
La ingeniera salteña Noel de Castro firmó un acuerdo con Axiom Space para integrar una misión privada a la Estación Espacial Internacional. El viaje sería en 2027 y podría convertirse en el primero con participación latinoamericana femenina.
El estudio se desarrolla de manera colaborativa entre la Secretaría de Ambiente y el Instituto Gulich. Se realiza en el marco del Inventario Nacional de Humedales, que lleva adelante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Sociedad22/08/2023Se trata de una herramienta clave para conocer y cuidar estos ecosistemas fundamentales para la biodiversidad.
La Secretaría de Ambiente, dependiente del Ministerio de Coordinación, está llevando a cabo la elaboración del Inventario Provincial de Humedales en conjunto con el Instituto de Altos Estudios Espaciales «Mario Gulich», con el objetivo de identificar y caracterizar los ecosistemas de humedal que existen en la provincia de Córdoba, y promover su protección y conservación.
El estudio cuenta con el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), y se realiza en el marco del Inventario Nacional de Humedales que está liderando el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
La creación de un inventario responde a la necesidad de contar con una herramienta que brinde información para la planificación y gestión de los humedales, ya que son lugares que desempeñan funciones primordiales para la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano.
Se trata de un instrumento que pondrá a disposición pública información acerca de estos ecosistemas: dónde están ubicados y cuáles son los servicios ambientales que brindan. Con esto, se busca promover una mayor conciencia sobre la importancia de su cuidado.
En esta instancia del proyecto, el equipo interdisciplinario llevó a cabo un taller participativo en la Reserva de Uso Múltiple “Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita”, con el objetivo de generar un espacio de intercambio de saberes y de colaboración con actores involucrados en la gestión de este lugar. En esta oportunidad participaron guardaparques provinciales y nacionales; miembros de Natura Argentina; Aves Argentinas; Ceprocor; CONAE y referentes de otras ONG.
Al respecto, el secretario de Ambiente, Juan Carlos Scotto, destacó el trabajo que se está realizando y sostuvo que “a partir de la información que nos va a brindar este inventario, vamos a poder definir, de manera colaborativa con otros sectores involucrados, la forma de conservación de estos territorios en relación al contexto, a las comunidades que los habitan y a otros ecosistemas”.
La actividad tuvo una duración de dos jornadas, durante las cuales el equipo de investigación realizó estudios de campo que permitieron registrar las características del suelo, del agua y la biodiversidad que habita el humedal.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación está liderando un proceso de Inventario Nacional de Humedales, en el marco de la Ley General del Ambiente (25675) y la Convención sobre los Humedales (Ley 23919 y modif.).
En este sentido, se han establecido acuerdos en cuanto a los aspectos conceptuales y metodológicos para el desarrollo del inventario.
Respecto de la representación de la distribución geográfica de los humedales, se han definido cuatro escalas de análisis o niveles: las Regiones de Humedales (nivel 1), que representan áreas con condiciones climáticas y relieve común, están compuestas por Sistemas de Paisajes de Humedales (nivel 2). A su vez, los sistemas comprenden una variedad de Unidades de Paisajes de Humedales diferentes (nivel 3).
Los tres primeros niveles cubren todo el territorio del país. En el último nivel se delimitan las Unidades de Humedal (nivel 4) respecto de los ecosistemas terrestres y acuáticos adyacentes.
Este esquema se trata de una elección metodológica novedosa, que permite obtener un conocimiento mucho más profundo sobre los humedales, sus características y la relación que tienen con las comunidades que los habitan.
“El Inventario Nacional de Humedales se lo puede pensar como una serie de regionalizaciones, una dentro de otra, donde pasamos desde una escala de todo el país, a escalas de mayor detalle que van cubriendo territorios menores”, precisó la Licenciada en Ciencias Biológicas, Priscila Minotti, quien encabeza el proyecto.
El término “humedales” engloba una amplia variedad de ecosistemas, pero todos comparten una propiedad primordial: el agua es el elemento clave que define sus características físicas, vegetales, animales y sus relaciones.
Se trata de lugares que desempeñan funciones primordiales y contribuyen al bienestar humano: son fuente de agua; mitigan sequías e inundaciones; suministran alimentos, materiales y medicinas; y son ecosistemas fundamentales para la conservación de la biodiversidad, ya que muchas especies de flora y fauna silvestre dependen completamente de sus servicios.
Además, cumplen un rol primordial de adaptación al cambio climático, porque amortiguan las tormentas e inundaciones, y en la mitigación de sus efectos ya que son grandes sumideros de carbono.
La ingeniera salteña Noel de Castro firmó un acuerdo con Axiom Space para integrar una misión privada a la Estación Espacial Internacional. El viaje sería en 2027 y podría convertirse en el primero con participación latinoamericana femenina.
Un colegio secundario de Landeta, Santa Fe recicla silobolsas transformándolos en ropa de trabajo en un proyecto de economía circular denominado «Agrodex». Tienen pedidas 2 mil delantales.
Con la participación de referentes políticos, gremiales y de derechos humanos se presentó la pata local de la acción global #PardonAssange que busca despejar las presiones legales que, a pesar de su liberación, aún pesan sobre el creador de WikiLeaks.
Seis minutos en penumbras: Se confirmó un evento astronómico fuera de lo común. Cómo, cuándo y dónde verlo
Desde el Subprograma UNL Saludable recordaron la importancia de adoptar medidas cotidianas de cuidado para reducir el riesgo de contagio de enfermedades respiratorias, en el marco de la temporada invernal.
En un reciente estudio, publicado en la prestigiosa revista Immunity, científicos del CONICET lograron explicar por qué ciertas células del sistema inmunológico ayudan a los tumores en lugar de combatirlos. Además, propusieron una posible estrategia terapéutica para reprogramarlas y que colaboren en el combate contra la enfermedad.
El primer Santo de la Argentina bendijo con su presencia Mar Chiquita cuando era una zona virgen. Con encomiables esfuerzos, para llegar al gran mar y, en sus salobres aguas, recuperar su salud. Todo ello merece esfuerzos de investigación que nos permitan redescubrir a un ser humano increíble,
Hasta 2026, la actividad agropecuaria primaria no pagará el impuesto sobre los Ingresos Brutos en la provincia de Santiago del Estero.
Lo mejor de la lechería nacional se mostrará en la Feria Lechera de las Américas en Sociedad Rural de Morteros hoy martes y mañana miércoles en el día de la Independencia nacional.
Un decreto habilita a la Policía Federal a requisas y detenciones sin permiso judicial y ante la sola presunción de un delito. En los mismos días los efectivos de esa fuerza recibieron un aumento salarial y se les otorgaron casas del plan Procrear ya adjudicadas. Crecen las normativas represivas en tiempos de incremento de la protesta.
Edición miércoles 9 de julio de 2025