
El presupuesto total de gastos para el año 2026 de la provincia de Santa Fe es de 14 billones 125.704 millones 195 mil pesos, una cifra de catorce números, aproximadamente 14 mil millones de dólares.





"El paradigma de la circularidad es nuevo, pero se está adoptando rápidamente en todo el mundo porque es ambientalmente sustentable", dice la autora.
La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica repensar, reducir, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para generar menos desperdicios y aprovechar al máximo los recursos de nuestro planeta. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende, al reutilizarse y, al reciclarse. Según el estudio de Opinaia, realizado para Ecoplas, 6 de cada 10 argentinos desconoce el término. Sin embargo, cuando se les informa su significado, el 75 por ciento de ellos está de acuerdo con el concepto y sus alcances.
El paradigma de la circularidad es nuevo, pero se está adoptando rápidamente en todo el mundo porque es ambientalmente sustentable -con transformaciones y acciones concretas para cumplir con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)- para dejar atrás la tradicional economía lineal. Ésta, se basa en extraer, producir, consumir y tirar, lo que es insostenible con el ritmo de consumo actual y sus consecuencias para el planeta. En cambio, en la economía circular, cuando un producto llega al final de su vida, se mantiene en la economía a través de las 7 R, los ejemplos más cercanos son la reutilización y reciclaje de productos plásticos que son verdaderos recursos para este nuevo modelo.
La cantidad y variedad de productos con plásticos reciclados está en aumento. La consolidación de la industria recicladora - con 307.000 toneladas por año-, la innovación, el ecodiseño y la elección de los consumidores de productos más ecológicos están marcando esta tendencia. Desde botellas para bebidas, bandejas, cosméticos, productos de higiene personal, empaques y embalajes, bolsas de residuos y de uso industrial; productos de diseño como accesorios, anteojos, objetos decorativos para el hogar, los plásticos se están volviendo circulares para re-aprovecharse una y otra vez. De hecho, la misma encuesta revela que el 88% de la gente busca productos amigables con el medioambiente o productos que no contaminen. Un 73% busca productos hechos con plásticos reciclados.
Es que la circularidad es también una nueva cultura que nos interpela como consumidores responsables. En el caso de los plásticos, en la economía circular dejan de ser desechos para ser recursos. Podemos elegir productos con ecodiseño, reciclables y que también contengan plásticos reciclados. Reutilizarlos y, al final de su vida útil, separarlos para que vuelvan al ciclo de reciclaje.
La educación ambiental y la concientización son esenciales para construir este modelo donde todos estamos involucrados, el sector público, las empresas, asociaciones y la ciudadanía. Ecoplas pone a la educación y la concientización ciudadana como ejes para una nueva cultura de consumo responsable y circularidad de los plásticos. Enseñamos este concepto y lo que involucra a más de 5400 alumnos y 300 docentes enseñamos junto al Programa Escuelas Verdes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, así como a las Cooperativas de Recuperadores Urbanos de la CABA y de todo el país. Contamos con el Manual de economía circular de los plásticos y la plataforma movimientocircular.io que brindan recursos y materiales entretenidos y fáciles para enseñar.
Por otro lado, existen los sellos y ecoetiquetas que promueven el reciclado, identifican a los productos sustentables y contribuyen al medio ambiente, generando confianza con información veraz para el consumo. Esto se refleja en que el 53% de los argentinos compraría un producto si cuenta con una certificación ambiental.
Ecoplas cuenta y promueve dos certificaciones: "La Manito", que certifica envases y productos plásticos monomateriales; y la Certificación Contenido de Plástico reciclado en productos desarrollada junto al INTI que indica la proporción de material plástico reciclado que contiene el producto -de un 15 por ciento a un 100 por ciento- y un código QR sobre su circularidad.
Debemos promover una gestión eficiente de los residuos donde los plásticos tienen mucho para dar a través de la puesta en práctica de las 7Rs: Rediseñar, Reducir, Reutilizar, Reparar, Renovar, Reciclar, y Recuperación Energética.
La construcción de la circularidad es un camino que estamos transitando, con el impulso de políticas públicas necesarias, empresas que apuestan a la economía circular y, a pesar de su gran desconocimiento, una sociedad está aportando y participa cada vez más para promover la circularidad y el reciclado de los plásticos.
(*) Verónica Ramos es directora ejecutiva de Ecoplas, una entidad técnica profesional especializada en plásticos y medio ambiente. Este artículo de Opinión fue publicado originalmente en el portal de Télam.

El presupuesto total de gastos para el año 2026 de la provincia de Santa Fe es de 14 billones 125.704 millones 195 mil pesos, una cifra de catorce números, aproximadamente 14 mil millones de dólares.

Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.

La elección legislativa que ganó de manera contundente Javier Milei se presta para muchos análisis. Algunos pueden ser más profundos: interrogantes sobre si la sociedad argentina se ha transformado en su composición y valores de un modo que todavía no se alcanza a dimensionar. Es posible.

No se puede confiar en las cumbres que no cumplen. No serán los ricos que hablan de transicionar sino los pueblos quienes tomen las decisiones. Cinco siglos atrás no había transiciones, hoy son excusa para la continuidad del despojo y el saqueo. Sólo buscan nuestros bienes comunes para sostener sus ganancias, a costa de tanta vida.

Javier Milei no ganó solo una elección, ganó una narrativa. Su triunfo fue el desenlace de una larga decadencia política, económica y moral. Argentina no votó por un programa, votó por un grito.

El país como un páramo vacío de almas. Los conquistadores vuelven al desierto a quedarse con las entrañas de la tierra. Quedó en claro que las urnas no son herramientas de transformación sino de fraude emocional. Ahora el país, el que habitarán nuestros niños, es una zona de sacrificio en manos del prostituyente que la compra.

Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.

La ciudad de Morteros fue escenario de una gran celebración cultural y educativa con la presentación conjunta de las cuatro murgas escolares de instituciones públicas de nivel primario, con cientos de vecinos y familiares que acompañaron y fueron parte de la jornada.

La Oficina de Tránsito comienza a funcionar en el Edificio Municipal con la intención de centralizar la realización de tramites

Realizaron el censo de arbolado en el marco de las acciones de la Red de Municipios frente al Cambio Climático (Ramcc), de la que Ramona forma parte

Será dictada por la Universidad Provincial de Córdoba y estará dirigida a civiles seleccionados para integrar la Fuerza Policial Antinarcotráfico (FPA) a partir de 2026. La UPC y el Ministerio Público Fiscal firmaron un convenio de colaboración para la puesta en marcha de esta formación.

