
Este sábado mas de mil cabezas gordas, consumo e invernada en la rural de Morteros
Un remate especial de gordos, conserva e invernada lleva a cabo Genetica Ganadera en la Rural de Morteros el sábado 17 de mayo a partir de las 12
La asociación civil que las nuclea, aseguró que todavía es muy baja la participación en el sector y no crece. Reclaman un rol más destacado en actividades tradicionales y en la dirigencia de organizaciones
Productivas18/11/2022 Leonardo StringaroLas mujeres rurales de Argentina reconocieron que es casi invisible la participación que tienen en las tareas del campo y el protagonismo en las áreas dirigenciales o empresarias del sector. También remarcaron que el último censo agropecuario mostró que solo el 20 % de ellas son titulares de alguna actividad económica relacionada a la producción agropecuaria.
“No somos visibles aunque cuando vos recorres el país aparecen muchas más que forman parten de la dirección o decisiones que se dan en el campo. Es muy difícil interpretarlo si uno no dimensiona que aparte de compartir las tareas de cuidado y el hogar, también un grueso muy importante del género lo hace sobre el campo”, subrayó Alicia Ciciliani, vicepresidenta y fundadora de la Asociación Civil Mujeres Rurales Argentinas.
En el marco del lanzamiento de la segunda edición del Premio Lía Encalada, en reconocimiento a la primera mujer que fuera ingeniera agrónoma a principios del siglo pasado, esté movimiento hizo el llamamiento a una mayor participación desde las instalaciones de la facultad de agronomía de la Universidad Nacional de Rosario, ubicada en el Campo Experimental Villarino de Zavalla.
Para ello, citó como ejemplo el trabajo que vienen realizando las titulares de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe), la presidenta de las Sociedades Rurales de Rosario, Rafaela y Gálvez, entre otras.
Según Ciciliani, el camino es apoyar la productividad y el desarrollo de las mujeres para que puedan liderar los desarrollos de empresas importantes del sector agropecuario. “Nuestra lema es construir feminismo rural para que las mujeres puedan identificar su fuerza laboral en el campo”, reconoció esta referente agregando que el grupo está convencido de que forman parte del capital humano que se necesita para elevar la productividad y mejorar la producción agroindustrial de Argentina.
Por ahora, una de las asociaciones que las contiene, ha iniciado un trabajo de extensionismo que tiene como objetivo llegar a todas las provincias del país. Están referenciando la bioeconomía como uno de los caminos que las mujeres pueden aferrar al nuevo agro.
Asimismo, este año un grupo de mujeres de la cuenca lechera santafesina inició una serie de acciones de capacitación e intercambio en la provincia de Neuquén. “El encuentro permitió contribuir a una mejora muy sustancial en los procesos y sistemas lecheros de esa región de la Patagonia, con el saber hacer y expertise de los grupos tamberos de Santa Fe”, resumió Ciciliani entendiendo que hay muchas mujeres que están tomando decisiones en la actividad pero por una cuestión cultural, aun no aparecen o se las destaca.
Por ahora, la segunda edición del premio, buscará revertir la impresión que generó la productora chaqueña galardona durante la primer gala. En esa oportunidad, gran parte de las mujeres rurales de esta zona del país, explicó que más allá del rango de tareas que hacen diariamente en el campo, no se consideran merecedoras de ser resaltadas, sino por el contrario, remarcaron que era su rutina diaria, al igual que cualquier otra actividad.
Eso despertó una señal de alerta para quienes intervienen en este proceso de dignificación, transferencia de capacitación, y una mejora en las condiciones de desarrollo futuro.
Un remate especial de gordos, conserva e invernada lleva a cabo Genetica Ganadera en la Rural de Morteros el sábado 17 de mayo a partir de las 12
TodoLáctea 2025 se lleva a cabo del 13 al 15 de mayo en Esperanza con una nutrida programación
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
Confirman que la sequía provocó fuertes caídas en la cosecha de sorgo y maíz, aunque la soja zafa en Santiago del Estero, de acuerdo a lo informado por la Bolsa de Cereales de Córdoba
Los productores de leche comenzaron a mostrar preocupación por su situación económica. En los últimos meses se viene recuperando la oferta, y eso trajo aparejado una actualización del precio a los tambos que fue menor al ritmo inflacionario.
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.
Se trata de datos oficiales. Según da cuenta el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) los sectores rural, de la construcción y hotelero son los más afectados por la informalidad laboral. Tal situación es adjudicada al sector privado. Y afirma que “el sector público no tiene trabajo asalariado no registrado”.
Edición miércoles 7 de mayo de 2025
TodoLáctea 2025 se lleva a cabo del 13 al 15 de mayo en Esperanza con una nutrida programación
Los servicios medidos continúan garantizados y la atención se mantiene a través de canales presenciales, telefónicos y digitales. La credencial digital está disponible en la app, el Portal de Autogestión y CiDi.
25 años de trabajo a favor de las personas con discapacidad conmemoró la Asociación Centro Esperanza a través de un acto desarrollado en el Centro Cultural “Daniel Martina”