Un diamante que no fue descubierto

El turismo no se limita a los ríos, mares y montañas, sino que es una actividad que se puede realizar en diversos lugares y con diferentes propuestas.

Opiniones16/01/2025Miguel PeirettiMiguel Peiretti
Mapa

El turismo es un fenómeno social, cultural y económico que supone el desplazamiento de personas a países o lugares fuera de su entorno habitual por motivos personales, profesionales o de negocios
Nuestra región además de mar y río, cuenta con una multiplicidad de líneas posibles a explotar como el productivo sustentado en que es la cuenca lechera más importante del cono sur, el cultural por su diversidad histórica, pero el principal capital es el inmenso espacio natural con su potencial puntualizado en las aves tanto migratorias como estables que viven en todo el entorno de este sector cordobes, santafesino y santiagueño.
Hace algo más de veinte años desde estas páginas empezamos a poner de manifiesto el sorprendente potencial económico de la industria de la observación, el avistamiento y la fotografía de aves como alternativa de desarrollo laboral, económico y social a través de un proyecto sustentable que mueve millones de personas que llegan al lugar con dólares y euros.
Hace quince años propusimos en Morteros el Festival Mundial de las Aves como parte de un proyecto de desarrollo turístico sustentable que fue propuesto al municipio que había empezado a plasmar, pero la intermediación de intereses personales, económicos y políticos de algunos por un lado y la falta de convencimiento que la observación de aves puede ser un alternativa, a la hora de buscar estrategias para el desarrollo. Sus representantes y la ciudad no vieron que a pocos kilómetros se encuentra un espacio con posibilidades de convocar a más de diez millones de personas que desde distintos lugares del mundo salen a recorrer esos espacios.
Para que se tenga una idea del movimiento que genera esta actividad, según Naciones Unidas se estima que solo Estados Unidos, genera unos 32 millones de dólares anuales. En nuestro país en los últimos años el crecimiento de personas que ingresan desde el exterior para visitar distintos lugares donde viven las aves tiene una media de crecimiento  del 20 % anual.
Si bien la aprobación del Parque Nacional Ansenuza permitió que se visualizará un poco más la alternativa de desarrollo, no permitieron que el arco este y sur de Mar Chiquita sea incluido en el mismo, lo que indica que aún no existe una real dimensión de las posibilidades que toda nuestra región tiene como potencial de desarrollo laboral, económico y social.
No se vislumbra un profundo trabajo para mostrar la asombrosa biodiversidad, aún no existen suficientes senderos, no se instalaron miradores entre otros elementos necesarios, menos aún una estratégica difusión para convocar, razón por la que aún los visitantes extranjeros solo llegan al arco sur oeste de Mar Chiquita para deleitarse con la inmensidad de la variedad que brinda la reserva natural.
Todos los años la Reserva Ecológica Costanera Sur en plena Capital Federal y el Parque Tres de Febrero, en Palermo, los Esteros del Iberá y el Parque Nacional Mburucuyá en Corrientes, el Parque Nacional Iguazú y el Corredor Biológico Urugua-í Foerster en la provincia de Misiones, como así también en la Patagonia la Bahía Bustamante, el Parque Nacional Lanín, Ushuaia y la Meseta del Lago Strobel, la Meseta del Lago Strobel, en Santa Cruz, por el norte el Parque Nacional Calilegua, el sur de Entre Ríos, en la provincia de Buenos Aires el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos y la Reserva Natural Provincial Punta Rasa, mientras que en nuestra provincia , las salinas grandes, Traslasierra y Mar Chiquita en la zona de Marull son visitados por los amantes de la observación, el avistaje y la fotografía.
Procedentes de Europa llegan a la costa sur de la laguna Mar Chiquita a cada año más de un centenar de turistas que se instalan para observar a lo que debe agregarse los visitantes estadounidenses, latinoamericanos y de nuestro país, lo que pone a la costa este como otro potencial espacio a ser visitado por ese tipo de turismo. 
Este tipo de actividades genera de forma directa e indirecta en puestos de trabajo por cada excursión que no son de más de dos a tres personas, quienes contratan transporte y guías, además del movimiento de servicios que el turista requiere y consume directamente mientras está de viaje, como el alojamiento, alimentación, esparcimiento entre otras áreas.
A esa posibilidad de ingresos de dólares y euros mediante la observación, avistaje y fotografía se le debe agregar la posibilidad de desarrollo con el turismo interno a partir de los diferentes circuitos culturales, religiosos, productivos que algunas localidades tienen conformados y el potencial a conformar en distintos sectores conformando circuitos concretos enfocados a los diferentes mercados existentes.
Solo es necesario que se amplíe la visión y se generen las necesarias acciones para lograr convocar a ese amplio mercado que no conoce de la existencia de este diamante por descubrir

Te puede interesar
que raras la tierra

¡Qué rara la Tierra!

José Albarracín
Opiniones07/11/2025

Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.

campaña del miedo

Otra campaña del miedo

Por Demián Verduga
Opiniones06/11/2025

La elección legislativa que ganó de manera contundente Javier Milei se presta para muchos análisis. Algunos pueden ser más profundos: interrogantes sobre si la sociedad argentina se ha transformado en su composición y valores de un modo que todavía no se alcanza a dimensionar. Es posible.

Cumbre

Cumbres, saqueos y promesas: 1492 - 2025

Por Mauricio Cornaglia
Opiniones04/11/2025

No se puede confiar en las cumbres que no cumplen. No serán los ricos que hablan de transicionar sino los pueblos quienes tomen las decisiones. Cinco siglos atrás no había transiciones, hoy son excusa para la continuidad del despojo y el saqueo. Sólo buscan nuestros bienes comunes para sostener sus ganancias, a costa de tanta vida.

Pais ultrajadso

El país ultrajado

Por Silvana Melo
Opiniones31/10/2025

El país como un páramo vacío de almas. Los conquistadores vuelven al desierto a quedarse con las entrañas de la tierra. Quedó en claro que las urnas no son herramientas de transformación sino de fraude emocional. Ahora el país, el que habitarán nuestros niños, es una zona de sacrificio en manos del prostituyente que la compra.

el veneno

El veneno como estrategia de poder

Por Silvana Melo
Opiniones30/10/2025

Con la excusa de las buenas prácticas, Diputados y el agronegocio están elaborando una ley que prevé una distancia de 10 metros para fumigaciones terrestres y 45 para aéreas. Los mismos que obtienen los beneficios los regulan. Las poblaciones fumigadas fueron ignoradas.

Lo más visto
Morteros bomberos

Obras en Bomberos Voluntarios

Redacción Regionalisimo
Locales07/11/2025

La Municipalidad de Morteros acompañó la inauguración de nuevos baños y vestuarios femeninos y de la sala de control de Operaciones de Emergencias, una obra largamente anhelada por la institución.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades