
La inversión para la campaña agrícola 2025/26, que comenzó con la siembra de trigo y seguirá en breve con la implantación de soja, será de 13.915 millones de dólares, según estimó la Bolsa de Comercio de Rosario.
La industria láctea de Argentina enfrenta un panorama complejo. Los productores luchan contra un precio de la leche estancado y el encarecimiento de los insumos, anticipando una crisis de rentabilidad con la llegada del pico estacional de producción.
Productivas22/08/2025(Bicho de campo) La situación económica de los tambos argentinos ha desmejorado significativamente, marcando un giro preocupante para la lechería del país. Después de un período de recuperación, los productores se encuentran ahora en un escenario de doble presión: un precio de la leche que se ha estancado y un aumento constante en el costo de los insumos. Este contexto adverso, sumado a la inestabilidad cambiaria, complica la proyección de resultados y pone en riesgo la rentabilidad de las explotaciones lecheras.
La caída del poder adquisitivo de la leche es evidente. El precio que reciben los productores en julio se mantuvo casi sin cambios respecto a junio, con un valor de 473 pesos por litro. Si se compara con la inflación interanual, el precio de la leche ha perdido un 15% de su valor real. La situación es aún más dramática cuando se mide en dólares: la devaluación del peso hizo que el valor por litro cayera de 43 a solo 37 centavos de dólar en el último mes, afectando directamente la competitividad y la capacidad de inversión del sector.
Esta pérdida de valor se refleja directamente en la relación insumo-producto, que ha empeorado drásticamente. Mientras que a mediados del mes pasado un litro de leche permitía comprar 2,5 kilos de maíz y 1,5 kilos de soja, hoy esa capacidad ha caído a 2 kilos de maíz y poco más de 1 kilo de soja. Esta desmejora se debe a la devaluación y a la reducción de retenciones a los granos, lo que encarece los alimentos para el ganado y comprime aún más los márgenes de los productores.
El panorama se complica con la inminente llegada de la primavera. Tras un crecimiento del 11% en la producción en lo que va del año, se espera el pico de la oferta estacional. La mayor disponibilidad de leche en el mercado, junto con la caída de la demanda interna debido a la menor capacidad de consumo, podría generar una presión aún mayor sobre los precios, exacerbando la crisis de rentabilidad de los tambos.
En un contexto de precios internacionales que, según los productores, permitirían un mejor pago, se evidencia una tensión en la cadena de valor. Mientras los productores acusan a las industrias de no trasladar los mejores precios de exportación, los industriales se justifican aludiendo a la recuperación de las pérdidas sufridas en meses anteriores. El artículo concluye que, más allá de los argumentos, esta es una cuestión de negocio que pone en evidencia la fragilidad de un sector que, a pesar de su potencial, sigue siendo vulnerable a la volatilidad económica y a las políticas gubernamentales.
La inversión para la campaña agrícola 2025/26, que comenzó con la siembra de trigo y seguirá en breve con la implantación de soja, será de 13.915 millones de dólares, según estimó la Bolsa de Comercio de Rosario.
La Dra. Zoé Del Bel identificó la acción clave de dos fitohormonas que optimizarán la germinación y el rendimiento del cultivo.
Mientras los productores de granos critican la estafa del gobierno nacional en beneficio de siete exportadoras, los lecheros sin exteriorizarlo lo celebran porque significa no tener que enfrentar un aumento de precios en el maíz
La anunciada quita de derechos de exportación duró apenas tres días y el beneficio fue para las exportadoras, no productores agropecuarios. Son seis firmas que concentran las operaciones más grandes. Se estiman ganancias entre 1500 y 1800 millones de dólares.
El lado B de la eliminación temporal de retenciones es que incrementa los costos de alimentación en quienes se dedican a la producción de proteína animal. Los feedlots, los más complicados en un contexto en el que ya estaban trabajando a pérdida.
El sector agropecuario marcó que la medida abrió un escenario de imprevisibilidad que será difícil de modificar, ya que el Gobierno no cumple con su palabra y cambia de políticas intempestivamente.
En Oliva, el gobernador Martín Llaryora encabezó el encuentro que reunió a más de 1.100 representantes del sector agropecuario y de los Consorcios Camineros. El sistema cordobés, único en el país, combina aportes públicos y participación productiva para mantener más de 57 mil kilómetros de caminos rurales.
La Dra. Zoé Del Bel identificó la acción clave de dos fitohormonas que optimizarán la germinación y el rendimiento del cultivo.
El exintegrante de la Corte Suprema habló en Canal 10 y aseguró que se trata de una intromisión del Poder Ejecutivo en otro poder del Estado.
Los familiares de “Cascote” Bertola, Celeste Fierro y Ezequiel Peressini, acompañados por dirigentes sociales, políticos y de derechos humanos, le exigen al canciller Gerardo Werthein que reclame por los tres activistas que llevaban ayuda humanitaria a Gaza.
Una mujer perdió la vida al protagonizar un accidente la moto que conducía con una camioneta en San Guillermo