Fomentar la creación de los Centros de Estudiantes es brindar herramientas para transformar colectivamente

Impulsar la creación de los Centros de Estudiantes en los niveles secundarios es fomentar la democracia participativa en la adolescencia y la juventud para la formación ciudadana activa.

Opiniones21/08/2025Miguel PeirettiMiguel Peiretti
Centro Estudiantes
Arroyito fue sede del primer encuentro de la Mesa Provincial de Centros de Estudiantes

Los centros de estudiantes son movimientos que tienen formas de acción colectiva que expresan demandas y proponen cambios desde la participación en la toma de decisiones en los temas que los afectan, no solo en lo educativo, sino también en lo social, en la que además tienen la posibilidad de articular con distintos actores de la comunidad en general.
La organización estudiantil trabaja con una estructura formal con estatutos, objetivos, funciones, procesos electorales que deben ser reconocidos por las instituciones educativas, las que a su vez deben ceder un espacio para el desarrollo de sus actividades. Un aprendizaje político sobre la vida democrática.
Fundamentalmente los Centros de Estudiantes tienen como objetivo la defensa de sus derechos, la intermediación en conflictos entre directivos y docentes con alumnas y alumnos, el aporte para el mejoramiento de la calidad educativa, pero además es un movimiento de base que fomenta la participación en la comunidad educativa y promueve la formación ciudadana y política de los estudiantes.
Estos permiten además del aprendizaje desde los programas curriculares generar acciones democráticas para la elección de quienes serán la voz del estudiantado ante las autoridades educativas y la comunidad escolar. Esto establece una comunicación para la transmisión de inquietudes entre estudiantes ejercitando el debate para el desarrollo de proyectos y acciones 
Son organizaciones que promueven el pensamiento crítico, la reflexión sobre problemáticas sociales y el ejercicio de ciudadanía activa, haciendo que la lucha por el cumplimiento de derechos implica un aprendizaje del conocimiento de la legislación, reglamentación y demás normas, además de generar espacios participativos para la reflexión sobre la vida escolar, la toma de decisiones y la resolución de problemas.
En síntesis la formación de los Centros de Estudiantes para la participación del estudiantado contribuye al desarrollo integral de los adolescentes y jóvenes en su formación ciudadana tanto desde los aspectos académicos, culturales, deportivos y sociales. 
En nuestra región no son muchas las instituciones educativas que cuenten con Centros de Estudiantes y las pocas que si los tienen se encuentran limitados por decisiones directivas que acotan los objetivos centrales de este tipo de movimiento. No son pocos las entidades que censuran la constitución de la organización de los estudiantes para la defensa de derechos, una contradicción formativa en tiempos de democracia.

Educación lo promueve

Cabe puntualizar que el Ministerio de Educación de Córdoba, mediante la Resolución n.° 124 de 2010 en su artículo 1° autoriza la constitución y funcionamiento de un organismo de representación estudiantil, bajo la denominación de «Centro de Estudiantes», en cada una de las instituciones educativas de gestión estatal dependientes de la Dirección General de Educación Media, de la Dirección General de Educación Técnica y Formación Profesional, de la Dirección General de Educación Superior, de la Dirección General de Regímenes Especiales y de la Dirección de Jóvenes y Adultos. Similar autorización rige para los establecimientos educativos de gestión privada adscriptos a la Provincia y dependientes de la Dirección General de Institutos Privados de Enseñanza, en los niveles y modalidades referidos precedentemente.
Esa resolución fue una de las tantas modificaciones logradas en medio del Estudiantazo de 2010, para que los alumnos «inicien y consoliden prácticas ciudadanas que apunten al desarrollo de una conciencia democrática y republicana».
Por otra parte la Ley 26.877, sancionada por el Congreso de la Nación y promulgada por el decreto 1060/2013 dispone que las autoridades educativas de todo el país «deben reconocer los centros de estudiantes como órganos democráticos de representación estudiantil», además de «promover la participación y garantizar las condiciones institucionales» para su funcionamiento.
Este año el Ministerio de Educación de la provincia dio un paso significativo en el fomento de la participación estudiantil con la realización de la primera reunión presencial de la Mesa Provincial de Centros de Estudiantes en Arroyito en nuestro departamento con el objetivo de buscar promover la voz y las propuestas de los jóvenes en la construcción de políticas educativas.
En nuestra región tanto aquel movimiento estudiantil de 2010, como la legislación existente pasó desapercibida y como consecuencia de ello las instituciones educativas no impulsan el cumplimiento de la resolución del Ministerio de Educación de Córdoba a pesar que este en su fundamentación entre otros argumentos considera que el Centro de Estudiantes es el instrumento idóneo para que el claustro estudiantil exprese y manifieste sus expectativas, aspiraciones y demandas. Que por sus objetivos y fines, es el organismo apropiado para que los alumnos inicien y consoliden prácticas ciudadanas que apunten al desarrollo de una conciencia democrática y republicana.

Ponen a disposición herramientas

Desde el año pasado la Agencia Córdoba Joven puso en marcha el programa «Estudiantes al Centro», el que brinda herramientas para ayudar a la conformación y fortalecimiento de centros de estudiantes en todo el territorio provincial.
«Estudiantes al Centro es un programa que decidimos crear en septiembre del año pasado, por instrucción del gobernador Martín Llaryora, con el objetivo de generar una herramienta para impulsar la participación juvenil en la vida institucional de los colegios secundarios, para que los jóvenes cordobeses se involucren en la cotidianeidad de las instituciones educativas, puedan desarrollar actividades dentro del colegio y también para que puedan impulsar actividades y proyectos fuera de las instituciones educativas mediante los centros de estudiantes», destaca el presidente de la Agencia Córdoba Joven, José Ignacio Scotto.
Para Scotto, fomentar la participación en los centros de estudiantes es «sembrar la semilla de la participación juvenil» en el resto de la comunidad.
«En muchas ocasiones, luego que salen de las instituciones educativas, trasladan esa participación a otros ámbitos de la vida cotidiana, siguen participando de la vida institucional de los colegios desde otro lugar o comienzan a participar de la vida institucional de clubes, organizaciones sociales o la vida institucional de los pueblos de las ciudades en las que viven», asegura.

Una tarea para los municipios

Es evidente que no existe desde la mayoría de las instituciones educativas en nuestra región impulsar la organización para el involucramiento de los estudiantes en la comunidad educativa, en algunos casos se justifica con la clásica frase, «no les interesa nada»; «no quieren involucrarse», «prefieren la antipolítica», pero los hechos demuestran en otras latitudes de la geografía provincial y nacional que cuando se les brinda oportunidades como es el caso de la participación en Centros de Estudiantes, hacen política sana, se involucran y transforman.
El problema es que brindar la posibilidad de participación significa a quienes conducen tener que dejar el sistema conservador para cumplir con lo que expresa el Ministro de Educación Horacio Ferreyra, «construir una educación que prepare a las juventudes para afrontar los desafíos del presente y del futuro con pensamiento crítico, compromiso social y sentido transformador».
Impulsado por el gobernador, las distintas áreas del gobierno provincial vienen impulsando la creación de los Centros de Estudiantes en los establecimientos de nivel medio. Las Secretarias de Educación de los municipios tienen una tarea por cumplir.

Te puede interesar
Ian y el ataque a la infancia

Ian y el ataque a la infancia

Por Silvana Melo
Opiniones22/08/2025

El presidente presenta pelea contra un niño autista de doce años. Un hombre que dice groserías en un acto de niños de primaria. Que festeja cuando los niños se desmayan porque nombró a los zurdos. Que decidió una reducción del 75% del presupuesto de niñez y adolescencia. Que vació de alimentos los comedores comunitarios.

No naturalizar

No naturalizar. Ni la violencia ni la humillación ni la ruindad

Por Silvana Melo
Opiniones14/08/2025

Naturalizar es legitimar. Que la gendarmería empuje a gente en silla de ruedas. Que cada miércoles se golpee a los viejos. Que se veten las leyes que beneficien al pueblo. Que el Congreso no sea más que una mayoría de infames. Que 71 personas que se sientan en sus bancas hayan votado en contra de la ley de discapacidad.

folclore

Una peligrosa descalificación

La Arena
Opiniones13/08/2025

No se sabe si por ignorancia, necedad o afán de promocionarse, el músico y comunicador Roberto Petinatto realizó declaraciones que se refieren despectivamente a uno de los pilares de la identidad nacional: el folklore o, para decirlo más simplemente, la música nativa, de la que dijo –ni más ni menos— «que lo avergüenza» y que «es como si fuera el abrazo desnudo de tu propia madre».

Dos formas de tocar fondo

Dos formas de tocar fondo

Daniel Esposito
Opiniones09/08/2025

La referencia viene a cuento porque en esta semana nuestra bendita tierra nos dio dos formas distintas de «tocar fondo», una muy mala y otra muy buena.

Locomotora Olivera

«Vos podés, pelotuda»

Por M Esteve y Luis Sencillo
Opiniones07/08/2025

Esta nota aparece como invitación a pensar quién fue o quién pudo haber sido la Locomotora Oliveras para nosotrxs, que nos encontramos calzándonos los guantes más de una vez y que también nos encontramos en estas palabras. Lejos de romantizar un personaje, queremos reflexionar sobre la posibilidad de ser una mujer exitosa en un deporte «de hombres» que no la reconoció a tiempo, sobre cómo logró construir un perfil en redes sociales y volverse un ícono de la narrativa del empoderamiento, y cómo amplió el horizonte de los posibles a la hora de pensar cómo construir feminidades.

La atención de la pibada argentina

La atención de la pibada argentina

Por Carlos del Frade
Opiniones31/07/2025

La decisión de dos legislaturas provinciales de prohibir celulares en las escuelas sobrevuela en torno de una cuestión poco abordada desde la política: la propiedad de la cabeza de los pueblos y el presente y futuro del pensamiento crítico no sólo en estos saqueados arrabales del mundo. Un saqueo que no sólo es material sino también cultural y educativo.

Lo más visto
Constructor y piloto junto al auto

Premiaron a un cyclekart construido en San Francisco

Redacción Regionalisimo
Deportes21/08/2025

El constructor de autos y piloto sanfrancisqueño Juan Pablo Gudiño al debutar con su Cyclekart logró el primer lugar al auto mejor presentado y en competencia a pesar de tener que abandonar en la segunda manga clasificó en el décimo quinto lugar.

congreso

El Congreso apagó la motosierra de Federico Sturzenegger

Por Mauricio Cantando
Pais21/08/2025

El Senado rechazó los DNU y frenó la intervención del Inta y el Inti. Marcha atrás con el cierre de Vialidad y de organismos culturales. Javier Milei perdió y lo dejaron sin la motosierra de Federico Sturzenegger

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades