Gran Hermano 2022, razones del éxito de los estereotipos exarcebados y el consumo distractivo

Después de 20 años el reality exacerba las pasiones, promueve efímeros debates, comentarios en las redes sociales y un consumo evasivo que nos sumerge en la intimidad de les “players”

Opiniones08/11/2022 Yamila Heram
t_f8c5395c54454f909c8a54bd7f960f20_name_thumb_156276.jpeg_966076397

Hace 20 años se emitía en Argentina el primer Gran Hermano, desde ese entonces hasta la actualidad se han producido muchos cambios en los medios de comunicación: un rating que viene en caída, el auge de los servicios de streaming on demand, la omnipresencia de las redes sociales digitales, la personalización de la recepción, y la mentada desprogramación televisiva que en pleno 2022 con una nueva versión de Gran Hermano revive el rating de una televisión que permanece, fluctúa y convive entre en el sistema broadcasting y las redes sociales digitales.

Los aportes de la Escuela de Frankfurt continúan vigentes para comprender este producto que exacerba estereotipos y promueve un consumo distractivo al que le dedicamos horas y días de nuestro tiempo libre. ¿Por qué nos interpela? O la pregunta podría ser ¿cómo hacer para que no nos interpele? ¿Por qué nos quedamos mirando a les hermanites devenidos en players? Ya Raymond Williams en 1974 nos advertía sobre las características de la programación televisiva en tanto flujo continuo, la secuencia ininterrumpida de imágenes hace que nos quedemos –muy a nuestro pesar– viendo la tele, y en ese formato 24-7 nos adentramos en la intimidad de la vida doméstica y del tiempo de ocio de les hermanites, nuestro tiempo de ocio devenido en horas pantallas.

Así también las propias características del sistema mediático han colaborado para poner en agenda al reality. Desde hace meses los programas de chimentos y panelismo tematizan sobre Gran Hermano, filtran videos del casting, polemizan sobre el formato y entrevistan a ex participantes. A su vez, la programación televisiva durante la pandemia y pospandemia se organizó a partir de programas de panel y diferentes tipos de realities que funcionaron a modo de testeo de los gustos y elecciones de los públicos. Así también, según datos de recientes investigaciones, los meses de aislamiento y sobreinformación por pandemia han promovido sentimientos de hartazgo y saturación en el consumo de información, la contracara de ello es el consumo evasivo ligado a productos híbridos, quizá ello explique en parte los 20 puntos de rating del reality.

Ahora, con improntas de estos tiempos, la nueva versión de Gran Hermano es igual a las anteriores: la repetición, la estereotipación y la serialización son sus características intrínsecas, pero a ello se suma la grita que potencia el debate, resalta las pasiones y atraviesa gran parte de los discursos políticos y mediáticos. La elección agrietada de los participantes genera y regenera en el afuera polémicas infinitas -Alfa hablando de coimas, la ex diputada, el joven con dos padres y Martina con comentarios discriminatorios- son partes de la confrontación en esa suerte de binomios dicotómicos que Gran Hermano potencia y el panelismo disemina en una televisión conversacional que permanece, fluctúa y se reproduce. 20 años después el formato sobrevive saltando la grieta. 

Yamila Heram, investigadora del CONICET y docente en la UBA

Te puede interesar
Derecho y Modernizacion

Derechos y modernización

Por Mario Lavia
Opiniones24/11/2025

El debate sobre la reforma laboral, que ha vuelto a surgir tras las elecciones legislativas, puede ser una gran oportunidad para darle paso a una innovación y modernización necesaria a varios sectores. Pero ningún cambio debe poner en riesgo la columna vertebral de la justicia social: los derechos laborales.

Proteger el trabajo dignifica al ´pueblo

Proteger el trabajo dignifica al pueblo

Por Miguel Julio Rodríguez Villafañe *
Opiniones21/11/2025

No se puede perder la firmeza en temas esenciales a la vida de nuestro pueblo y evitar retroceder. Además, se debe lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos consagrados constitucionalmente.

Pibas rehenes de un modelo de esclavitud

Pibas rehenes de un modelo de esclavitud

Por Claudia Rafael
Opiniones16/11/2025

Son las víctimas de nuevas formas de esclavitud. Pibas captadas a través de ofertas seductoras en redes digitales, a través de influencers o con propuestas de ganancias inalcanzables. Un modelo que no hace más que exhibir oropeles y pompas en vitrinas inalcanzables que deslumbran. Pero que les quedarán siempre lejanos.

cambio climatico

El cambio climático en Argentina

Por Cristián Frers 
Opiniones13/11/2025

El cambio climático en el 2025 se caracteriza por temperaturas récord y la intensificación de fenómenos extremos, aunque las predicciones para el período 2025-2029 indican que las temperaturas podrían ser más altas

Lo más visto
Burquet

Ex Intendente de Ceres y otros funcionarios irán a juicio por corrupción

Juliano Salierno
Regionales25/11/2025

Tras la confirmación de la acusación por parte de la Cámara de Rafaela, los exfuncionarios Camilo Busquets, Lucas Cañete y Betiana Godoy nombraron nuevos abogados y esperan que la Oficina de Gestión Judicial integre el tribunal y fije el inicio del debate oral. Se los acusa por catorce hechos vinculados a delitos contra la administración pública

Las Mariposas

Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2025

Redacción Regionalisimo
Sociedad25/11/2025

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer , una jornada indispensable para visibilizar la magnitud de la violencia contra mujeres y niñas a nivel global y movilizar la acción para su erradicación. Es una fecha emblemática que surge por la incidencia de activistas de América Latina y el Caribe.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades