La cooperación es la herramienta que evitará el empobrecimiento de la región

El 65 % de los tambos que existen en el país se encuentran en la provincia de Córdoba, Santa Fe y Santiago del Estero y de ese 65 %, el 30 % pertenece a la cuenca lechera santiagueña, santafesina y cordobesa con epicentro en Morteros.

Opiniones25/07/2025Miguel PeirettiMiguel Peiretti
ordeñe coop

La concentración que se vive por esta época en la lechería nacional aún no tiene gran incidencia en el área de la cuenca Morteros conformada por el noreste del departamento San Justo en la provincia de Córdoba, el departamento San Cristóbal y noroeste del departamento Castellanos de la provincia de Santa Fe y el departamento Rivadavia de la provincia de Santiago del Estero, considerada la más importante de Latinoamérica.
Si bien nuestra región sufrió el cierre de tambos en los últimos 40 años de la misma manera que ocurrió en el país como consecuencia de las políticas de concentración junto a la destrucción del sistema cooperativo primario de producción, los pocos datos existentes dan cuenta que se mantiene prácticamente la misma cantidad de unidades productivas que existían en el 2023.
Pero seguramente hacia adelante no seguirá de la misma manera al estar dando inicio a las instalaciones de mega tambos con la automatización de sistemas que permite la concentración de varios tambos en uno solo.
Esta transformación de la explotación lechera mediante la utilización de tecnología, permite aumentar la eficiencia, el bienestar animal y el desarrollo de procesos más sustentables desde el impacto ambiental, no ocurre lo mismo en la distribución económica que vienen produciendo en el proceso de la economía regional.
El cierre de un alto porcentaje de tambos en la época neoliberal de los noventa, las dificultades por las que atravesaron durante los 12 años del kirchnerismo y la gran cantidad de cierres que tuvieron lugar durante el macrismo en toda el área de la cuenca de nuestra área por un lado generó los denominados desocupados con recursos económicos al ser propietarios de la tierra que dejaron de trabajar activamente y el agravante para las familias que de manera directa e indirecta trabajaban en esas producciones que desaparecieron, con los consecuentes problemas sociales que se generaron desde aquellas épocas, agravados en estas por distintas condiciones.
Una investigación del Inta Rafaela además de indicar que la existencia del tambo sostiene la producción mixta tambo-ganadería-agricultura y mantiene el campo poblado, indica que una unidad productiva con 180 hectáreas demanda en promedio 5,1 personas trabajando de forma directa que se encargan de la alimentación de las vacas, la crianza, el ordeñe entre otras tareas
Pero además del trabajo directo genera otra cantidad similar en trabajos indirectos vinculados a los servicios profesionales de asesoramiento, la renovación y reparación de equipos de ordeñe y enfriamiento, tractores, desmalezadoras, palas frontales, mixer, carros forrajeros entre otros
Es síntesis por cada tambo que deja de operar para pasar sus vacas a engrosar un tambo concentrado desvincula de forma directa e indirecta entre 10 a 15 personas, en la que una parte de ellos no solo se queda sin trabajo, sin obra social, sino que además deja de tener un lugar donde vivir, obligándolo a trasladarse a la zona urbana acrecentando la problemática social.
El despoblamiento rural de los últimos años se lo puede observar en los establecimientos educacionales rurales de nivel primario donde muchos de ellos no llegan a un 10 % de la matricula que tenían hace 20 años.
La incidencia social del tambo en la vida urbana es significativa, por la cantidad de empleos que genera en el ámbito rural reduciendo los asentamientos en la ciudad de familias sin trabajo, pero además es un fuerte distribuidor económico al ser principal aportante del producto bruto de cada uno de los pueblos que conforman la cuenca lechera. 
La contribución de los tambos a la estabilidad económica y social de las comunidades se demuestra cada vez que por razones climáticas o vinculadas a los precios se produce alguna caída, impactando de manera veloz en el movimiento comercial y de servicios.
A pesar de la significancia, de la importancia que la actividad tiene en la vida social y económica de la totalidad de los habitantes de toda la cuenca, no se entiende como desde la política, desde los gobiernos municipales no se hace nada para el sostenimiento de estas explotaciones
Si bien es verdad que la concentración productiva es la consecuencia de las políticas nacionales que se vienen desarrollando desde la década del setenta, no es menos cierto que la existencia de apatía por parte de la política de nuestra región hacia la actividad tambera, no existe protagonismo para discutir en la mesa grande definiciones en defensa de nuestra economía regional, tampoco existió en el tiempo acciones de concientización para el sostenimiento del movimiento cooperativo primario dejando que el individualismo venga arrasando.
Frente a esta concentración de la actividad productiva que disminuye cada vez más la fuerza distributiva con la consecuente proyección de una reducción de importancia en el desarrollo social, económico, cultural de toda el área, además de la falta de políticas públicas integrada entre todas las comunidades en defensa de la misma, tampoco se visualizan proyectos que apunten a establecer alternativas de generación de riquezas para las próximas décadas como parte de una condena hacia un empobrecimiento para la mayoría de los habitantes de esta región cordobesa, santafesina y santiagueña.

Te puede interesar
carcel

Vida infrahumana en la cárcel

Por Carlos del Frade
Opiniones10/09/2025

Tres muchachos en cárceles santafesinas. Denunciaron ante la justicia condiciones horribles de vida. Sin aseo, sin ropa, sin comida. Con frío. Con cucarachas y agua en los pies. Durante semanas. Como en dictadura. Pero en democracia desde hace 42 años. Contradiciendo normas constitucionales.

rosa

Falleció a los 106 años Rosa la "Madre" de Moisés Ville

Pelota de Trapo
Opiniones10/09/2025

Murió Rosa Roisinblit. Sus días se apagaron pero su memoria –la memoria que supo coser y tramar durante los 106 años de longevidad que las Madres tienen por decisión de lucha- se enciende en el camino de todos, faro que alumbrará para que nadie equivoque rumbos ni enemigos. Ella sabía. Ella sabe. Por eso estará siempre primero. Con la luz en la mano. Indicando por dónde.

Libertad avanza

¿Y ahora?

Por Ernesto Tenembaum 
Opiniones08/09/2025

El sábado pasado, pocas horas antes de la elección de ayer, Federico Sturzenegger tuiteó: “En cualquier país, un gobierno que en menos de dos años saca a 12 millones de personas de la pobreza, baja la inflación de 25% por mes a 1,5%, que tiene la economía creciendo al 6% y las exportaciones al 5%, ganaría caminando cualquier elección. Pero esto es Argentina y por eso necesitamos tu voto este domingo. VLLC!”.

Piedras

Piedras

Por Martina Kaniuka
Opiniones05/09/2025

Piedras, una constante a lo largo de la historia. Como las 14 toneladas que denunciaba Bullrich. Como las de las 200 tumbas de soldados. Como las que dijo haber tirado Norma Pla. Como las de volquetes e infiltrados. Piedras, como las del uranio o las que se usaron en la voladura de la Amia. Piedras, como las que en Lomas de Zamora se mezclaron con los brocoli. Piedras en la historia.

El peligroso juego de la desconfianza

El peligroso juego de la desconfianza

Por Daniel Esposito
Opiniones04/09/2025

Un viejo juego de naipes consiste en descreer de lo que declaran los ocasionales rivales. Al grito de “desconfío”, que así se denomina el entretenimiento, se va desafiando lo que dice -ya sea la verdad o mintiendo- quien lanza la carta sobre la mesa.

Lo más visto
caja fuerte

Robaron 110 mil dólares a un productor

Redacción Regionalisimo
Sucesos09/09/2025

El hecho aconteció en Quimili, Santiago del Estero, cuando cuatro sujetos se hicieron pasar por policías para llevarse la caja fuerte que en su interior contenía 110 mil dólares, equivalente a $ 157.000.000

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades