
16 trabajadores en un tambo estaban cercanos a trata de personas
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
La Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías, conformada por diferentes organismos públicos, anticipó "una muy alta probabilidad a que se mantenga la fase neutral al menos hasta el inicio del invierno austral".
Productivas20/03/2023Después de tres campañas agrícolas, arroyos y lagunas secas, incendios forestales y devastadores en los humedales, la Secretaría de Agricultura informó que "ha declarado oficialmente la finalización del evento La Niña".
Esa fase seca del ciclo climático se extendió, que en determinadas regiones de la Argentina, por espacio de 32 meses afectando a la producción industrial y agrícola ganadera.
El último informe elaborado por la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías, conformada por diferentes organismos públicos, detalla además que durante febrero se incrementó en más de un millón de hectáreas la superficie total afectada por sequías, y en 19 millones las hectáreas en categoría "severa".
Las provincias con nivel severo de sequía son Santa Fe y Entre Ríos en su totalidad; Chaco, Formosa, Corrientes (Noroeste Argentino -NOA-); el este de Santiago del Estero y de Córdoba; y el centro y norte de la provincia de Buenos Aires.
Respecto a la finalización de La Niña, se señaló que los indicadores oceánico y atmosférico "presentan valores dentro del rango de neutralidad", en tanto "el pronóstico indica una muy alta probabilidad a que se mantenga la fase neutral al menos hasta el inicio del invierno austral".
Este fenómeno afectó por espacio de hasta 32 meses a las distintas regiones del país, un período que abarcó a tres campañas de producción seguidas.
En el Noreste Argentino (NEA), comprendido por Santiago del Estero, este de Salta y de Jujuy, y Tucumán, La Niña permaneció por 32 meses y registró una "afectación muy fuerte en ganadería con problemas de abastecimiento de agua para bebida animal", y un "impacto en cultivos de verano y en frutales", dice el relevamiento.
En el NOA la duración de la fase seca fue de 30 meses e incidió en "cultivos de soja y maíz, caña de azúcar y en ganadería".
La región Centro padeció a La Niña por 16 meses y quedó en la categoría de "sequía severa", sufriendo afectaciones "en cultivos tempranos y tardíos" y un "impacto en horticultura, frutales, animales de granja".
En Cuyo (Mendoza y San Luis), la sequía se consideró "leve", según el informe, pero permaneció 24 meses y trajo problemas "en ganadería, niveles de diques bajos, restricciones en agua de riego".
Finalmente, en La Patagonia (Santa Cruz, norte de Tierra del Fuego y zona cordillerana de Neuquén, Río Negro y Chubut), La Niña estuvo vigente ocho meses y produjo una "merma en pastizales" e "incremento de incendios".
En efecto, el informe advierte "un empeoramiento de las condiciones en áreas que ya estaban afectadas, lo cual se refleja un incremento del impacto sobre sistemas ganaderos, cultivos y población".
El estudio avizora lluvias para el norte del área afectada por sequía severa, de entre 20 y 40 milímetros (mm), para la corriente semana, del 14 al 20 de marzo, y de 20 a 60 mm para la del 21 al 27 del mismo mes.
Hacia el sur del área en sequía severa los mayores valores de precipitación acumulada se podrían registrar en la próxima semana (20 a 40 mm).
En cuanto a temperaturas, la región seguiría dentro de un patrón más cálido de lo normal, aunque con menores chances de ocurrencia de olas de calor, según el informe.
En la perspectiva trimestral (marzo-abril-mayo), se prevé que en el área afectada por sequía severa se espera una mayor chance de lluvias normales o inferiores a las normales hacia el norte del Litoral, lluvias normales sobre el centro y oeste de Formosa y Chaco y este de Salta.
"El resto de la región no presenta señal clara en ninguna categoría, por lo que existe igual chance de ocurrencia de lluvias en las tres categorías", dice el estudio, y remarca que "en toda la región afectada por sequía severa se espera que las temperaturas continúen siendo, en promedio, más altas que lo normal".
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
Confirman que la sequía provocó fuertes caídas en la cosecha de sorgo y maíz, aunque la soja zafa en Santiago del Estero, de acuerdo a lo informado por la Bolsa de Cereales de Córdoba
Los productores de leche comenzaron a mostrar preocupación por su situación económica. En los últimos meses se viene recuperando la oferta, y eso trajo aparejado una actualización del precio a los tambos que fue menor al ritmo inflacionario.
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.
La lechería paraguaya celebra la apertura de Argentina vislumbrando la posibilidad de un nuevo destino para sus productos lácteos. Esto podría generar dificultades en la lechería Argentina
Un fallo que reconoce el daño genético causado por agrotóxicos en la Comuna de Piamonte, habilita a los habitantes de cada población santafesina a pedir a la justicia que municipios y comunas de la provincia de Santa Fe establezcan limites en defensa de la salud, la vida y el ambiente
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
El gobierno de Netanyahu dio luz verde a un plan para “capturar” y permanecer en el territorio, exacerbando la crisis humanitaria en la región. Desde el inicio de la escalada militar en 2023, más de 52 mil palestinos fueron asesinados.
Un trabajador municipal sufrió un accidente con una jeringa mal descartada durante la recolección de residuos
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.