Economía circular: ¿sabemos qué significa?

Opiniones28/07/2023 Verónica Ramos (*)
economia_circular

"El paradigma de la circularidad es nuevo, pero se está adoptando rápidamente en todo el mundo porque es ambientalmente sustentable", dice la autora.
La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica repensar, reducir, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para generar menos desperdicios y aprovechar al máximo los recursos de nuestro planeta. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende, al reutilizarse y, al reciclarse. Según el estudio de Opinaia, realizado para Ecoplas, 6 de cada 10 argentinos desconoce el término. Sin embargo, cuando se les informa su significado, el 75 por ciento de ellos está de acuerdo con el concepto y sus alcances.

El paradigma de la circularidad es nuevo, pero se está adoptando rápidamente en todo el mundo porque es ambientalmente sustentable -con transformaciones y acciones concretas para cumplir con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)- para dejar atrás la tradicional economía lineal. Ésta, se basa en extraer, producir, consumir y tirar, lo que es insostenible con el ritmo de consumo actual y sus consecuencias para el planeta. En cambio, en la economía circular, cuando un producto llega al final de su vida, se mantiene en la economía a través de las 7 R, los ejemplos más cercanos son la reutilización y reciclaje de productos plásticos que son verdaderos recursos para este nuevo modelo.

La cantidad y variedad de productos con plásticos reciclados está en aumento. La consolidación de la industria recicladora - con 307.000 toneladas por año-, la innovación, el ecodiseño y la elección de los consumidores de productos más ecológicos están marcando esta tendencia. Desde botellas para bebidas, bandejas, cosméticos, productos de higiene personal, empaques y embalajes, bolsas de residuos y de uso industrial; productos de diseño como accesorios, anteojos, objetos decorativos para el hogar, los plásticos se están volviendo circulares para re-aprovecharse una y otra vez. De hecho, la misma encuesta revela que el 88% de la gente busca productos amigables con el medioambiente o productos que no contaminen. Un 73% busca productos hechos con plásticos reciclados.

Es que la circularidad es también una nueva cultura que nos interpela como consumidores responsables. En el caso de los plásticos, en la economía circular dejan de ser desechos para ser recursos. Podemos elegir productos con ecodiseño, reciclables y que también contengan plásticos reciclados. Reutilizarlos y, al final de su vida útil, separarlos para que vuelvan al ciclo de reciclaje.

La educación ambiental y la concientización son esenciales para construir este modelo donde todos estamos involucrados, el sector público, las empresas, asociaciones y la ciudadanía. Ecoplas pone a la educación y la concientización ciudadana como ejes para una nueva cultura de consumo responsable y circularidad de los plásticos. Enseñamos este concepto y lo que involucra a más de 5400 alumnos y 300 docentes enseñamos junto al Programa Escuelas Verdes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, así como a las Cooperativas de Recuperadores Urbanos de la CABA y de todo el país. Contamos con el Manual de economía circular de los plásticos y la plataforma movimientocircular.io que brindan recursos y materiales entretenidos y fáciles para enseñar.

Por otro lado, existen los sellos y ecoetiquetas que promueven el reciclado, identifican a los productos sustentables y contribuyen al medio ambiente, generando confianza con información veraz para el consumo. Esto se refleja en que el 53% de los argentinos compraría un producto si cuenta con una certificación ambiental.

Ecoplas cuenta y promueve dos certificaciones: "La Manito", que certifica envases y productos plásticos monomateriales; y la Certificación Contenido de Plástico reciclado en productos desarrollada junto al INTI que indica la proporción de material plástico reciclado que contiene el producto -de un 15 por ciento a un 100 por ciento- y un código QR sobre su circularidad.

Debemos promover una gestión eficiente de los residuos donde los plásticos tienen mucho para dar a través de la puesta en práctica de las 7Rs: Rediseñar, Reducir, Reutilizar, Reparar, Renovar, Reciclar, y Recuperación Energética.

La construcción de la circularidad es un camino que estamos transitando, con el impulso de políticas públicas necesarias, empresas que apuestan a la economía circular y, a pesar de su gran desconocimiento, una sociedad está aportando y participa cada vez más para promover la circularidad y el reciclado de los plásticos.

(*) Verónica Ramos es directora ejecutiva de Ecoplas, una entidad técnica profesional especializada en plásticos y medio ambiente. Este artículo de Opinión fue publicado originalmente en el portal de Télam.

Te puede interesar
Una sociedad en armas

Una sociedad en armas

Por Silvana Melo
Opiniones05/07/2025

El gobierno liberó la tenencia de armas semiautomáticas. Sólo las usan las fuerzas de seguridad. ¿Para qué necesita una sociedad con violencias emergentes armas costosas y con alto nivel de daño? ¿Para qué armas que deberían estar en cuarteles y destacamentos mudan a las casas? Sin dudas alimentarán a los monstruos. Engordarán a las violencias crecientes.

Futbol

Integrar en lugar de expulsar para que el partido lo gane la comunidad

Miguel Peiretti
Opiniones04/07/2025

El deporte es una herramienta efectiva en la prevención de adicciones al fomentar hábitos saludables. Significa un ámbito de contención cuando el espacio que se ofrece es seguro para el mejoramiento del bienestar emocional para la construcción de relaciones positivas. Para que esto ocurra es necesario que se instrumenten políticas públicas para que los campos de juego no se transformen en un ring

ciberpatrullaje

Ciberpatrullaje: colonialismo de datos

Por Martina Kaniuka
Opiniones03/07/2025

Patricia Bullrich anunció, en un contexto de aumento de la conflictividad social, la creación de un nuevo bureau de las fuerzas de seguridad -con la tecnología y los métodos del FBI y la eficiencia y la pericia locales. El objetivo: controlar la organización que viene creciendo por debajo, ahora desde las redes sociales.

Tillard

La tasa de Tillard

Por Mattias Meragelman
Opiniones26/06/2025

El conflicto entre el Banco Nación y los municipios por la tasa financiera es una pelea por recursos, pero también una disputa política sobre el rol del Estado. ¿Cuántos municipios están involucrados? ¿Qué papel tuvo la Fundación Mediterránea? El sector financiero le apunta al gravamen más importante de las arcas municipales y otras entidades podrían sumarse al reclamo.

narcotráfico

A propósito del 26 de junio: Preguntas santafesinas sobre narcotráfico.

Por Carlos del Frade
Opiniones24/06/2025

En la Argentina de Milei y en la Santa Fe de Pullaro, en este 26 de junio, es necesario conocer la dimensión económica del negocio del narcotráfico en el territorio santafesino. Más allá de la reducción de homicidios es fundamental tener una respuesta oficial sobre todas estas dimensiones del negocio paraestatal y multinacional del narcotráfico en la provincia de Santa Fe.

Los hijos del no poder

Los hijos del no poder

Por Alfredo Grande
Opiniones22/06/2025

El hambre de niños y jubilados resulta poco movilizadora. Es tomado como algo inevitable. Cuando Cavallo, el economista del alucinatorio económico social que llamaron convertibilidad, habló del “costo social del ajuste” al menos fue más sincero en su inmensa caradurez. Hoy el costo social es la muerte en vida, la vida que no puede ser vivida, la vida insoportable.

Lo más visto
Futbol

Integrar en lugar de expulsar para que el partido lo gane la comunidad

Miguel Peiretti
Opiniones04/07/2025

El deporte es una herramienta efectiva en la prevención de adicciones al fomentar hábitos saludables. Significa un ámbito de contención cuando el espacio que se ofrece es seguro para el mejoramiento del bienestar emocional para la construcción de relaciones positivas. Para que esto ocurra es necesario que se instrumenten políticas públicas para que los campos de juego no se transformen en un ring

Una sociedad en armas

Una sociedad en armas

Por Silvana Melo
Opiniones05/07/2025

El gobierno liberó la tenencia de armas semiautomáticas. Sólo las usan las fuerzas de seguridad. ¿Para qué necesita una sociedad con violencias emergentes armas costosas y con alto nivel de daño? ¿Para qué armas que deberían estar en cuarteles y destacamentos mudan a las casas? Sin dudas alimentarán a los monstruos. Engordarán a las violencias crecientes.

Pavimento

Tres obras viales en La Para, Marull, Balnearia y Miramar

Redacción Regionalisimo
Regionales04/07/2025

Se trata de la repavimentación de la Ruta Provincial 17 entre Marull y La Para, además de la construcción de una ciclovía en la RP A-196 que une Balnearia y Miramar de Ansenuza. También, se realizará la pavimentación de la Costanera Este de Miramar de Ansenuza.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades