La sobrevaluación cambiaria: en qué consiste y sus efectos secundarios

En este trabajo haremos unas consideraciones sobre la sobrevaluación cambiaria. Unas consideraciones meramente técnicas y de humilde opinión.

Opiniones11/04/2025 Por Fernando Barraco Marmol
Moneda

(Análisis digital) A)  Que significa sobrevaluar la moneda de un país.

Las monedas de los países soberanos y que manejan la misma con su propio banco central, la Argentina por ejemplo hasta ahora, deben  ajustan la cotización de la misma frente a lo-que también por ahora-es la divisa internacional de intercambio-o sea el dólar estadounidense- de acuerdo a  ciertos parámetros económicos.

O sea esto es decir técnicamente que no se puede poner un valor caprichoso a la moneda local en su paridad frente al dólar.- Como por ejemplo la famosa "tablita" del gobierno militar, el Plan Austral donde con 0,80 australes se podía comprar un dólar, o la convertibilidad 1 a 1.- Todas terminaron muy mal. Aunque como todas las cosas malas de la vida, al principio resultan cómodas.

Lo técnicamente correcto en mi opinión es que cotice en relación al PBI de ambos países, es decir que un país que tiene un PBI más alto que otro estará en su paridad cambiaria más cerca del dólar que uno con un PBI menor.

Dicho esto con las salvedades del caso y en una primera interpretación generalizada a los fines de poder entender la cosa. Es cierto que hay situaciones especiales, las más de las veces por influencias políticas y /o a veces por motivos coyunturales, catástrofes climáticas, o luego de por ejemplo una gran crisis económica. Pero debemos empezar por lo que es lógico y tiene sentido común para analizar la cuestión.

Dicho esto, diremos que la sobrevaluación cambiaria es elevar voluntariamente la cotización de la moneda local frente al dólar, no reflejando la devaluación de la misma, a los fines de sostener artificialmente el precio del dólar.-

Es decir que, por ejemplo si el PBI de un país es por ejemplo 10 veces menos que el de los EEUU (la cifra es solo un ejemplo) y correspondería una cotización de 10 a 1, se mantiene un valor mucho más cercano al dólar, por ejemplo 3 a 1, aparentando así una solidez de la moneda, local que no es tal.

La paridad cambiaria se puede modificar simplemente con órdenes desde el poder ejecutivo, en 5 minutos.- Para congelar o aumentar la paridad. Decisión política cambiaria nacional.

B) Ahora dialogaremos sobre las consecuencias de la sobrevaluación cambiaria.

Pero como veremos, eso necesariamente implica que existan en el mercado los dólares suficientes para sostener dicha paridad.-(A veces pidiendo prestado)

Así, el gobierno nacional no puede presumir de estabilidad, y resulta más fácil acceder a compras y gastos en dólares en el exterior, incluso préstamos, viajes al exterior, y compras de productos extranjeros que resultan más baratos que los mismos productos de igual calidad que se fabrican localmente. Como ya paso varias veces a costa de la salida de divisas.

Tal cual se vio en la película Plata Dulce donde la leche holandesa resultaba más barata que la local.

Una inmediata consecuencia de Sobrevaluar la moneda local es el aumento de la tasa de interés que paga el sistema financiero a los especuladores extranjeros que traen dólares y los cambian a pesos y los colocan en el sistema, pues para mantener bajo el precio del dólar oficial hace falta que existan dólares a ESE (dólar oficial) precio. Así se favorecen los dólares especulativos que favorecidos por las altas tasas de interés del sistema invierten y multiplican su inversión con tasas que no se consiguen en casi ninguna parte del mundo .Luego vuelven a pasarse al dólar y se llevan una ganancia con sola la especulación, pues esos dólares solo vienen a especular y no a integrarse al sistema productivo. Y al retirarse dejan un agujero negro muy difícil de llenar e inevitablemente se produce la devaluación obligatoria por falta de las divisas que ya se han ido de repente.

Esto es el famoso "Carry Trade" que también estamos viviendo ahora. Y que aconteció en nuestro país con estas repetidas políticas financieras.- Que empezaron con el Gobierno Militar de 1976.

Al retirarse esa inversión nos quedamos como la Cenicienta a las 12 de la noche, dándonos cuenta que toda la estabilidad era ficción y nuevamente el pueblo argentino sufre una alta devaluación con la consiguiente pérdida de poder adquisitivo real para todos los que trabajan. Y así baja nuevamente  la calidad de vida.

Por eso en estos esquemas no existen los créditos hipotecarios a tasa fija, pues el sistema conoce que toda la estabilidad es precaria. Hoy en día solo hay créditos precarios con el sistema de UVA. La tasa no es fija y si hay un golpe de realidad, el crédito hipotecario tomado se vuelve impagable con complicadas consecuencias.- Este detalle es lo que demuestra querido lector si la economía está estable o no.

También se produce así una gran transferencia de poder adquisitivo de las personas hacia los bancos. Puesto que al bajar artificialmente la inflación, todo parece muy lindo, pero las tasas de interés que cobra el sistema financiero se tornan fuertemente positivas(es decir por sobre la tasa de inflación),y el sistema financiero, que no es productivo (sino solo un parasito de la misma), obtiene una rentabilidad importante, en términos reales, y que además se traslada a los precios, pues en cada producto o bien que se cobra en el país, el costo financiero está presente en todos los mismos, y eso a su vez genera inflación.

Los argentinos tenemos una costumbre (o un chip) de que si aumenta el dólar aumentan todos precios-....eso viene desde el plan  económico del gobierno militar.... por lo tanto a veces crédulamente sentimos que si el dólar no se mueve está todo bien.....y no es así.... El dólar es un precio más de la economía.

 A veces se toma como parámetro que, si los sueldos nominalmente cada vez pueden llevarnos  a adquirir más dólares (aunque de bienes y servicios cada vez adquiramos menos) creemos que la economía está bien... Aunque, perdón por la auto-referencia, es más bien todo lo contrario. 

Al solo efecto de un ejemplo, en 1974, un empleado de Comercio compraba con su sueldo 104 dólares, pero compraba muchos más bienes y servicios de lo que compra ahora. Cuando ahora, un empleado de comercio, si deja de comer puede llegar a comprar 800 dólares por mes (a valor oficiales)... La Argentina exportaba bien con un dólar bastante adecuado pero esto a su vez redundaba en que el trabajador compraba más bienes y servicios que ahora a pesar de que el dólar estaba alto y con su sueldo compraba solo 104 dólares y, si el dólar es un precio más de la economía, explíquenme porqué todo sube menos la cotización, la respuesta seria que esta artificialmente planchado para producir una ilusión de estabilidad.

Otra observación es que  con estos esquemas de sobrevaluación cambiaria se potencian las importaciones, que es salida de divisas y se planchan las exportaciones que es el principal  ingreso de divisas, que es de lo que se queja el sector agropecuario en este momento (gran productor de divisas por exportación) dado que los insumos son cada vez más caros mientras que el dólar oficial, que es lo que se cotiza para exportar, está muy bajo....

El verdadero Ingreso de un país son las exportaciones. Nuestros dirigentes políticos deberían entender que lo último que se debe hacer en la economía es castigar al sector exportador que es el que trae divisas genuinas al país, como siempre fue. O debió ser.

También se torna muy peligroso el endeudamiento de los gobiernos nacionales o provinciales con el exterior en un dólar barato. Desde la Constitución reformada en 1994, se permitió a las provincias adherir a pedir préstamos extranjeros... Al variar la cotización y devaluar, aparecen los acreedores con un dólar más impagable.....

Puede empezar a haber caída en la rotación de las ventas, entonces los costos fijos devoran gran parte de la rentabilidad de las empresas. Y además las deudas financieras se vuelven cada vez más gravosas.

Desde la dictadura en 1976 apareció esta política económica. Recordemos que la General Motors a los 2 meses de esta política económica de 1976 levanto sus fábricas en Argentina, evidentemente muy bien asesorados, y generó crisis en los autopartistas proveedores de esa empresa. Y así poco a poco empezó la destrucción del aparato productivo.

Por eso el billete, luego por la escasez, se torna la mercadería más cara a pesar de no tener un valor intrínseco. Dados que las deudas financieras se tornan mucho más gravosas. Y no se licuan más.

Consideración final: La economía real de la producción debe estar por encima de lo especulativo financiero. Y de esa manera aumentar el poder adquisitivo del trabajo en todas sus formas. La política de aumentos nominales generan en realidad más inflación porque se traslada a los precios en espiral y en realidad debe estar acompañada de aumentos en la producción.

Son decisiones políticas que deben estar respaldadas por toda la dirigencia política y el pueblo, sin distinciones de ningún tipo, porque hay que enfrentar la situación unidos todos.

Obviamente necesitamos una fuerte banca nacional, como fue en una época, orientada a la producción y el trabajo. Con las tasas levemente negativas. Es decir apenas por debajo de la inflación.

Todas las actividades parasitarias de la economía, el excesivo costo financiero por ejemplo producen inflación y que recae sobre los que realmente trabajan. Y cuando fueren muy excesivas se deben ponerlas fuera de la ley

He querido exponer este problema meramente técnico sin apasionamientos ni carácter político de ninguna clase a los lectores para que todos tomemos nota del mismo. Intentando resumir conceptos de advertencia, ya que queda mucho más por explicar y ampliar.

Por eso en el plano de la geopolítica económica la sobrevaluación excesiva de la moneda de un país es una irresponsabilidad grave de los gobiernos nacionales, aunque en casos muy límites al principio se use para frenar  situaciones en el sistema, pero se debe corregir en el más inmediato plazo posible para reactivar la economía, sabiendo que no habrá plan de crecimiento que valga, si no se estimula la producción y el trabajo real por sobre la especulación financiera.

(* ) Contador Público Nacional.

Te puede interesar
Una sociedad en armas

Una sociedad en armas

Por Silvana Melo
Opiniones05/07/2025

El gobierno liberó la tenencia de armas semiautomáticas. Sólo las usan las fuerzas de seguridad. ¿Para qué necesita una sociedad con violencias emergentes armas costosas y con alto nivel de daño? ¿Para qué armas que deberían estar en cuarteles y destacamentos mudan a las casas? Sin dudas alimentarán a los monstruos. Engordarán a las violencias crecientes.

Futbol

Integrar en lugar de expulsar para que el partido lo gane la comunidad

Miguel Peiretti
Opiniones04/07/2025

El deporte es una herramienta efectiva en la prevención de adicciones al fomentar hábitos saludables. Significa un ámbito de contención cuando el espacio que se ofrece es seguro para el mejoramiento del bienestar emocional para la construcción de relaciones positivas. Para que esto ocurra es necesario que se instrumenten políticas públicas para que los campos de juego no se transformen en un ring

ciberpatrullaje

Ciberpatrullaje: colonialismo de datos

Por Martina Kaniuka
Opiniones03/07/2025

Patricia Bullrich anunció, en un contexto de aumento de la conflictividad social, la creación de un nuevo bureau de las fuerzas de seguridad -con la tecnología y los métodos del FBI y la eficiencia y la pericia locales. El objetivo: controlar la organización que viene creciendo por debajo, ahora desde las redes sociales.

Tillard

La tasa de Tillard

Por Mattias Meragelman
Opiniones26/06/2025

El conflicto entre el Banco Nación y los municipios por la tasa financiera es una pelea por recursos, pero también una disputa política sobre el rol del Estado. ¿Cuántos municipios están involucrados? ¿Qué papel tuvo la Fundación Mediterránea? El sector financiero le apunta al gravamen más importante de las arcas municipales y otras entidades podrían sumarse al reclamo.

narcotráfico

A propósito del 26 de junio: Preguntas santafesinas sobre narcotráfico.

Por Carlos del Frade
Opiniones24/06/2025

En la Argentina de Milei y en la Santa Fe de Pullaro, en este 26 de junio, es necesario conocer la dimensión económica del negocio del narcotráfico en el territorio santafesino. Más allá de la reducción de homicidios es fundamental tener una respuesta oficial sobre todas estas dimensiones del negocio paraestatal y multinacional del narcotráfico en la provincia de Santa Fe.

Los hijos del no poder

Los hijos del no poder

Por Alfredo Grande
Opiniones22/06/2025

El hambre de niños y jubilados resulta poco movilizadora. Es tomado como algo inevitable. Cuando Cavallo, el economista del alucinatorio económico social que llamaron convertibilidad, habló del “costo social del ajuste” al menos fue más sincero en su inmensa caradurez. Hoy el costo social es la muerte en vida, la vida que no puede ser vivida, la vida insoportable.

Lo más visto
Futbol

Integrar en lugar de expulsar para que el partido lo gane la comunidad

Miguel Peiretti
Opiniones04/07/2025

El deporte es una herramienta efectiva en la prevención de adicciones al fomentar hábitos saludables. Significa un ámbito de contención cuando el espacio que se ofrece es seguro para el mejoramiento del bienestar emocional para la construcción de relaciones positivas. Para que esto ocurra es necesario que se instrumenten políticas públicas para que los campos de juego no se transformen en un ring

Morteros creditos

Créditos para emprendedores

Redacción Regionalisimo
Locales05/07/2025

La Dirección de Industria, Comercio y Desarrollo Emprendedor de la Municipalidad de Morteros informa que continúan vigentes las líneas de crédito del Banco de la Gente y la Fundación Banco de Córdoba

Una sociedad en armas

Una sociedad en armas

Por Silvana Melo
Opiniones05/07/2025

El gobierno liberó la tenencia de armas semiautomáticas. Sólo las usan las fuerzas de seguridad. ¿Para qué necesita una sociedad con violencias emergentes armas costosas y con alto nivel de daño? ¿Para qué armas que deberían estar en cuarteles y destacamentos mudan a las casas? Sin dudas alimentarán a los monstruos. Engordarán a las violencias crecientes.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades