
El presupuesto total de gastos para el año 2026 de la provincia de Santa Fe es de 14 billones 125.704 millones 195 mil pesos, una cifra de catorce números, aproximadamente 14 mil millones de dólares.





A esta altura del milenio se puede afirmar sin mayor duda (la duda, conforme un filósofo militar bonaerense, es la jactancia de los intelectuales) que no es que nosotros estemos obsesionados por el pasado, o que suframos de "retromanía" como lo definió un autor afecto a los neologismos. Es el pasado el que no nos suelta, como si el tiempo fuera circular, el famoso "corso e ricorso" de los italianos. Y en este viaje hacia ningún lugar nos acompañan los artefactos de nuestro tiempo, un poco como los restos flotantes del barco acompañan a los náufragos tras el colapso.
Uno de esos pedazos de tecnología indeleble, que no por nada está dotado de un motor giratorio, es el tocadiscos, que ya no se llama así, ahora es "bandeja giratoria" o "bandeja giradiscos". Los discos tampoco se llaman así, ni "long play", como antes, ahora se llaman "vinilos". Discos le dicen ahora a colecciones de música que no tienen forma de disco, ni se reproducen en una bandeja, sino que provienen de algún lugar de las tripas de internet, y llegan a los teléfonos y las computadoras a través de un proceso endemoniado llamado "streaming". Inventos del hombre blanco.
Hace ya unos tres años que los discos de vinilo superaron en ventas a los "compact disc" o CDs, que habían aparecido en la década del '80, anunciando la muerte del formato anterior. Está visto que aquellos muertos gozaban de buena salud. Y no sólo se venden discos nuevos, hay un mercado bastante chiflado dedicado a la compraventa de discos "de época" -como se los conoce en la jerga- que pueden llegar a tener precios obscenos, incluso adentrándose en las cifras de seis dígitos en pesos.
Los audiófilos se rompen los cuernos debatiendo si la calidad de sonido de aquel sistema mecánico y analógico es superior ("más cálido" conceden todos) que los nuevos formatos de audio digital. Como quiera, colándose desde el pasado, ha vuelto a la banda de sonido de nuestras vidas ese sonido de fritanga que se conoce como "ruido de púa". Al fin y al cabo, como decía el gran DJ inglés John Peel, "es la vida la que tiene ruido de púa".
Los millenials ni deben sospechar que ese servicio de mensajerías para celulares, cuasi red social, llamado "Telegram", está usurpando el nombre de un noble artefacto de siglos pasados que pereció hace unos años, sin pena ni gloria, sepultado por las frenéticas comunicaciones digitales.
El telegrama era una presencia ubicua en las vidas, y casi siempre estaba presente en los anuncios de grandes acontecimientos: las elecciones, las bodas, los nacimientos, los funerales. Basado en la tecnología del telégrafo (invento adjudicado a André-Marie Amper y a David Alter) y en el código Morse, se caracterizaba por el ahorro de palabras y la consiguiente sintaxis trunca.
Las buenas costumbres de la época imponían la discreción en su redacción, para evitarle sobresaltos al receptor. Por ejemplo, un texto mítico era aquel que rezaba "papá enfermo, viaja de luto", que merece haber sido cierto.
Triste y solitaria la muerte del telegrama. Ni siquiera pudimos mandarle un telegrama a sus deudos. Claro está, Amper, Alter y Morse le habían precedido en eso de morirse, así que mandarles el pésame se hizo complicado.
Todavía persiste, en algún rincón oscuro de las casas, otro artefacto mítico que, como algunas especies animales en vía de extinción, está condenado a la desaparición, aunque nadie lo mencione en su presencia. Nos referimos al teléfono fijo, ese que funciona con cables, a diferencia de su verdugo el teléfono celular, que para colmo ahora resulta que es "inteligente".
Los millenials, que mal saben identificar un teléfono fijo aunque lo tengan frente a las narices, se morirían de risa si supieran que hace apenas cuatro décadas, un aparato de esos era dificilísimo de conseguir, y su mera presencia en una casa hacía que el inmueble en cuestión subiera considerablemente su valuación en el mercado. Eran los tiempos de la compañía estatal Entel, una de las vacas argentas que carnearon los salvajes unitarios neoliberales en los años '90.
De vez en cuando suenan en casa, para espanto de los habitantes. Antes, eran como los telegramas, la gente sólo los usaba para cosas importantes (la tarifa era saladísima). Ahora llaman para hacer encuestas, o para ofrecer la venta de alguna cosa, o para compartir un pensamiento bíblico, o resumidamente para estafarnos de un modo u otro. Por suerte ahora cuando la llamada proviene de un establecimiento penitenciario te avisan antes.
El asedio de estas llamadas no solicitadas llegó a ser tal, que cambiaron las reglas de educación. Hoy está sobreentendido que ante una llamada no deseada, lo más humano es cortar directamente, sin entrar en largas explicaciones ni regateos. Muchas veces del otro lado (en unas mazmorras llamadas "call center") hay otra víctima del sistema.
Una vez por mes llega la tarifa, que raramente llega al valor que tiene un dólar norteamericano en el mercado negro. Quién te ha visto y quién te ve, "tubo" entrañable, vos que fuiste la estrella del mercado inmobiliario. Ya no te falta pa' completar, más que ir a misa e hincarte a rezar.

El presupuesto total de gastos para el año 2026 de la provincia de Santa Fe es de 14 billones 125.704 millones 195 mil pesos, una cifra de catorce números, aproximadamente 14 mil millones de dólares.

Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.

La elección legislativa que ganó de manera contundente Javier Milei se presta para muchos análisis. Algunos pueden ser más profundos: interrogantes sobre si la sociedad argentina se ha transformado en su composición y valores de un modo que todavía no se alcanza a dimensionar. Es posible.

No se puede confiar en las cumbres que no cumplen. No serán los ricos que hablan de transicionar sino los pueblos quienes tomen las decisiones. Cinco siglos atrás no había transiciones, hoy son excusa para la continuidad del despojo y el saqueo. Sólo buscan nuestros bienes comunes para sostener sus ganancias, a costa de tanta vida.

Javier Milei no ganó solo una elección, ganó una narrativa. Su triunfo fue el desenlace de una larga decadencia política, económica y moral. Argentina no votó por un programa, votó por un grito.

El país como un páramo vacío de almas. Los conquistadores vuelven al desierto a quedarse con las entrañas de la tierra. Quedó en claro que las urnas no son herramientas de transformación sino de fraude emocional. Ahora el país, el que habitarán nuestros niños, es una zona de sacrificio en manos del prostituyente que la compra.

Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.

La ciudad de Morteros fue escenario de una gran celebración cultural y educativa con la presentación conjunta de las cuatro murgas escolares de instituciones públicas de nivel primario, con cientos de vecinos y familiares que acompañaron y fueron parte de la jornada.

La Oficina de Tránsito comienza a funcionar en el Edificio Municipal con la intención de centralizar la realización de tramites

Realizaron el censo de arbolado en el marco de las acciones de la Red de Municipios frente al Cambio Climático (Ramcc), de la que Ramona forma parte

Será dictada por la Universidad Provincial de Córdoba y estará dirigida a civiles seleccionados para integrar la Fuerza Policial Antinarcotráfico (FPA) a partir de 2026. La UPC y el Ministerio Público Fiscal firmaron un convenio de colaboración para la puesta en marcha de esta formación.

