inicio

La periodista y fundadora de Futurock estuvo presente en una audiencia sobre la libertad de expresión en Argentina. Formó parte de una comitiva integrada por Aministía Internacional, FOPEA, SIPREBA, CELS y demás organizaciones sociales que viajó a Estados Unidos

La iniciativa llega ahora al Senado. Propone reconocer la figura del brigadier por su aporte al federalismo y a la organización nacional.

