Gran Hermano 2022, razones del éxito de los estereotipos exarcebados y el consumo distractivo

Después de 20 años el reality exacerba las pasiones, promueve efímeros debates, comentarios en las redes sociales y un consumo evasivo que nos sumerge en la intimidad de les “players”

Opiniones08/11/2022 Yamila Heram
t_f8c5395c54454f909c8a54bd7f960f20_name_thumb_156276.jpeg_966076397

Hace 20 años se emitía en Argentina el primer Gran Hermano, desde ese entonces hasta la actualidad se han producido muchos cambios en los medios de comunicación: un rating que viene en caída, el auge de los servicios de streaming on demand, la omnipresencia de las redes sociales digitales, la personalización de la recepción, y la mentada desprogramación televisiva que en pleno 2022 con una nueva versión de Gran Hermano revive el rating de una televisión que permanece, fluctúa y convive entre en el sistema broadcasting y las redes sociales digitales.

Los aportes de la Escuela de Frankfurt continúan vigentes para comprender este producto que exacerba estereotipos y promueve un consumo distractivo al que le dedicamos horas y días de nuestro tiempo libre. ¿Por qué nos interpela? O la pregunta podría ser ¿cómo hacer para que no nos interpele? ¿Por qué nos quedamos mirando a les hermanites devenidos en players? Ya Raymond Williams en 1974 nos advertía sobre las características de la programación televisiva en tanto flujo continuo, la secuencia ininterrumpida de imágenes hace que nos quedemos –muy a nuestro pesar– viendo la tele, y en ese formato 24-7 nos adentramos en la intimidad de la vida doméstica y del tiempo de ocio de les hermanites, nuestro tiempo de ocio devenido en horas pantallas.

Así también las propias características del sistema mediático han colaborado para poner en agenda al reality. Desde hace meses los programas de chimentos y panelismo tematizan sobre Gran Hermano, filtran videos del casting, polemizan sobre el formato y entrevistan a ex participantes. A su vez, la programación televisiva durante la pandemia y pospandemia se organizó a partir de programas de panel y diferentes tipos de realities que funcionaron a modo de testeo de los gustos y elecciones de los públicos. Así también, según datos de recientes investigaciones, los meses de aislamiento y sobreinformación por pandemia han promovido sentimientos de hartazgo y saturación en el consumo de información, la contracara de ello es el consumo evasivo ligado a productos híbridos, quizá ello explique en parte los 20 puntos de rating del reality.

Ahora, con improntas de estos tiempos, la nueva versión de Gran Hermano es igual a las anteriores: la repetición, la estereotipación y la serialización son sus características intrínsecas, pero a ello se suma la grita que potencia el debate, resalta las pasiones y atraviesa gran parte de los discursos políticos y mediáticos. La elección agrietada de los participantes genera y regenera en el afuera polémicas infinitas -Alfa hablando de coimas, la ex diputada, el joven con dos padres y Martina con comentarios discriminatorios- son partes de la confrontación en esa suerte de binomios dicotómicos que Gran Hermano potencia y el panelismo disemina en una televisión conversacional que permanece, fluctúa y se reproduce. 20 años después el formato sobrevive saltando la grieta. 

Yamila Heram, investigadora del CONICET y docente en la UBA

Te puede interesar
que raras la tierra

¡Qué rara la Tierra!

José Albarracín
Opiniones07/11/2025

Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.

campaña del miedo

Otra campaña del miedo

Por Demián Verduga
Opiniones06/11/2025

La elección legislativa que ganó de manera contundente Javier Milei se presta para muchos análisis. Algunos pueden ser más profundos: interrogantes sobre si la sociedad argentina se ha transformado en su composición y valores de un modo que todavía no se alcanza a dimensionar. Es posible.

Cumbre

Cumbres, saqueos y promesas: 1492 - 2025

Por Mauricio Cornaglia
Opiniones04/11/2025

No se puede confiar en las cumbres que no cumplen. No serán los ricos que hablan de transicionar sino los pueblos quienes tomen las decisiones. Cinco siglos atrás no había transiciones, hoy son excusa para la continuidad del despojo y el saqueo. Sólo buscan nuestros bienes comunes para sostener sus ganancias, a costa de tanta vida.

Pais ultrajadso

El país ultrajado

Por Silvana Melo
Opiniones31/10/2025

El país como un páramo vacío de almas. Los conquistadores vuelven al desierto a quedarse con las entrañas de la tierra. Quedó en claro que las urnas no son herramientas de transformación sino de fraude emocional. Ahora el país, el que habitarán nuestros niños, es una zona de sacrificio en manos del prostituyente que la compra.

Lo más visto
que raras la tierra

¡Qué rara la Tierra!

José Albarracín
Opiniones07/11/2025

Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.

Murgas

Más de 250 estudiantes se  presentaron en las Murgas Escolares

Redacción Regionalisimo
Locales08/11/2025

La ciudad de Morteros fue escenario de una gran celebración cultural y educativa con la presentación conjunta de las cuatro murgas escolares de  instituciones públicas de nivel primario, con cientos de vecinos y familiares que acompañaron y fueron parte de la jornada.

Municipalidad Morteros

La elección nacional y los movimientos locales

Miguel Peiretti
Locales07/11/2025

Morteros es una de las pocas ciudades en la que los libertarios perdieron en la elección, pero no significa que los dirigentes locales no visualicen una proyección hacia el 2027. Además el resultado proyecta a Sebastián Demarchi, si él así lo resolviera en ocupar alguna candidatura a nivel provincial para el 2027.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades