
El aguinaldo no cubrió expectativas al caer las ventas minoristas en todos los rubros
El comercio pyme no repuntó en junio: promociones, cuotas y descuentos no tuvieron impacto sostenido. El pago de aguinaldo es la expectativa para mejorar en julio
La Justicia hizo lugar a la presentación hecha por organizaciones sociales para que el Ejecutivo explique cómo cumplirá con los compromisos internacionales contraídos en materia de género. Es la primera vez que se realiza una acción de este tipo en la era Milei.
Pais05/10/2024En un hecho inédito desde que asumió la presidencia Javier Milei, la Justicia reconoció la legitimidad de una presentación colectiva que demandó al Gobierno por incumplir leyes y tratados internacionales en materia de género.
Se trata de una demanda contra el Poder Ejecutivo impulsada por múltiples organizaciones de la sociedad civil que solicitan certezas sobre cómo se cumplirán las obligaciones legales para prevenir la violencia contra las mujeres. La acción fue a consecuencia de la incertidumbre generada por el desmantelamiento de la Subsecretaría de Prevención de las Violencias y el despido del 85% de sus trabajadores.
Ahora, el Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nº 1, a cargo de Enrique Alonso Regueira, reconoció formalmente la legitimación de las organizaciones para representar al colectivo de mujeres, niñas y adolescentes, víctimas y potenciales víctimas de violencia de género en estado de vulnerabilidad múltiple, y ordenó que se inscribiera la acción en el Registro de Procesos Colectivos.
La presentación tomó la forma de una “acción declarativa de certeza contra el Ministerio de Justicia y el Poder Ejecutivo de la Nación” y fue presentada a fines de junio por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), Ni Una Menos (NUM), la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS), Mujeres por Mujeres (MxM) y la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM).
En ella los exhortan a que brinden claridad sobre cuál será el organismo encargado de dar cumplimiento a las obligaciones legales contraídas por el Estado Nacional, que surgen de la Ley 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, ante el cierre de la Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género. Con “la eliminación definitiva” del organismo, las mujeres, adolescentes y niñas “se enfrentarán a un retroceso de más de treinta años en la protección de sus derechos. Además, Argentina pasaría a ser el único país en Latinoamérica sin institución a cargo de las políticas de equidad de género”, detallan en su presentación.
También exigen que el Gobierno explique cuáles son los programas de prevención, asistencia y acceso a la justicia que seguirán vigentes tras el cierre de 81 Centros de Acceso a la Justicia (CAJ) que en los últimos 15 años han ayudado a miles de mujeres a encontrar respuestas frente a la violencia. Pero también, y sobre todo, cómo se dará cumplimiento a las obligaciones asumidas mediante normativas y tratados internacionales a los que Argentina ha adherido.
“El accionar del Poder Ejecutivo Nacional y el Ministerio de Justicia no sólo vulnera derechos individuales sino que además afecta gravemente la calidad democrática de nuestras instituciones, por cuanto estas medidas se han tomado desconociendo las obligaciones legales que rigen en la materia y los principios de transparencia y rendición de cuentas que deben guiar todo el accionar estatal —aseguran las organizaciones—. Las organizaciones demandantes entienden que tal situación de incertidumbre jurídica provoca un estado de indefensión y falta de certeza para las mujeres, niñas y adolescentes que necesiten acceder a los programas y políticas que dependen actual y directamente del funcionamiento de la Subsecretaría de Protección Contra la Violencia de Género”.
Para expedirse sobre el tema, Alonso Regueira le había solicitado a la Fiscalía en lo Civil y Comercial y Contencioso Administrativo Federal Nº 8 que dictaminase si correspondía o no la representación invocada por las organizaciones. En su dictamen, el fiscal Fabián Canda entendió que la pretensión de las organizaciones podría encuadrarse en la categoría de derechos de incidencia colectiva, en base a la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Además consideró que “se ha argumentado respecto de la existencia de una causa fáctica común” y también que se ha “explicitado la existencia de un fuerte interés estatal en su protección, por su trascendencia social y en virtud de las particulares características de los sectores afectados, en cuanto son identificados con grupos que tradicionalmente han sido postergados, o débilmente protegidos”.
El comercio pyme no repuntó en junio: promociones, cuotas y descuentos no tuvieron impacto sostenido. El pago de aguinaldo es la expectativa para mejorar en julio
La familia Abu Farha, de origen palestino, denunció que fue retenida, engañada y deportada forzosamente a su país tras arribar al aeropuerto de Ezeiza, de manera legal y con fines turísticos. La doctrina antimigratoria estadounidense comienza a reflejarse en Argentina y ya tiene su primer caso testigo.
A través de un comunicado conjunto de organizaciones de todo el país, señalaron que el ajuste estatal no puede afectar “políticas públicas que han demostrado salvar vidas”. El organismo es autárquico.
Milei renovó el mandato de la directora del Banco Nacional de Datos Genéticos. Mariana Herrera Piñero continuará en su cargo hasta que se concrete el proceso de selección. El organismo se encontraba acéfalo ya que estaban vencidos los plazos de los directivos. Abuelas había presentado una cautelar pidiendo frenar la “intervención de facto”.
Detectaron en Corrientes una célula de Tren de Aragua, una banda de origen venezolana que se expandió por Sudamérica. La falta de controles e inteligencia propia y la llegada de estos grupos mafiosos que buscan lavar dinero.
Francos cursó las invitaciones horas después de la marcha en favor de la expresidenta. Busca respaldo político para una segunda tanda de proyectos.
El primer Santo de la Argentina bendijo con su presencia Mar Chiquita cuando era una zona virgen. Con encomiables esfuerzos, para llegar al gran mar y, en sus salobres aguas, recuperar su salud. Todo ello merece esfuerzos de investigación que nos permitan redescubrir a un ser humano increíble,
Sorpresivamente fueron despedidas enfermeras de Clínica San Justo de Brinkmann al dejar de tener internado. Solo atenderán consultorios externos y realizarán algunos estudios
La ingeniera salteña Noel de Castro firmó un acuerdo con Axiom Space para integrar una misión privada a la Estación Espacial Internacional. El viaje sería en 2027 y podría convertirse en el primero con participación latinoamericana femenina.
Hasta 2026, la actividad agropecuaria primaria no pagará el impuesto sobre los Ingresos Brutos en la provincia de Santiago del Estero.
Lo mejor de la lechería nacional se mostrará en la Feria Lechera de las Américas en Sociedad Rural de Morteros hoy martes y mañana miércoles en el día de la Independencia nacional.