Gran Hermano 2022, razones del éxito de los estereotipos exarcebados y el consumo distractivo

Después de 20 años el reality exacerba las pasiones, promueve efímeros debates, comentarios en las redes sociales y un consumo evasivo que nos sumerge en la intimidad de les “players”

Opiniones08/11/2022 Yamila Heram
t_f8c5395c54454f909c8a54bd7f960f20_name_thumb_156276.jpeg_966076397

Hace 20 años se emitía en Argentina el primer Gran Hermano, desde ese entonces hasta la actualidad se han producido muchos cambios en los medios de comunicación: un rating que viene en caída, el auge de los servicios de streaming on demand, la omnipresencia de las redes sociales digitales, la personalización de la recepción, y la mentada desprogramación televisiva que en pleno 2022 con una nueva versión de Gran Hermano revive el rating de una televisión que permanece, fluctúa y convive entre en el sistema broadcasting y las redes sociales digitales.

Los aportes de la Escuela de Frankfurt continúan vigentes para comprender este producto que exacerba estereotipos y promueve un consumo distractivo al que le dedicamos horas y días de nuestro tiempo libre. ¿Por qué nos interpela? O la pregunta podría ser ¿cómo hacer para que no nos interpele? ¿Por qué nos quedamos mirando a les hermanites devenidos en players? Ya Raymond Williams en 1974 nos advertía sobre las características de la programación televisiva en tanto flujo continuo, la secuencia ininterrumpida de imágenes hace que nos quedemos –muy a nuestro pesar– viendo la tele, y en ese formato 24-7 nos adentramos en la intimidad de la vida doméstica y del tiempo de ocio de les hermanites, nuestro tiempo de ocio devenido en horas pantallas.

Así también las propias características del sistema mediático han colaborado para poner en agenda al reality. Desde hace meses los programas de chimentos y panelismo tematizan sobre Gran Hermano, filtran videos del casting, polemizan sobre el formato y entrevistan a ex participantes. A su vez, la programación televisiva durante la pandemia y pospandemia se organizó a partir de programas de panel y diferentes tipos de realities que funcionaron a modo de testeo de los gustos y elecciones de los públicos. Así también, según datos de recientes investigaciones, los meses de aislamiento y sobreinformación por pandemia han promovido sentimientos de hartazgo y saturación en el consumo de información, la contracara de ello es el consumo evasivo ligado a productos híbridos, quizá ello explique en parte los 20 puntos de rating del reality.

Ahora, con improntas de estos tiempos, la nueva versión de Gran Hermano es igual a las anteriores: la repetición, la estereotipación y la serialización son sus características intrínsecas, pero a ello se suma la grita que potencia el debate, resalta las pasiones y atraviesa gran parte de los discursos políticos y mediáticos. La elección agrietada de los participantes genera y regenera en el afuera polémicas infinitas -Alfa hablando de coimas, la ex diputada, el joven con dos padres y Martina con comentarios discriminatorios- son partes de la confrontación en esa suerte de binomios dicotómicos que Gran Hermano potencia y el panelismo disemina en una televisión conversacional que permanece, fluctúa y se reproduce. 20 años después el formato sobrevive saltando la grieta. 

Yamila Heram, investigadora del CONICET y docente en la UBA

Te puede interesar
Una sociedad en armas

Una sociedad en armas

Por Silvana Melo
Opiniones05/07/2025

El gobierno liberó la tenencia de armas semiautomáticas. Sólo las usan las fuerzas de seguridad. ¿Para qué necesita una sociedad con violencias emergentes armas costosas y con alto nivel de daño? ¿Para qué armas que deberían estar en cuarteles y destacamentos mudan a las casas? Sin dudas alimentarán a los monstruos. Engordarán a las violencias crecientes.

Futbol

Integrar en lugar de expulsar para que el partido lo gane la comunidad

Miguel Peiretti
Opiniones04/07/2025

El deporte es una herramienta efectiva en la prevención de adicciones al fomentar hábitos saludables. Significa un ámbito de contención cuando el espacio que se ofrece es seguro para el mejoramiento del bienestar emocional para la construcción de relaciones positivas. Para que esto ocurra es necesario que se instrumenten políticas públicas para que los campos de juego no se transformen en un ring

ciberpatrullaje

Ciberpatrullaje: colonialismo de datos

Por Martina Kaniuka
Opiniones03/07/2025

Patricia Bullrich anunció, en un contexto de aumento de la conflictividad social, la creación de un nuevo bureau de las fuerzas de seguridad -con la tecnología y los métodos del FBI y la eficiencia y la pericia locales. El objetivo: controlar la organización que viene creciendo por debajo, ahora desde las redes sociales.

Tillard

La tasa de Tillard

Por Mattias Meragelman
Opiniones26/06/2025

El conflicto entre el Banco Nación y los municipios por la tasa financiera es una pelea por recursos, pero también una disputa política sobre el rol del Estado. ¿Cuántos municipios están involucrados? ¿Qué papel tuvo la Fundación Mediterránea? El sector financiero le apunta al gravamen más importante de las arcas municipales y otras entidades podrían sumarse al reclamo.

narcotráfico

A propósito del 26 de junio: Preguntas santafesinas sobre narcotráfico.

Por Carlos del Frade
Opiniones24/06/2025

En la Argentina de Milei y en la Santa Fe de Pullaro, en este 26 de junio, es necesario conocer la dimensión económica del negocio del narcotráfico en el territorio santafesino. Más allá de la reducción de homicidios es fundamental tener una respuesta oficial sobre todas estas dimensiones del negocio paraestatal y multinacional del narcotráfico en la provincia de Santa Fe.

Los hijos del no poder

Los hijos del no poder

Por Alfredo Grande
Opiniones22/06/2025

El hambre de niños y jubilados resulta poco movilizadora. Es tomado como algo inevitable. Cuando Cavallo, el economista del alucinatorio económico social que llamaron convertibilidad, habló del “costo social del ajuste” al menos fue más sincero en su inmensa caradurez. Hoy el costo social es la muerte en vida, la vida que no puede ser vivida, la vida insoportable.

Lo más visto
Futbol

Integrar en lugar de expulsar para que el partido lo gane la comunidad

Miguel Peiretti
Opiniones04/07/2025

El deporte es una herramienta efectiva en la prevención de adicciones al fomentar hábitos saludables. Significa un ámbito de contención cuando el espacio que se ofrece es seguro para el mejoramiento del bienestar emocional para la construcción de relaciones positivas. Para que esto ocurra es necesario que se instrumenten políticas públicas para que los campos de juego no se transformen en un ring

Pavimento

Tres obras viales en La Para, Marull, Balnearia y Miramar

Redacción Regionalisimo
Regionales04/07/2025

Se trata de la repavimentación de la Ruta Provincial 17 entre Marull y La Para, además de la construcción de una ciclovía en la RP A-196 que une Balnearia y Miramar de Ansenuza. También, se realizará la pavimentación de la Costanera Este de Miramar de Ansenuza.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades