El increíble diálogo en que un abogado le indica cómo justificar dinero negro a un ex presidente de Vicentin

La investigación al ex director regional de la AFIP Rosario Carlos Andrés Vaudagna expone cómo un funcionario jerárquico de un órgano de control fiscal hace todo lo contrario de lo que le pide su función.

Provinciales03/02/2025 Hernán Lascano
Vicentin

(Sumapolítica)  Vaudagna se compra dos mutuales para facturar a contribuyentes que no pueden justificar gastos, adquiere campos, empresas lácteas, presta asesoramiento para que allegados abran cuentas en paraísos fiscales y se relaciona con sectores del establishment político y empresarial.

Lo que ponen al descubierto todos estos hechos es, precisamente, un servicio que le presta al presidente de una de las empresas más fuertes de la Argentina. Omar Scarel, titular del directorio de Vicentin, ya estaba en aprietos por el default multimillonario de la agroexportadora. Pero mientras lo investigaban precisamente por fraude surgen los indicios de una nueva maniobra. Los fiscales habían encontrado en una caja de seguridad bancaria a nombre de su hijo 160 mil dólares. Ese dinero Omar Scarel no lo podía justificar. 

¿Qué ocurre entonces? Que quien aparece para decir que ese dinero era suyo es quien unos meses antes había sido la máxima autoridad de la ex AFIP Rosario (hoy ARCA). Vaudagna dice que lo había entregado a Gastón Scarel, que tiene la franquicia de una inmobiliaria, que es Remax, para la compra de una propiedad. Pero es muy evidente que es una coartada. Presenta una escritura que es falsa con la que simula haber cedido dinero para comprar un inmueble. Eso le valió un trámite penal del que zafó con una sanción menor que hoy se investiga: le dieron una probation y le aplicaron una multa de un millón de pesos.

Uno de los aspectos poco o nada revelados de esta situación de sainete —un director de la AFIP justificando la plata negra de un empresario poderoso— es precisamente el capítulo previo de la aparición de Vaudagna. La conversación donde Scarel padre le pide a un abogado que lo asesore para que no le confisquen esa plata. 

Podría perfectamente ser uno de los libretos más enajenados de Better Call Saul. Pero no pocas veces la ficción es una versión empobrecida de lo que pasa en la realidad. La conversación del presidente de Vicentin con el abogado Sergio Pavicich se asemeja a un tutorial para el lavado de activos.  

El diálogo muestra dos cosas con claridad. El origen irregular del dinero y la voluntad de montar alguna maniobra para justificarlo. En la caja de seguridad del ICBC de Reconquista de Scarel hijo se habían encontrado 154 mil dólares y 1.250.000 pesos, que eran unos 6 mil dólares más. 

El diálogo está en un teléfono de Omar Scarel secuestrado por orden judicial a pedido del fiscal de delitos económicos de Rosario Miguel Moreno. Se produjo a partir de las 14.44 del 23 de diciembre de 2020.

 Scarel: ¿Cómo ves vos el tema de la caja de seguridad?

Pavicich: Y si vos no tenés nada raro adentro, yo te diría que le metas para adelante, que le hagas un pedido al fiscal y que durante la feria te mande lo que te tiene que mandar.

S: Sí pero lo que pasa es la plata, ese es el tema.

P: ¿Y qué origen tiene?

S: Qué sé yo.

P: ¿Y es mucha?

S: (Inaudible) No, no, no te cuento, son doscientos más o menos verdes.

P: Ah, sí sí.

S: No tendría por qué meterse con cosas que no corresponden a la causa.

P: Y sí porque es un fiscal, porque el lavado es delito de orden público y si vos no tenés respaldo de esa guita lamentablemente te tengo que decir que te la van a secuestrar.

S: ¿Y qué respaldo podría tener?

P: Un contrato de compra venta por el supuesto precio que cobraste o una seña que vos recibiste.

S: Y podría ser por ejemplo una certificación contable de fondos de la empresa.

P: ¿Eh?

S: ¿Me explico?

P: Sí, podría ser, pero es (inaudible)

S: No, no, el origen, ¿cuál es el problema? Yo lo que digo es esta caja es de la compañía.

Aquí se interrumpe la primera comunicación entre Scarel y el abogado. Es evidente que el ex titular de Vicentin procura generar una maniobra para dar una fachada legal a ese dinero mientras él se encuentra imputado por estafa por el fraudulento default de la empresa ante el mismo fiscal que le secuestró el teléfono. El abogado parece estar asesorándolo para actuar al margen de la ley, en otras palabras, para cometer un delito. Un rato después, a las 16.12 de ese día, la conversación se reanuda.

 Omar Scarel
 
Pavicich: Omar

Scarel: Sergio

P: Che perdóname, ahí estaba pensando eso que me preguntaste. En realidad una certificación contable de origen de fondos sirve para pocas cosas y no sirve para eso. Lo que te digo que tendrías que tener es algún documento que respalde en fecha al último acceso a la caja de ingreso de los fondos. Si vos entraste por última vez ponele el 20 de noviembre, el 15 de noviembre tendrías que tener algo que acredite por lo menos parcialmente la existencia de esos fondos ahí como para después cuando te pregunten vos puedas decir “bueno yo lo cobré en tal operación, fui a los tres días a la caja y los deposité ahí por tema de seguridad”. Y tendría que tener todo respaldado viste, si no dejalo ahí que querés que te diga, porque el riesgo de que te lo secuestren es una cagada, viste.

S: Pero ahí me lo van a secuestrar, van a ordenar allanar la caja y va a sacarla, cuánto tiempo puedo dejar la caja (inaudible) para mí la van a allanar.

P: Me parece que esas medidas fueron ordenadas por el plazo de ciento ochenta días primero.

S: De noventa días las cajas.

P: O de noventa son, serían improrrogables, o sea si el fiscal se aviva pasados los noventa días podrías pedir que el juez la prorrogue pero lo ideal sería (inaudible) de mano y decirle mirá juntar los papelitos (inaudible) yo tengo el respaldo de eso.

S: Pero Sergio te explico una cosa, la caja no es de mi hijo, es de la sociedad. 

P: Claro, tendría que tener la sociedad una venta de una operación de una sociedad inmobiliaria que me dijo Jorge.

S: Un inmueble era pero no yo lo que digo es la sociedad yo le consigo una certificación contable que el importe de la caja de la sociedad son doscientos mil dólares.

P: Sí…

S: Y que está depositada en esa caja de seguridad

P: Eh, es que te (inaudible) solamente el contador que certifica un papelito en realidad lo que se necesita es un acto jurídico contrato de compraventa o una reserva en un campo. 

S: Bueno, podríamos decir cómo se originó el saldo en la caja porque en realidad a ver vos en una organización acá yo tengo plata en la caja que es el giro normal ordinario de la compañía.

P: Sí…

S: Yo llego, bueno, voy, la pongo en una caja de seguridad ponele que sea Vicentin el titulado de la caja, no es así porque acá nosotros tenemos bóvedas (inaudible) Nardelli SRL. 

P: Ajá…

S: Para no tener el efectivo en la caja lo tiene en una caja de seguridad.

P: Está bien.

S: ¿De dónde surge? El giro normal ordinario de la compañía

P: Bueno pero ese giro tendría que tener ingreso en dólares respaldados por operaciones. Vos no podés decir que eso responde al giro (inaudible) es una ambigüedad el giro normal y ordinario.

S: No, está bien eso pero no por eso te digo, es distinto.

P: Es un cobro, Omar.

S: Claro, sí sí, un cobro, un préstamo lo que fuere, sí sí.

P: Un préstamo, tal cual, un préstamo.

S: Por eso digo yo podría tener en la caja de seguridad de la compañía dólares de gente que me lo dio o por reserva o que me la prestó o por lo que puta fuere.

P: Si tenés su fuerza que te la prestaron tenés que tener un mutuo primero, si es por una reserva tiene que haber un recibo firmado por el que te entregó y ese que te entregó debería tener una capacidad financiera o económica suficiente como para poder comprar esos dólares.

S: O tiene que tener dólares declarados al treinta y uno de octubre del dos mil siete o de diciembre de dos mil diecinueve 

P: Exacto.

S: Suponete que te digo por decirte algo que Maxi no va a poder ser porque Maxi es un quilombo, me lo van a embargar si aparece como saldo en esa cuenta, pero él podría haber depositado en la caja, podría haber dado cien mil dólares en enero del año pasado para qué.

P: Si estuviera ¿por qué no? No conviene que sea director Omar.

S: No, pero te estoy dando un ejemplo porque me acordé de Maxi por decirte algo, Sergio.

P: Sí, sí.

S: (inaudible) Te mando cien mil dólares, si aparece un negocio te lo entrego, haceme un recibo, recibímelo, si aparece un negocio me lo devolvés a fin de año.

P: De una.

S: Lo que puedo tener es un registro en libro de la compañía. Porque lo que pasa es que adentro de esa plata de la cajita hay plata, el tema es cómo aparte hay sobres que dicen “esta es de Omar, esta es de Tito, esta es de Juancito”, sobrecitos anotados viste es.

P: Sí, sí, de una.

S: Yo lo que digo es, bueno, la compañía recibió fondos o por préstamos o por mutuos o por inversión o por lo que sea. 

P: Por lo que fuere.

S: Por lo que sea y después cada uno de los socios retiró a cuenta o tomó un préstamo por la compañía digamos porque el problema es que si abren la caja y van a encontrar un sobre que dice esto es de Sergio, ¿y este quién es? No, mirá, es el socio este que retiró esa guita.

P: Claro, ¿y en el sobre hay alguna otra anotación además de decir un nombre?

S: No, un nombre tiene el sobre, cada uno tiene un nombre.

P: Claro.

S: Entonces ahí está el problema porque si yo digo en esa caja hay plata y es de la sociedad van y cuentan más o menos (inaudible) puede ser que haya más o menos. Pero el problema es que cuando abran van a encontrar sobres con nombres.

P: Claro.

S: Ahí es donde se me complica, ¿viste?

P: Eso habría que inventar alguna, a ver, no inventar, con el mayor de los respetos.

S: Sí.

P: Habría que imaginar, digamos, en qué medida la plata de la sociedad podría estar siendo afectada o decirle por ejemplo cuando llegue el momento explicar que la plata iba a ser para pagar utilidades y que estaba siendo reservada a nombre de cada uno de los integrantes de la sociedad. 

S: Sí, yo puedo.

P: Eso no tiene nada de malo.

S: Yo podría tranquilamente en la cuenta de la empresa primero hacer el ingreso de los dólares de gente que me lo prestó y después hacer un retiro para cada uno de los accionistas que tienen la parte ahí adentro.

P: Claro.

S: Y decir, mirá, esto es de fulano, esto es de fulano y yo puedo hasta eso es lo que estoy pensando hasta en hacer una certificación hasta de los fondos de cada uno dentro de la compañía.

P: Sí pero en realidad si la caja es de la sociedad anónima con que vos traigas una certificación contable que diga que la sociedad tiene tanta guita en tal caja de seguridad en el banco en tal sucursal y siempre y cuando tenga el antecedente de esa operación o de ese ingreso para mí no creo que tengas problema Omar.

S: No, pero los sobres…

P: (inaudible) jurídico o por qué más haya sobre ahí ya es una forma y sería una forma de repartirla lo importante es la existencia del stock que vos tenés ahí dentro y el origen lícito. El origen lícito después a quién le ibas a pagar (inaudible) que se yo le podés decir por ejemplo que lo que decía “Omar” era una operación reservada por vos qué sé yo (inaudible) pedido por vos.

S: Sí.

P: No importa a quién iba a parar sino cómo entró esa guita ahí.

S: Sí, el tema es que tampoco tiene seguridad de cuánta exacta, de lo que hay. 

P: Ahhh.

S: ¿Me entendés?

P: Ajá.

S: Por eso pensaba…

P: Pero vos podés poner por un poquito más y después si hay menos te lo cubre ese paraguas.

S: Sí, claro, hay menos porque lo retiramos.

P: Seguro, porque te salió antes.

S: Si, lo sacamos.

P: No le veo inconvenientes en la medida que vos tengas actos jurídicos puntuales serios reales verídicos que digan cuál es el origen de la guita que está ahí adentro. Tampoco son diez palos verdes.

S: Nah, sí.

P: Eso, no hay que hacerse… sí me parece que habría que ser prolijos en cuanto a la documentación respaldatoria, Omar.

S: Sí, podría ser un mutuo, el problema es cómo mierda conseguimos la fecha. Un mutuo es suficiente, el tema es que hay que tener fecha cierta, no?

P: Podría ser con un escribano, siempre y cuando al mutuo lo hubieras recibido antes de la (inaudible) y ponele en forma concomitante y con la última apertura de la caja que tenga. 

S: Sí, antes antes no hay problema.

P: Tres o cuatro días antes.

S: No puede ser mucho tiempo antes.

P: Sí.

S: De última estaba la caja, después lo llevaste.

P: Seguro, seguro.

S: Bueno, veo qué hago y te comento.

P: Dale Omar, un abrazo.

S: Gracias Sergio, muy amable.

 
Después de que este intercambio fuera efectivamente analizado se presentó Vaudagna con un certificado notarial señalando que el dinero era suyo y que se lo había dejado al hijo del presidente de Vicentin para una operación inmobiliaria. Vale decir que el asesoramiento se concretó en un acto tal como había sido pensado.

Lo que apareció (nunca mejor empleada la palabra, señaló el fiscal federal de Reconquista Roberto Salum) fue un contrato de depósito de 250 mil dólares en efectivo, fechado el 4 de septiembre de 2020, realizado en Reconquista, certificado por la escribana Juliana Ingaramo ante Gastón Scarel y el supuesto titular del dinero, el director de la AFIP Vaudagna. La autorización era para que Scarel, de la firma Servicios Inmobiliarios, comercializara un inmueble rural en la provincia del Chaco, que éste identificó remitiendo a esa escritura. 

Sostuvieron que para no correr riesgos de traslados esa plata que “entregaba” Vaudagna se iba a guardar en una caja de seguridad de la sucursal del ICBC de Reconquista. Se definió el contrato de cesión del dinero por 180 días y que el depositante podría solicitar la devolución en cualquier momento.

Salum no tuvo dudas acerca de que el documento se constituyó para justificar la suma hallada en la caja de seguridad. El fiscal señaló que Vaudagna era un alto funcionario de la AFIP y que llamaba la atención que este funcionario de un organismo recaudador dispusiera de semejante cantidad de dinero en efectivo y que además lo haya entregado a un agente inmobiliario.

Tres rarezas: No es nada habitual entregar una cantidad de dinero semejante, un cuarto de millón de dólares, para una operación que no existe. Vaudagna tiene domicilio en Santa Fe por lo que si presentó ese dinero en un banco de Reconquista tuvo que trasladar esa plata cuando indicó que la guardó allí por seguridad. Por último la plata que dice con escritura haber entregado Vaudagna no coincide con la encontrada en la caja. Todo el movimiento no se realizó por canales bancarios sino que fue entregada en mano.

La salida penal que encontró Vaudagna fue burda. En Rosario el fiscal Mariano Ríos, de delitos económicos, le terminó imponiendo una probation consistente en el pago de un millón de pesos de multa y una serie de clases en un colegio por falsedad ideológica de una escritura. Se trataba de un claro hecho de lavado de activos y era muy elocuente en la conversación entre Scarel Y Pavicich. Por ser un funcionario público, además, Vaudagna estaba exceptuado de recibir este tipo de salidas.

El fiscal federal Salum reclama la competencia de este caso e indica que la salida otorgada a Vaudagna debe anularse. Algo difícil porque ya fue cumplida. El caso debe ser dirimido por la Corte Suprema de la Nación ya que el MPA de Rosario reivindica su competencia. Se lo conoce como Expediente Ingaramo, por el apellido de la escribana que certificó la amañada justificación, y está actualmente a espera de dictamen de la Procuración General de la Corte Suprema.

Una cantidad de cosas, con la asignación de esa probation, parecen haber quedado sin investigarse, según las diversas fiscalías federales que trabajan sobre causas del ex director de la AFIP. Una clara es la participación del abogado que asesora a Scarel para justificar un dinero sin origen demostrable. La justificación que intentó Vaudagna sobre los fondos de la caja de seguridad es vista como un favor que éste, una persona señalada por tráfico de influencias y venta de asesoramiento, le hizo a Scarel, uno de los hombres más fuertes de Vicentin, firma que está sospechada de todo tipo de maniobras económicas que incluyen el lavado de activos.

Lo que le dice el abogado a Scarel en sus charlas telefónicas revelaron en los hechos posteriores un acatamiento estricto. Ambos previeron casi todo, señaló el fiscal Salum: que las sumas surjan de una persona que las haya entregado, que tenga capacidad para tener dinero en moneda extranjera, un manejo de fechas del documento cercanas y anteriores a un ingreso a la caja de seguridad. E incluso el tipo de contrato. Dicen en la charla: “Te mando cien mil dólares si aparece un negocio te lo entrego haceme un recibo recibímelo si aparece un negocio (inaudible) si no me lo devolvés a fin de año”. Es el ejemplo para dar la idea de lo que había que hacer. Con una suma diferente, fue lo que pasó.

En Rosario Omar Scarel, Gastón Scarel y Carlos Vaudagna fueron imputados por falsedad ideológica de ese fraudulento contrato de depósito que sirvió para justificar el dinero en la caja de seguridad. El fiscal federal Salum dijo que era incomprensible esa figura penal cuando se trataba de un claro hecho de lavado de activos, que él ya investigaba en Vicentin SA en Reconquista, donde además sucedieron los hechos de la escritura trucha. Por eso cuestionó la salida alternativa finalmente otorgada por el fiscal Mariano Ríos a Vaudagna, una probation, ante un delito que a su criterio merecía elocuentemente otra imputación y otra pena.  

Te puede interesar
pesca

Levantan la veda de pesca en los ríos Dulce y Salado con buen caudal

Redacción Regionalisimo
Provinciales31/01/2025

La Dirección General de Bosques y Fauna informó que la veda de pesca en la provincia de Santiago del Estero llegará a su fin mañana, sábado 1 de febrero. Con los ríos Dulce y Salado exhibiendo un caudal óptimo en toda la provincia, se espera un excelente inicio de la temporada para los pescadores deportivos y aficionados.

Lo más visto

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades