
Javier Milei no ganó solo una elección, ganó una narrativa. Su triunfo fue el desenlace de una larga decadencia política, económica y moral. Argentina no votó por un programa, votó por un grito.




La comunicación a lo largo de estas tres décadas recorridas por Regionalismo sufrió feroces cambios desde lo artesanal pasando por lo analógico hasta las nuevas tecnologías en las puertas del inteligencia artificial.
Opiniones09/01/2025
Miguel Peiretti
Redactar un artículo periodístico con lleva distintos pasos desde la búsqueda de la información hasta la forma de trabajo para su publicación, donde el oficio del periodista en la prensa gráfica ha ido cambiando en el transcurso de estas tres décadas.
Nosotros nacimos después de la etapa de la que se trabajaba en caliente con plomo, somos de la generación denominada composición en frío en la que en la máquina de escribir se tipeaban las columnas y posteriormente a través de la incorporación de la computadora, para luego ir pegando tira por tira junto a las fotos que era tomada de forma analógica para revelar los negativos en una solución de ácido gálico y nitrato de plata para sacar a la luz de la película y revelar la imagen para su posterior fijado en papel para armar la página, para luego transferir la misma a papel vegetal y conformar el negativo que da origen a la chapa de impresión.
La incorporación de nuevas tecnologías como el desarrollo de programas para diagramación, la fotografía digital entre otros fue un factor que produjo una innovación en el transcurso de los años donde hizo que se modificara la forma de diagramar las páginas.
Lo propio ocurrió con el almacenamiento de información para su archivo pasando de las grandes carpetas con recortes, documentos y notas a los grandes disquete que a medida que fue pasando el tiempo fueron reduciendo su tamaño con mayor capacidad para luego pasar a los discos compactos y desde ahí al pendrive a la actual nube.
La búsqueda de información en un mundo analógico era bastante más personalizada que en la actualidad para conseguir una fuente de información y su posterior chequeo de la misma para comprobar su veracidad significaba una gran dedicación de tiempo.
Conseguir ubicar a alguien en un teléfono era toda una odisea, significando viajar hasta el lugar en muchos casos para montar guardia para lograr una declaración o un testimonio, más difícil aún lo era para una investigación periodística al ser escasa las fuentes existentes.
Sin duda el desafío era conseguir noticias, hallar el dato, tener la prueba en mano; una realidad que cambio de forma brutal, transformando el oficio de comunicar de manera profunda transformándolo peligrosamente en muy vulnerable.
Ahora el desafío no es encontrar noticias, sino que es seleccionar sobre la multiplicidad de fuentes que surgen por diferentes canales lo que se considera relevante sin caer en la tentación del copiar y pegar con el propósito de mantener calidad informativa.
Nunca fue tan fácil enterarse de los acontecimientos, pero nunca tan difícil conocer la verdad de un hecho. Discriminar y analizar cada acontecimiento para el chequeo de cada revelación es una tarea titánica al filtrarse por las redes sociales sin ningún tipo de validación frente a lectores que absorben todo lo que se publica como una verdad incuestionable. Una dificultad que se amplía al ingresar masivamente a la inteligencia artificial haciéndolo más difícil de interpretar aún.
En ese marco frente al terremoto de noticias que producen grandes hartazgos, en la que además cayó la mayoría de las áreas de prensa y comunicación institucional con espacios de pocas líneas e imágenes construyendo la cultura de lo efímero. Los medios de prensa tenemos un desafío central en desarrollar un juicio crítico, para poder asimilar la realidad, pero sobre todo fortalecer la credibilidad frente al avallasamiento informativo sin rigurosidad.
En este proceso de cultura efímera el pronóstico fue y es la desaparición de los medios de comunicación. No vamos a desaparecer porque a lo largo de estos 30 años en un vertiginoso proceso de cambio nos fuimos transformando adecuándonos a una realidad cambiante, múltiple y volátil, sosteniendo nuestra premisa del primer día, que no es llegar con la primicia, sino brindar información con precisión dedicando la necesaria dedicación sin dejarnos llevar por lo efímero.
Hoy las fuentes, se encuentran sentados en un escritorio desde la utilización de las nuevas tecnologías, pero para investigar y chequearlas sigue siendo primordial el contacto humano, por eso a 30 años seguimos con el desafío de seguir siendo una página abierta a todas las expresiones regionales con un periodismo de cercanía

Javier Milei no ganó solo una elección, ganó una narrativa. Su triunfo fue el desenlace de una larga decadencia política, económica y moral. Argentina no votó por un programa, votó por un grito.

El país como un páramo vacío de almas. Los conquistadores vuelven al desierto a quedarse con las entrañas de la tierra. Quedó en claro que las urnas no son herramientas de transformación sino de fraude emocional. Ahora el país, el que habitarán nuestros niños, es una zona de sacrificio en manos del prostituyente que la compra.

Con la excusa de las buenas prácticas, Diputados y el agronegocio están elaborando una ley que prevé una distancia de 10 metros para fumigaciones terrestres y 45 para aéreas. Los mismos que obtienen los beneficios los regulan. Las poblaciones fumigadas fueron ignoradas.

En estos tiempos en los que la Argentina ha desaparecido como nación independiente es fundamental recordar el ecocidio de La Forestal como mecánica de funcionamiento de la explotación irracional, consecuencia de negocios financieros y el supuesto interés de la ayuda de los imperios.

La infancia ha padecido y sigue padeciendo, a lo largo de la historia, las peores consecuencias en los conflictos bélicos, en los terrorismos estatales, en los sismos. Hambruna, orfandad, heridas de gravedad. Infinitas oscuridades que fueron tiñendo de dolor los cuerpos más cargados de fragilidades. En Gaza, ya se los identifica como WCNSF, una sigla que significa Niño herido sin familiares supervivientes.

¿La tierra y la tradición, es parte de nuestra identidad? generó un gran debate en el Concejo Deliberante extendiéndose a la sociedad por la oportunidad del monto destinado a la contratación de un artista, pero no es parte del debate si el evento es conveniente para generar movimiento por tres días o cumple el objetivo de instalar a Morteros como un lugar turístico.



Un convenio con la Universidad Fasta firmo el municipio para el cursado de carreras a distancia y la realización de capacitaciones

El propietario de un campo iniciará acciones contra la policía por considerar que no es verdad lo informado en relación a un allanamiento realizado en un campo de Saturnino María Laspiur

El 4, 5 y 7 de noviembre, con la organización de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), se realizarán las Jornadas de Homenaje a Agustín Tosco, el sindicalista de Luz y Fuerza, que falleció 50 años atrás, el 5 de noviembre de 1975.

Se suman en el Congreso los proyectos sobre maltrato y crueldad animal. El último que se presentó lo redactó la diputada nacional Silvana Giudici (PRO), quien propuso crear el denominado Registro Nacional de Personas que Cometen Actos de Maltrato y/o Crueldad contra los Animales, en el marco de la Ley 14.346, conocida como “Ley Sarmiento”.

La imputada tiene 34 años, sus iniciales son FDR y era amiga de la madre de la víctima. Los hechos ilícitos fueron cometidos en reiteradas oportunidades en una vivienda.

