La extranjerización del Paraná

Según proyecciones de exportaciones por el Paraná, serán entre 40 mil y 60 mil millones de dólares los que se saldrán por el río de aguas marrones. Ese monumental flujo de dinero ya no podrá ser pensado para mejorarle la vida a cualquier familia del país. Porque la planificación y el control de su circulación está lejos de la realidad nacional.

Opiniones13/12/2024 Por Carlos del Frade
extranjerizacion del parana

(APe).- Los primeros pobladores que llegaron a estos arrabales del cosmos lo hicieron bordeando el río Paraná. Venían del corazón del Amazonas buscando la tierra sin mal. Un punto en la geografía física pero también en un espacio existencial y social que fuera posible construir un paraje con igualdad para que se viva con plenitud. Eso sucedió hace miles de años.
Ahora el Paraná esta cada vez más lejos del anhelo de una existencia en la que se pueda democratizar la felicidad.
“No serán aceptados como oferentes o como integrantes de una asociación quienes se encuentren incluidos en las listas elaboradas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros dependiente del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos”, dice el punto 9 del pliego de la licitación pública nacional e internacional por concesión de obra pública por peaje a riesgo empresario sin aval del estado, decreto 709 del año 2024.
Este pliego no habla de ningún bien común estadounidense como supone la idea de considerar las reflexiones y listas de esa oficina de control de activos “extranjeros”.
Este pliego es el de la concesión del dragado, balizamiento y peaje del río Paraná, el número 14 en longitud en el mundo y por el cual sale el 80 por ciento de la producción nacional.
Y vale la aclaración, producción nacional argentina.
Sin embargo, la Argentina va a tener en cuenta lo que dice ese ignoto órgano estatal de Estados Unidos. Es posible, entonces, que una firma argentina resulte extranjera en su propio país.
Dependencia pura y grotesca.
Lo que resulta extranjero peligroso para el imperio es lo peligroso para Argentina. El país forma parte del dominio norteamericano. Y ya no se trata de una consigna de los años setenta, es un documento oficial de este cruel y crepuscular siglo veintiuno.
Consecuencia directa del memorándum de entendimiento con el Comando Sur del Ejército de Estados Unidos firmado por el ex presidente Alberto Fernández el 30 de noviembre de 2023, a imagen y semejanza de lo acordado por el Paraguay años atrás.
Los 79 puertos existentes en las siete provincias argentinas vinculadas al Paraná, Misiones, Formosa, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, mayoritariamente explotados por multinacionales, ingresarán y exportarán lo que quieran. Una declaración jurada bastará para cumplir con requisitos formales ante los restos del viejo estado nacional.
En otra parte de los pliegos le piden al concesionario que se haga cargo de la seguridad de las aguas a través de un sistema de drones, haciendo realidad el proyecto de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina de encargarse de los potenciales embarques del narcotráfico sin injerencia alguna del estado.
En varios renglones de los pliegos también aparece la cuestión ambiental pero nunca como prioridad, sino como posibilidad siempre subordinada a lo que haga y deshaga del concedente de la llamada vía navegable troncal.
En esta licitación se le promete al concesionario ingresos anuales por 410.035.027,52 dólares y una tasa internacional de retorno del 12 por ciento. Hasta incluso se habla de “ética”.
Ese dinero, esos más de 410 millones de dólares, es una muy pequeña parte de lo que ahora forma parte de la planificación del estado nacional norteamericano.
Siendo absolutamente modestos en términos de proyecciones de exportaciones argentinas por el Paraná, serán entre 40 mil y 60 mil millones de dólares los que se saldrán por el río de aguas marrones. Ese monumental flujo de dinero ya no podrá ser pensado para mejorarle la vida a cualquier familia del país, viva en la selva misionera, las montañas multicolores salteñas, las sierras cordobesas o las estepas patagónicas. Porque la planificación y el control de su circulación está lejos de la realidad nacional.
La extranjerización del Paraná es una muestra más que adelanta más pobreza y violencia en la hermosa geografía que supo abrazar sueños emancipatorios, hoy prácticamente olvidados.
Fuente: Licitación Pública Nacional e Internacional. Concesión obras públicas por peaje a riesgo empresario sin aval del estado. Decreto 709/2024, 20 de noviembre de 2024, presidencia de Javier Milei. “Historia social del Paraná”, Rosario, 1994, del autor de esta nota.

Te puede interesar
Pais ultrajadso

El país ultrajado

Por Silvana Melo
Opiniones31/10/2025

El país como un páramo vacío de almas. Los conquistadores vuelven al desierto a quedarse con las entrañas de la tierra. Quedó en claro que las urnas no son herramientas de transformación sino de fraude emocional. Ahora el país, el que habitarán nuestros niños, es una zona de sacrificio en manos del prostituyente que la compra.

el veneno

El veneno como estrategia de poder

Por Silvana Melo
Opiniones30/10/2025

Con la excusa de las buenas prácticas, Diputados y el agronegocio están elaborando una ley que prevé una distancia de 10 metros para fumigaciones terrestres y 45 para aéreas. Los mismos que obtienen los beneficios los regulan. Las poblaciones fumigadas fueron ignoradas.

forestyal

Dinero extranjero y ecocidio

Por Carlos del Frade
Opiniones29/10/2025

En estos tiempos en los que la Argentina ha desaparecido como nación independiente es fundamental recordar el ecocidio de La Forestal como mecánica de funcionamiento de la explotación irracional, consecuencia de negocios financieros y el supuesto interés de la ayuda de los imperios.

Genocidio infancia

El genocidio de la infancia

Por Claudia Rafael
Opiniones28/10/2025

La infancia ha padecido y sigue padeciendo, a lo largo de la historia, las peores consecuencias en los conflictos bélicos, en los terrorismos estatales, en los sismos. Hambruna, orfandad, heridas de gravedad. Infinitas oscuridades que fueron tiñendo de dolor los cuerpos más cargados de fragilidades. En Gaza, ya se los identifica como WCNSF, una sigla que significa Niño herido sin familiares supervivientes.

Avistaje

Dar identidad al santuario de aves que es un paraíso para ser proyectado hacia el mundo

Miguel Peiretti
Opiniones23/10/2025

¿La tierra y la tradición, es parte de nuestra identidad? generó un gran debate en el Concejo Deliberante extendiéndose a la sociedad por la oportunidad del monto destinado a la contratación de un artista, pero no es parte del debate si el evento es conveniente para generar movimiento por tres días o cumple el objetivo de instalar a Morteros como un lugar turístico.

Argentina op

Argentina OpenAI: zona de sacrificio y apropiación

Por Silvana Melo
Opiniones23/10/2025

La sumisión presidencial ante el imperio. La Patagonia y sus recursos naturales, un regalo a los propietarios tecnológicos del mundo. La Argentina como zona de sacrificio. El agua, la energía, un territorio enorme que consideran desierto y la gente como daño colateral para el Datacenter de OpenAI.

Lo más visto
el veneno

El veneno como estrategia de poder

Por Silvana Melo
Opiniones30/10/2025

Con la excusa de las buenas prácticas, Diputados y el agronegocio están elaborando una ley que prevé una distancia de 10 metros para fumigaciones terrestres y 45 para aéreas. Los mismos que obtienen los beneficios los regulan. Las poblaciones fumigadas fueron ignoradas.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades