Innovación tecnológica para garantizar el acceso al agua en el Chaco

En el departamento Libertador General San Martín, donde el acceso al agua potable ha sido históricamente una problemática, la implementación de tecnologías apropiadas ha sido clave para mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales.

Sociedad13/02/2025Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
Agua Chaco

A través del trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), articulado con diversas instituciones (Municipios, INAFCI; Universidades, INCUPO, Municipios y organizaciones de productores, entre otras), se han desarrollado soluciones innovadoras para garantizar el abastecimiento de agua segura. Para ello se ha contado con diversas fuentes de financiamiento, tales como el proyecto Adaptación y resiliencia de la agricultura familiar del Noreste Argentino ante el impacto del cambio climático y su variabilidad, financiado por el Fondo de Adaptación (OCDE), proyectos especiales del programa ProHuerta, de la Fundación Gran Chaco, del proyecto de inclusión socio-económica en áreas rurales (PISEAR) y del Programa de Pequeñas Donaciones del Banco Mundial.

La falta de agua en las comunidades acarrea inconvenientes para la producción y, particularmente la falta de agua segura, provoca malestares en la salud. Debe sumarse que el abastecimiento de agua implica aproximadamente dos horas en el día del trabajo para el acarreo, por parte de mujeres y niños, para satisfacer las necesidades primarias del hogar. En consecuencia, no tener agua corriente es perjudicar directamente a las mujeres en su calidad de vida y en su uso del tiempo, agravando situaciones inequitativas de género.

Uno de los principales avances tecnológicos ha sido la construcción de un centenar de cisternas de placas de cemento, diseñadas para la captación y almacenamiento de agua de lluvia. Estas estructuras semienterradas permiten almacenar hasta 16.000 litros de agua, cubriendo la demanda de una familia durante los períodos de sequía. La tecnología aplicada en su construcción no solo ha permitido diversificar sus usos, como bebederos para animales y depósitos de granos, sino que también ha generado un impacto positivo en la economía local, al capacitar a los habitantes en la construcción de estas estructuras.

Otro hito en el acceso al agua ha sido la implementación de perforaciones manuales y mecánicas para la extracción de agua subterránea. A través de estudios hidrogeológicos y la aplicación de tecnología de sondeo eléctrico vertical, se identificaron zonas propicias para la perforación, optimizando los recursos disponibles y garantizando agua de mejor calidad para consumo y producción agropecuaria.

El impacto de estas iniciativas tecnológicas trasciende lo material: la capacitación de más de veinte personas en la construcción de cisternas y perforaciones ha fortalecido la autogestión comunitaria. Estas tecnologías han permitido reducir la dependencia de camiones cisterna y mejorar la resiliencia ante el cambio climático, brindando soluciones sostenibles a una problemática de larga data.

La experiencia en el departamento Libertador General San Martín demuestra que el acceso al agua segura no solo es una cuestión de infraestructura, sino también de tecnología aplicada y organización comunitaria. Con estos avances, las comunidades rurales chaqueñas han dado un paso fundamental hacia un futuro más justo y sostenible.

Te puede interesar
Justicia federal

Primera denuncia en Córdoba contra Milei por $LIBRA: "Fue planificado hace más de un año con su hermana"

Redacción Regionalisimo
Sociedad18/02/2025

La acusación fue presentada por el abogado Carlos Arturo Luján, bajo el patrocinio legal de Claudio Juárez Centeno, por la presunta comisión del delito de “asociación ilícita” o “el/los delito/s que el fiscal entienda que correspondan”. La denuncia incluye a Karina Milei; Manuel Adorni, y el creador y el administrador de la criptomoneda, entre otros.

pesca rio utis

Río Utis un paraíso para los amantes de la pesca

Redacción Regionalisimo
Sociedad16/02/2025

El río Utis, ubicado en el sur de Santiago del Estero, se ha convertido en un destino favorito para los amantes de la pesca y el descanso en contacto con la naturaleza. Su cauce actual presenta condiciones óptimas para la pesca, según informan amigos del camping de la zona.

Lo más visto
Rio Dulce

Trampa mortal en la cuenca Salí-Dulce por su alta contaminación

Redacción Regionalisimo
Provinciales19/02/2025

La cuenca Salí-Dulce, que atraviesa varias provincias del norte argentino, se ha convertido en una trampa mortal para miles de peces y otras especies acuáticas. Los pobladores de Los Porongos y otros parajes del sur santiagueño no pueden consumir el agua del río por su alto nivel de contaminación

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades