
Una de cada 3 mujeres (unas 840 millones en el planeta) han sufrido violencia física o sexual al menos una vez en su vida. Hubo avances, pero el número no baja. La realidad en la región.




Vamos a un recital y en lugar de disfrutarlo, nos ponemos a grabar con el celular. ¿Por qué? Seguramente en internet se encuentren videos de mejor calidad del mismo artista. Probablemente lo hacemos para mostrar que estuvimos ahí y poder recibir un ansiado “comentario”, un “me gusta”, una reacción.
Opiniones12/02/2025 Por Roberto Samar
El filósofo Byung Chul Han sostiene que “en la sociedad expuesta, cada sujeto es su propio objeto de publicidad. Todo se mide en su valor de exposición. La sociedad expuesta es una sociedad pornográfica. Todo acá está vuelto hacia fuera, descubierto, despojado, desvestido y expuesto. El exceso de exposición hace de todo una mercancía”.
Nos mostramos sonriendo, felices. No importa qué es lo que sentimos. Tenemos que reproducir y mostrar una y otra vez el mandato de la felicidad. Nos sacamos una foto con filtros para mostrar una imagen que no es real. Una imagen que responde a un modelo de belleza hegemónica impuesta culturalmente. Probablemente, luego sintamos una angustia por no ser quien mostramos en el producto en exhibición. Según el Psicólogo Social Jonathan Haidt, en su libro la “Generación ansiosa”, un estudio reveló que “la exposición a las fotos de Instagram manipuladas conducía directamente a un peor autoconcepto físico”.
A partir de las llamadas “redes sociales” se configura una (in) comunicación basada en la superficialidad, el culto al narcisismo, el aislamiento y la aceleración, lo cual genera graves, complejas y profundas consecuencias. El libro mencionado de Haidt sostiene que a partir de la masificación de los smartphones y las redes en las y los adolescentes la depresión se volvió unas 2,5 veces más frecuente.
Agotados o aburridos, comenzamos a recorrer reels que se reproducen una y otra vez. Probablemente de una broma pesada o una persona que se tropezó. La tinelización de la cultura se estableció como dominante, no importa si quien sufrió el hecho quiere que se difunda. No hay empatía. Mientras seguimos recorriendo los reels, perdemos la noción del tiempo. Matamos el tiempo, casi literalmente. Aceleración, fragmentación y dispersión son las marcas del momento actual y las dificultades para concentrarnos una de las consecuencias.
Nos aparece una noticia que nos conmueve. Nos impacta y la compartimos. Como una forma de decir, me indigno con esto, estoy de este lado. Reafirmamos nuestra identidad. No importan las fuentes de información o si está o no chequeado. Porque lo importante es que responda a tu punto de vista. De esa manera sin darnos cuenta retroalimentamos la posverdad. Distintos trabajos dan cuenta que la información falsa circula más rápido que la información verdadera porque tiende a ser más llamativa y muchas veces la compartimos solo porque responde a nuestro sistema de creencias.
Nos conmovemos con la lucha de los jubilados, nos indignamos por la pobreza y la exclusión. Cual placebo, ponemos “me gusta” y compartimos la imagen de la marcha. Sentimos alivio ya que canalizamos nuestra indignación. Pero no nos organizamos, no militamos, no acumulamos poder, no transformamos la realidad. Ponemos “me gusta”.
Las empresas digitales, llamadas “redes sociales”, nos llevan a un tipo de comunicación que paradójicamente generan aislamiento y vínculos superficiales. Depresión, falta de empatía, crueldad y posverdad se presentan como marcas del tiempo actual.
Si el servicio que nos brindan estas empresas es gratuito es porque el producto somos nosotros y nosotras. Pero el costo de esta (des) vinculación es alto y complejo. Combatir estas lógicas comunicacionales y fortalecer el tejido social, los vínculos comunitarios, es imprescindible.

Una de cada 3 mujeres (unas 840 millones en el planeta) han sufrido violencia física o sexual al menos una vez en su vida. Hubo avances, pero el número no baja. La realidad en la región.

La explotación ha sido la continuidad de las viejas matanzas en nombre de la civilización y en contra de la supuesta barbarie. En estas tierras y en la colonizadora del norte, cuando asesinó a los mártires de Chicago. Hoy esa realidad se profundiza en tiempos de Trump y Milei.

El debate sobre la reforma laboral, que ha vuelto a surgir tras las elecciones legislativas, puede ser una gran oportunidad para darle paso a una innovación y modernización necesaria a varios sectores. Pero ningún cambio debe poner en riesgo la columna vertebral de la justicia social: los derechos laborales.

No se puede perder la firmeza en temas esenciales a la vida de nuestro pueblo y evitar retroceder. Además, se debe lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos consagrados constitucionalmente.

En un marco de una política de subordinación de nuestro país a los intereses de Estados Unidos, conmemoramos este 20 de noviembre el día de la soberanía nacional. Cuando se recuerda la lucha de los héroes de la batalla de Vuelta de Obligado en 1845, estamos entregando la Nación.

Son las víctimas de nuevas formas de esclavitud. Pibas captadas a través de ofertas seductoras en redes digitales, a través de influencers o con propuestas de ganancias inalcanzables. Un modelo que no hace más que exhibir oropeles y pompas en vitrinas inalcanzables que deslumbran. Pero que les quedarán siempre lejanos.

La habilitación oficial del salón polideportivo municipal concretan este viernes con la realización de una fiesta bailable popular organizado por el municipio a beneficio del deporte bochófilo y de viajes para estudiantes

A un año de la firma de los avales para el financiamiento del Acueducto Interprovincial, acaba de anunciarse que el 27 de enero del año próximo se realizará la licitación para la construcción de los nuevos bloques B y C, en el marco de una estrategia de acceso al crédito directo implementada desde las gestiones anteriores.

El 35º aniversario del Museo «Reconstruyendo el Pasado» de San Guillermo conmemoraron con la noche de los museos.

El lanzamiento de la tecnicatura universitaria en desarrollo sostenible con orientación en economía circular que será dictada en el Anexo Freyre de la Universidad Provincial Córdoba concretó en el municipio mediante una conferencia de prensa.

Reconocieron a efectivos policiales al conmemorar el 165° Aniversario de la Policía de la Provincia de Córdoba y el 2°Aniversario de la Unidad Regional Departamental Ansenuza.

