Tres décadas de acelerados cambios

La comunicación a lo largo de estas tres décadas recorridas por Regionalismo sufrió feroces cambios desde lo artesanal pasando por lo analógico hasta las nuevas tecnologías en las puertas del inteligencia artificial.

Opiniones09/01/2025Miguel PeirettiMiguel Peiretti
equipos diario

Redactar un artículo periodístico con lleva distintos pasos desde la búsqueda de la información hasta la forma de trabajo para su publicación, donde el oficio del periodista en la prensa gráfica ha ido cambiando en el transcurso de estas tres décadas.
Nosotros nacimos después de la etapa de la que se trabajaba en caliente con plomo, somos de la generación denominada composición en frío en la que en la máquina de escribir se tipeaban las columnas y posteriormente a través de la incorporación de la computadora, para luego ir pegando tira por tira junto a las fotos que era tomada de forma analógica para revelar los negativos en una solución de ácido gálico y nitrato de plata para sacar a la luz de la película y revelar la imagen para su posterior fijado en papel para armar la página, para luego transferir la misma a papel vegetal y conformar el negativo que da origen a la chapa de impresión.
La incorporación de nuevas tecnologías como el desarrollo de programas para diagramación, la fotografía digital entre otros fue un factor que produjo una innovación en el transcurso de los años donde hizo que se modificara la forma de diagramar las páginas.
Lo propio ocurrió con el almacenamiento de información para su archivo pasando de las grandes carpetas con recortes, documentos y notas a los grandes disquete que a medida que fue pasando el tiempo fueron reduciendo su tamaño con mayor capacidad para luego pasar a los discos compactos y desde ahí al pendrive a la actual nube.
La búsqueda de información en un mundo analógico era bastante más personalizada que en la actualidad para conseguir una fuente de información y su posterior chequeo de la misma para comprobar su veracidad significaba una gran dedicación de tiempo.
Conseguir ubicar a alguien en un teléfono era toda una odisea, significando viajar hasta el lugar en muchos casos para montar guardia para lograr una declaración o un testimonio, más difícil aún lo era para una investigación periodística al ser escasa las fuentes existentes.
Sin duda el desafío era conseguir noticias, hallar el dato, tener la prueba en mano; una realidad que cambio de forma brutal, transformando el oficio de comunicar de manera profunda transformándolo peligrosamente en muy vulnerable.
Ahora el desafío no es encontrar noticias, sino que es seleccionar sobre la multiplicidad de fuentes que surgen por diferentes canales lo que se considera relevante sin caer en la tentación del copiar y pegar con el propósito de mantener calidad informativa.
Nunca fue tan fácil enterarse de los acontecimientos, pero nunca tan difícil conocer la verdad de un hecho. Discriminar y analizar cada acontecimiento para el chequeo de cada revelación es una tarea titánica al filtrarse por las redes sociales sin ningún tipo de validación frente a lectores que absorben todo lo que se publica como una verdad incuestionable. Una dificultad que se amplía al ingresar masivamente a la inteligencia artificial haciéndolo más difícil de interpretar aún.
En ese marco frente al terremoto de noticias que producen grandes hartazgos, en la que además cayó la mayoría de las áreas de prensa y comunicación institucional con espacios de pocas líneas e imágenes construyendo la cultura de lo efímero. Los medios de prensa tenemos un desafío central en desarrollar un juicio crítico, para poder asimilar la realidad, pero sobre todo fortalecer la credibilidad frente al avallasamiento informativo sin rigurosidad.
En este proceso de cultura efímera el pronóstico fue y es la desaparición de los medios de comunicación. No vamos a desaparecer porque a lo largo de estos 30 años en un vertiginoso proceso de cambio nos fuimos transformando adecuándonos a una realidad cambiante, múltiple y volátil, sosteniendo nuestra premisa del primer día, que no es llegar con la primicia, sino brindar información con precisión dedicando la necesaria dedicación sin dejarnos llevar por lo efímero.
Hoy las fuentes, se encuentran sentados en un escritorio desde la utilización de las nuevas tecnologías, pero para investigar y chequearlas sigue siendo primordial el contacto humano, por eso a 30 años seguimos con el desafío de seguir siendo una página abierta a todas las expresiones regionales con un periodismo de cercanía

Te puede interesar
Soberanía de la cabeza

Palabras propias y humanismo beligerante: Soberanía de la cabeza

Por Carlos del Frade
Opiniones25/04/2025

Carlos del Frade reflexiona para actuar todos los días hasta el último para volver a democratizar los derechos humanos, laborales, de género, de la naturaleza y recuperar las riquezas materiales y culturales del pueblo para construir el sueño colectivo inconcluso de la igualdad en el trono de la vida cotidiana. Este es el prólogo de nuestro nuevo libro de investigación periodística y denuncia política que nos permitimos compartir con ustedes a través de la querida Agencia Pelota de Trapo

Papa arg

¿Por qué el papa Francisco no visitó Argentina?

Por Washinton Uranga (*)
Opiniones23/04/2025

Una pregunta recurrente, dentro y fuera de la Iglesia Católica, es ¿por qué Francisco no visitó su país natal durante todo su pontificado? Para ese interrogante no hay una respuesta precisa que haya salido de la boca del propio Jorge Bergoglio quien, por el contrario, siempre se mostró formalmente dispuesto a venir al país.

linea de tiempo

Líneas del tiempo

Silvana Melo
Opiniones22/04/2025

Las líneas de tiempo se cruzan y se enredan. En 2013 Bergoglio se transformaba en un Francisco planetario y había comenzado el ascenso de su línea de tiempo. En estas tierras en una línea de tiempo contraria comenzaba a asfaltarse el camino para llegar a este presente de una ultraderecha berreta con ínfulas dictatoriales. La línea de tiempo de Francisco se cortó. Y ahora la de Argentina es una.

Diego Armando DIaz

Diego Armando Díaz: a veces el fútbol…

Por Carlos del Frade
Opiniones15/04/2025

En medio de tanta dependencia y crueldad, la historia de DAD, el goleador de Unión, abre una ventana hacia las emociones. Quién sabe cuál será el futuro de Diego Armando Díaz pero lo cierto es que mientras tanto su alegría sirvió para pensar esa niñez y aquella adolescencia atravesadas por las urgencias, el hambre y la cotidiana pelea por hacer carbón.

Inseguridad

La justicia de Morteros constructora de la inseguridad

Miguel Peiretti
Opiniones14/04/2025

Concluida una reunión por la situación de inseguridad en los Tribunales de Morteros, la jueza Alejandrina Delfino informó sobre la detención de dos adolescentes de 17 años. ¿Se trato de una decisión teniendo en cuenta las legislación, la Constitución y los Tratados? o ¿fue una decisión por presión?.

Lo más visto
Lacteo

Lechería paraguaya celebra medidas de Milei

Redacción Regionalisimo
Productivas26/04/2025

La lechería paraguaya celebra la apertura de Argentina vislumbrando la posibilidad de un nuevo destino para sus productos lácteos. Esto podría generar dificultades en la lechería Argentina

educacion

Capacitación para docentes

Redacción Regionalisimo
Locales27/04/2025

Desde la Municipalidad a través de la Secretaría de Educación, realizó la primera capacitación del año dirigida a las docentes que acompañan las trayectorias educativas desde los Centros de Apoyo Primarios.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades