10D: La democracia que parió a Milei

La legalidad constitucional que se reinició el 10 de diciembre de 1983 presentó limitaciones y condicionamientos estructurales que explican a este presente.

Opiniones20/12/2024 Por Sergio Tagle
La democracia que parió a Milei

Así y todo, el avance civilizatorio que supuso respecto de la dictadura que la precedió era, hasta el año pasado, una evidencia incontrastable e indiscutida. Hoy, Javier Milei y Victoria Villarruel proponen una nueva lectura sobre ese (y todo) pasado, incluida la reestructuración social en favor del bloque de clases dominantes producida a través del terrorismo de Estado.

El otro Nunca Más
El llamado “pacto democrático del 83” es un consenso multipartidario que realizó una traducción política de los dos demonios del Nunca Más: ni golpes militares ni excesos democráticos. El compromiso fue que, gobierne quien gobierne, nadie debía exceder los rígidos límites de la democracia liberal representativa y la economía de mercado, con más o menos regulación estatal. Años después, Francis Fukuyama lo titularía “el fin de la Historia”.
Al poco tiempo, la política (lingüísticamente y en los hechos) fue sustituida por la “gestión”, esto es la administración de lo existente, cuyos núcleos duros precedían a la asunción de Raúl Alfonsín como presidente. Su puesta en práctica durante 40 años multiplicó por diez los índices de pobreza que había antes de 1976 y desplomó hasta el subsuelo de lo existencial y biológicamente soportable todas las variables socioeconómicas.

Qué democracia
El Preámbulo de la Constitución de 1853 fue la vértebra principal del discurso de campaña del expresidente radical. Ni el primero ni la segunda hicieron posible la posdata que Alfonsín agregaba a sus arengas proselitistas. Esa democracia no les permitió a las mayorías que viven de su trabajo comer, curarse ni educarse. En efecto, esto nunca ocurrió en plenitud. Y cuando esos elementales derechos fueron parcialmente alcanzados, el bienestar fue tan leve como fugaz, transitorio.
Los gobiernos posteriores, por acción, omisión o implícitamente, consideraron a estas carencias como una política de Estado que se debía continuar, con paréntesis de mayores y menores niveles de alivio social. Si Alberdi habló de «la República posible», la dirigencia ochentista eligió la que permitieron Videla y Martínez de Hoz. Y la transformó en tan deseable y única como impotente para revertir o reconstruir la demolición nacional y social producida por la dictadura.
La democracia, entonces, se transformó en un régimen concebido como espejo político del mercado; un escenario en el cual los políticos son CEO de sus respectivas empresas, los partidos, que ofrecen en cada elección sus programas-productos. Los ciudadanos-consumidores, periódicamente, hacen su compra. Es decir, emiten su voto. Esta es la crítica que formuló el filósofo político argentino, José Nun, a “la democracia argentina realmente existente”. Agregó que, a diferencia de lo que ocurre con otras mercaderías, la soberanía popular compradora no cuenta con una oficina de atención al cliente en la cual tramitar la devolución inmediata del producto fallido, en este caso, la delegación de poder. Debe esperar cuatro años para realizar la próxima operación comercial, sin recibir ningún resarcimiento por la estafa.

Regresión democrática
El “consenso del 83” avanzó hacia atrás, ajeno a insinuaciones teóricas iniciales que proponían articulaciones entre institucionalidad y diferentes formas de participación social; un proceso permanente que permita una gradual y progresiva fidelidad de las representaciones políticas a las necesidades y expectativas populares; que eviten “una democracia no democrática”, como definió Waldo Ansaldi, historiador y sociólogo de ese período.
La regresión no era el único camino posible. Las condiciones sociales de entusiasmo democrático brindaban suelo político para otra orientación estratégica. También estaban disponibles las teorías democrático-progresivas producidas por intelectuales orgánicos al alfonsinismo, inspiradas en premisas de Antonio Gramsci e interpretadas en clave reformista por pensadores como José Aricó, Juan Carlos Portantiero y otros/as.
«Excesos democráticos»
Aquellas teorías que pensaban en una democracia intensa quedaron limitadas al mundo de las ideas. La “clase política”, como empezó a ser llamada ya en los 90 (hoy, casta), el promedio del periodismo más consagrado, el republicanismo de derechas, avanzaron en un sentido inverso. Por ejemplo, consideraron una demasía extrasistémica al primer kirchnerismo, en particular, a sus momentos de mayor conflictividad: Resolución 125, Ley de Medios. La oposición mediática y política impostó la voz de Fiscalía de la República para gritar que el populismo (concebido en forma conceptualmente primitiva, elemental, pre-Laclau) quedaba fuera de aquel pacto fundacional.
Antes había estrechado estos límites democráticos sentenciando que cualquier irrupción de la voluntad popular que transgrediera estas reglas, como la ocurrida en 2001, sería considerada un golpe de Estado (civil), tesis sustentada (antes que Milei) por radicales, en este caso, concentrando la autoría de la sedición en Eduardo Duhalde y el peronismo. También por el periodismo adherido a las ideologías de las cúpulas sociales.
La narrativa kirchnerista llamaría a aquella explosión democrática, aunque no liberal, “infierno” del cual debíamos renacer. Y agregó como consejo que quienes discrepen con el orden social resultante del sufragio se queden en sus casas, “armen un partido y ganen elecciones”.
Ocurrió que esta democracia, hasta el año pasado, se limitó a producir una alternancia entre gobiernos progresistas/nacionales-populares/de centro izquierda y de derecha/neoliberales. Es de suponer que los primeros son los interesados en “la modernización económica, la participación social y la ética de la solidaridad”, la tríada que inspiró y orientó el discurso de Parque Norte de Raúl Alfonsín, el texto estatal más progresivo de esa década. O en “la democracia con justicia social”, dicho con idioma peronista. Pero unos y otros, para concretar sus (declamadas) intenciones ideológicas, debían destruir las bases del “antiguo régimen”, el heredado de la dictadura. Y esto no ocurrió. Los parecidos de familia (o más, las coincidencias casi literales) entre la Ley Bases y el discurso de José Alfredo Martínez de Hoz del 2 de abril de 1976 están ahí para informarnos sobre el hilo turbio que une al 83 con su pasado.

El 2023
La rebelión del año pasado pudo iniciar tránsitos hacia otra democracia; estar orientada hacia un caos productivo, regresivo o inútil. Pero fue electoral y de ultraderecha.
Diciembre del 83, entonces, no fue “el regreso de la democracia”, sino que lo fue de esta: la que explica a Javier Milei quien, con inconsciente, oportunista o ignorante ingratitud, abomina a la casta que permitió su llegada al poder.

Te puede interesar
Alfonsin

Aquel muchacho… 41 años de historia

Por Carlos del Frade
Opiniones18/12/2024

Cuarenta y un años desde aquel 83 que generó esperanzas y emoción de recuperar la dignidad en un país arrasado. Este presente glorifica la mano dura contra las grandes mayorías empobrecidas con las eternas mentiras del modelo. Hoy se avanza en la idea de un decreto que permita militarizar las calles de las grandes ciudades argentinas con la intención hipócrita de combatir el narcotráfico.

Bolivar y Guevara

Bolívar y Guevara

Por Carlos del Frade
Opiniones17/12/2024

Bolívar, que moría un 17 de diciembre de 1830, era un hombre atormentado por las dudas. La única duda que no tenía era la de una América integrada y autónoma. Muchas décadas y mundos más adelante, Ernesto Che Guevara escribía a sus hijos "sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo".

Infancia arrebatada

Infancia arrebatada

Redacción Regionalisimo
Opiniones14/12/2024

En el día mundial que aboga por el no uso de agrotóxicos, en el país que más los utiliza y que lo hace con displicencia y sin tener en cuenta los daños colaterales. Es decir, la vida de los niños. Nico, Kily, Anto y una lista innumerable de chicos víctimas del sistema extractivo. Los niños de Ruth Gándara, en el video, hablan del horror.

extranjerizacion del parana

La extranjerización del Paraná

Por Carlos del Frade
Opiniones13/12/2024

Según proyecciones de exportaciones por el Paraná, serán entre 40 mil y 60 mil millones de dólares los que se saldrán por el río de aguas marrones. Ese monumental flujo de dinero ya no podrá ser pensado para mejorarle la vida a cualquier familia del país. Porque la planificación y el control de su circulación está lejos de la realidad nacional.

A los viejos, ni remedio

A los viejos, ni remedio

Por Silvana Melo
Opiniones12/12/2024

4.500.000 jubilados cobran 259.000 pesos engordados por un bono de 70.000 pesos que no aumenta desde marzo. La decisión de que los cinco medicamentos gratuitos queden acotados a quienes cobren 390.000 convierte en pudiente al que gana 400.000. Hoy un jubilado necesita casi un millón para cubrir sus necesidades básicas. Ensañamiento con quienes financiaron el superavit.

Lo más visto
Policiales

Allanamientos en Morteros

Redacción Regionalisimo
Sucesos20/12/2024

Realizaron varios allanamientos uno por un hecho de hurto sin brindar información sobre el mismo, otro por el robo de una garrafa y los restantes por la ola de inseguridad que viven los comercios de barrio Urquiza de Morteros

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades