
Una componente simbólicamente potente del electorado del Presidente de los Pies de Ninfa está compuesta por jóvenes que casi no tienen recuerdos de los doce años kirchneristas.
"El paradigma de la circularidad es nuevo, pero se está adoptando rápidamente en todo el mundo porque es ambientalmente sustentable", dice la autora.
La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica repensar, reducir, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para generar menos desperdicios y aprovechar al máximo los recursos de nuestro planeta. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende, al reutilizarse y, al reciclarse. Según el estudio de Opinaia, realizado para Ecoplas, 6 de cada 10 argentinos desconoce el término. Sin embargo, cuando se les informa su significado, el 75 por ciento de ellos está de acuerdo con el concepto y sus alcances.
El paradigma de la circularidad es nuevo, pero se está adoptando rápidamente en todo el mundo porque es ambientalmente sustentable -con transformaciones y acciones concretas para cumplir con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)- para dejar atrás la tradicional economía lineal. Ésta, se basa en extraer, producir, consumir y tirar, lo que es insostenible con el ritmo de consumo actual y sus consecuencias para el planeta. En cambio, en la economía circular, cuando un producto llega al final de su vida, se mantiene en la economía a través de las 7 R, los ejemplos más cercanos son la reutilización y reciclaje de productos plásticos que son verdaderos recursos para este nuevo modelo.
La cantidad y variedad de productos con plásticos reciclados está en aumento. La consolidación de la industria recicladora - con 307.000 toneladas por año-, la innovación, el ecodiseño y la elección de los consumidores de productos más ecológicos están marcando esta tendencia. Desde botellas para bebidas, bandejas, cosméticos, productos de higiene personal, empaques y embalajes, bolsas de residuos y de uso industrial; productos de diseño como accesorios, anteojos, objetos decorativos para el hogar, los plásticos se están volviendo circulares para re-aprovecharse una y otra vez. De hecho, la misma encuesta revela que el 88% de la gente busca productos amigables con el medioambiente o productos que no contaminen. Un 73% busca productos hechos con plásticos reciclados.
Es que la circularidad es también una nueva cultura que nos interpela como consumidores responsables. En el caso de los plásticos, en la economía circular dejan de ser desechos para ser recursos. Podemos elegir productos con ecodiseño, reciclables y que también contengan plásticos reciclados. Reutilizarlos y, al final de su vida útil, separarlos para que vuelvan al ciclo de reciclaje.
La educación ambiental y la concientización son esenciales para construir este modelo donde todos estamos involucrados, el sector público, las empresas, asociaciones y la ciudadanía. Ecoplas pone a la educación y la concientización ciudadana como ejes para una nueva cultura de consumo responsable y circularidad de los plásticos. Enseñamos este concepto y lo que involucra a más de 5400 alumnos y 300 docentes enseñamos junto al Programa Escuelas Verdes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, así como a las Cooperativas de Recuperadores Urbanos de la CABA y de todo el país. Contamos con el Manual de economía circular de los plásticos y la plataforma movimientocircular.io que brindan recursos y materiales entretenidos y fáciles para enseñar.
Por otro lado, existen los sellos y ecoetiquetas que promueven el reciclado, identifican a los productos sustentables y contribuyen al medio ambiente, generando confianza con información veraz para el consumo. Esto se refleja en que el 53% de los argentinos compraría un producto si cuenta con una certificación ambiental.
Ecoplas cuenta y promueve dos certificaciones: "La Manito", que certifica envases y productos plásticos monomateriales; y la Certificación Contenido de Plástico reciclado en productos desarrollada junto al INTI que indica la proporción de material plástico reciclado que contiene el producto -de un 15 por ciento a un 100 por ciento- y un código QR sobre su circularidad.
Debemos promover una gestión eficiente de los residuos donde los plásticos tienen mucho para dar a través de la puesta en práctica de las 7Rs: Rediseñar, Reducir, Reutilizar, Reparar, Renovar, Reciclar, y Recuperación Energética.
La construcción de la circularidad es un camino que estamos transitando, con el impulso de políticas públicas necesarias, empresas que apuestan a la economía circular y, a pesar de su gran desconocimiento, una sociedad está aportando y participa cada vez más para promover la circularidad y el reciclado de los plásticos.
(*) Verónica Ramos es directora ejecutiva de Ecoplas, una entidad técnica profesional especializada en plásticos y medio ambiente. Este artículo de Opinión fue publicado originalmente en el portal de Télam.
Una componente simbólicamente potente del electorado del Presidente de los Pies de Ninfa está compuesta por jóvenes que casi no tienen recuerdos de los doce años kirchneristas.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.
El día de los trabajadores no es una jornada feliz. La precariedad y la pérdida de puestos de trabajo son una constante. Las reformas laboral y previsional se lograron de hecho. Más de la cuarta parte de los trabajadores están hundidos en la informalidad. Las condiciones laborales hoy se asemejan a aquellas que llevaron a los mártires de Chicago a protestar.
Nueva intervención judicial, sueldos en cuotas y una planta a oscuras
Ahora que millones piensan de acuerdo a los intereses de los dueños de casi todo y no quieren saber nada de luchas colectivas, nietos de trabajadores, dueños de casi nada, somos capaces de leer, pensar y sentir las palabras del manifiesto de todos los trabajadores de lo que se llamó la República Argentina, un 1 de mayo de 1890.
Un 30 de abril de 1977, catorce mujeres se reunieron frente a la Casa Rosada para exigir información a la Junta Militar sobre sus hijos e hijas que habían sufrido secuestro y desaparición forzada.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
El gobierno de Netanyahu dio luz verde a un plan para “capturar” y permanecer en el territorio, exacerbando la crisis humanitaria en la región. Desde el inicio de la escalada militar en 2023, más de 52 mil palestinos fueron asesinados.
Campaña de prevención contra el cáncer de colon llevará a cabo Lalcec Morteros el jueves 15 de mayo
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.
470 kilos de cocaína fueron hallados en un buque extranjero amarrado a la terminal que la empresa agroexportadora tiene en San Lorenzo. Para el diputado provincial e investigador, el hecho prueba que “no hay narcotráfico sin grandes empresarios”.