Gran Hermano 2022, razones del éxito de los estereotipos exarcebados y el consumo distractivo

Después de 20 años el reality exacerba las pasiones, promueve efímeros debates, comentarios en las redes sociales y un consumo evasivo que nos sumerge en la intimidad de les “players”

Opiniones08/11/2022 Yamila Heram
t_f8c5395c54454f909c8a54bd7f960f20_name_thumb_156276.jpeg_966076397

Hace 20 años se emitía en Argentina el primer Gran Hermano, desde ese entonces hasta la actualidad se han producido muchos cambios en los medios de comunicación: un rating que viene en caída, el auge de los servicios de streaming on demand, la omnipresencia de las redes sociales digitales, la personalización de la recepción, y la mentada desprogramación televisiva que en pleno 2022 con una nueva versión de Gran Hermano revive el rating de una televisión que permanece, fluctúa y convive entre en el sistema broadcasting y las redes sociales digitales.

Los aportes de la Escuela de Frankfurt continúan vigentes para comprender este producto que exacerba estereotipos y promueve un consumo distractivo al que le dedicamos horas y días de nuestro tiempo libre. ¿Por qué nos interpela? O la pregunta podría ser ¿cómo hacer para que no nos interpele? ¿Por qué nos quedamos mirando a les hermanites devenidos en players? Ya Raymond Williams en 1974 nos advertía sobre las características de la programación televisiva en tanto flujo continuo, la secuencia ininterrumpida de imágenes hace que nos quedemos –muy a nuestro pesar– viendo la tele, y en ese formato 24-7 nos adentramos en la intimidad de la vida doméstica y del tiempo de ocio de les hermanites, nuestro tiempo de ocio devenido en horas pantallas.

Así también las propias características del sistema mediático han colaborado para poner en agenda al reality. Desde hace meses los programas de chimentos y panelismo tematizan sobre Gran Hermano, filtran videos del casting, polemizan sobre el formato y entrevistan a ex participantes. A su vez, la programación televisiva durante la pandemia y pospandemia se organizó a partir de programas de panel y diferentes tipos de realities que funcionaron a modo de testeo de los gustos y elecciones de los públicos. Así también, según datos de recientes investigaciones, los meses de aislamiento y sobreinformación por pandemia han promovido sentimientos de hartazgo y saturación en el consumo de información, la contracara de ello es el consumo evasivo ligado a productos híbridos, quizá ello explique en parte los 20 puntos de rating del reality.

Ahora, con improntas de estos tiempos, la nueva versión de Gran Hermano es igual a las anteriores: la repetición, la estereotipación y la serialización son sus características intrínsecas, pero a ello se suma la grita que potencia el debate, resalta las pasiones y atraviesa gran parte de los discursos políticos y mediáticos. La elección agrietada de los participantes genera y regenera en el afuera polémicas infinitas -Alfa hablando de coimas, la ex diputada, el joven con dos padres y Martina con comentarios discriminatorios- son partes de la confrontación en esa suerte de binomios dicotómicos que Gran Hermano potencia y el panelismo disemina en una televisión conversacional que permanece, fluctúa y se reproduce. 20 años después el formato sobrevive saltando la grieta. 

Yamila Heram, investigadora del CONICET y docente en la UBA

Te puede interesar
Avistaje

Dar identidad al santuario de aves que es un paraíso para ser proyectado hacia el mundo

Miguel Peiretti
Opiniones23/10/2025

¿La tierra y la tradición, es parte de nuestra identidad? generó un gran debate en el Concejo Deliberante extendiéndose a la sociedad por la oportunidad del monto destinado a la contratación de un artista, pero no es parte del debate si el evento es conveniente para generar movimiento por tres días o cumple el objetivo de instalar a Morteros como un lugar turístico.

Argentina op

Argentina OpenAI: zona de sacrificio y apropiación

Por Silvana Melo
Opiniones23/10/2025

La sumisión presidencial ante el imperio. La Patagonia y sus recursos naturales, un regalo a los propietarios tecnológicos del mundo. La Argentina como zona de sacrificio. El agua, la energía, un territorio enorme que consideran desierto y la gente como daño colateral para el Datacenter de OpenAI.

Milagros hacen las doñas

Milagros hacen las doñas

Por Silvana Melo
Opiniones18/10/2025

El presidente y su banda en el Movistar Arena. De qué milagro hablará el presidente en el libro que presentó en el Movistar Arena. Cantando con su banda. Milagro hacen las doñas en los barrios cuando les quitaron los alimentos en los comedores. Y los pibes para sobrevivir. Y este país hermoso que sufre medio siglo de demolición constante.

la macro

La Macro:  el nombre de la bestia

Por Alfredo Grande
Opiniones17/10/2025

Antes se decía que los planes de ajuste no cerraban sin represión. Hoy no cierran sin genocidio. Y frente al genocidio, el código penal se archiva.  La planificación del genocidio es cruel y la Macro es crueldad. El código penal es para delitos de personas, no de Estados. Y la MACRO está apalancada en los Estados.

Juegos en linea

Bloquean ingreso a páginas de apuestas en línea

Miguel Peiretti
Opiniones16/10/2025

El Concejo Municipal de Suardi resolvió bloquear el acceso a páginas de apuestas en línea a través del sistema de Wifi de acceso gratuito en espacios públicos. Una iniciativa que debería ser imitada por el resto de las poblaciones y ser extendidas a proveedores del servicio de Internet

hIJO

Hijo del doble femicidio, mañana cumple 6 años

Por Claudia Rafael
Opiniones13/10/2025

Su mamá y su abuela fueron asesinadas. Su papá fue detenido por el doble femicidio y por su secuestro. Y él, que asistió atónito a escenas imborrables en su vida, mañana cumplirá seis años. En días que le marcarán definitivamente un antes y un después. Este 2025 en el que hubo hasta ahora 208 femicidios y 115 niños y niñas que quedaron sin su madre.

Lo más visto
elecciones santa fe

16 listas compiten por 9 bancas de Diputados en Santa Fe

Redacción Regionalisimo
25/10/2025

Provincias Unidas, Fuerza Patria, La Libertad Avanza, Frente Amplio por la Soberanía, Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad son algunas de las principales alianzas que compiten este domingo para la Cámara baja nacional

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades