
16 trabajadores en un tambo estaban cercanos a trata de personas
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
Distintos sectores de la lechería nacional salieron a defender el funcionamiento del Sistema Integrado de Gestión de la Lechería (Siglea) ante la posibilidad que sea parte de la motosierra
Productivas27/09/2024Al ser puesto en un listado por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que conduce Federico Sturzenegger, el ministro que viene a destruir todo lo que esté vinculado al Estado y la consulta solo fue realizada a las cuatro entidades del campo que conforman la mesa de enlace, la que la mayoría de las entidades que representan a los productores lecheros no participan.
Al mismo tiempo hubo críticas al Siglea expresadas por productores que se encuentran agrupados en las federaciones que conforman Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), pero que no tendrían según las entidades lecheras no condicen con la realidad, al ser una herramienta fundamental para el ordenamiento de la actividad.
La Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la cadena láctea argentina, (Funpel), La Asociación de Pequeños y Medianos Industriales Lácteos (Apymel), la Cámara de Productores Lecheros de Entre Ríos (Caproler), la Cámara de Empresaria de Empresarios Lecheros de la zona de Villa María, Cámara de Productores de Leche Cuenca Oeste Bs As. (Caprolecoba) salieron a responder a las críticas contra el funcionamiento de Siglea
Funpel consideró que no existe la situación planteada y señala que «para lograr una mejora en el sistema integral lo más apropiado es construir sobre lo que ya existe, perfeccionando y corrigiendo lo que sea necesario. Con vocación de diálogo y no de destruir las únicas bases que el sector lechero tiene en común. En todo caso, si alguno de los sectores tiene una visión sobre cómo establecer ideas que superen la situación actual, debe exhibirlos con fundamentos técnicos, productivos, económicos y sociales sobre los puntos en tensión. Pero lo que no se debe pretender es forzar, sobre la base de quejas y acusaciones, cambios radicales que solo dejan tierra yerma».
Desde Apymel entienden que hace un valioso aporte a la transparencia, referencia y comparabilidad y acotan que la información de valores reduce el nivel de desacuerdos entre la industria con los productores. «No estamos de acuerdo con las objeciones al sistema» dijeron
La Cámara de Empresarios Lecheros de la Provincia de Córdoba al apoyar el sostenimiento del Siglea, manifestaron: «quisiéramos continuar contando con este instrumento, en un marco de libertad de elección y ponernos a disposición de quien corresponda para cualquier consulta»,
Los lecheros entrerrianos agrupados en Caproler señalan que «el Siglea ha sido fundamental para la toma de decisiones informadas, promoviendo el crecimiento y la competitividad de una de las cadenas agroalimentarias con mayor impacto económico, social y ambiental en nuestro» y al apoyar la continuidad del sistema impulsan su perfeccionamiento.
Caprolecoba al sostener que el aporte del Siglea es clave para la transparencia de la cadena láctea y solicitan a las autoridades que no pongan en riesgo la continuidad de esta herramienta
Consideran «un error incluir una herramienta estadística en una comparación con organismos e institutos, dentro de un plan desregulador del Estado».
Por otro lado puntualizan que «solo necesitamos el marco de una sana economía de mercado, con libertad de comercio, y sin trabas para las fuerzas productivas. Y así proyectarnos al futuro como una de las actividades agroalimentarias generadoras de riqueza».
El acta San Francisco en el 2001 fue el inicio de la lucha organizada por parte de los productores lecheros de la Argentina en busca de transparentar el negocio, en la que se planteaba la necesidad de contar con precios de referencia, entre otros temas
En diciembre de 2009 comenzó a gestarse como parte del plan estratégico y en el 2016 se cristalizó el sistema de gestión para un mejor desarrollo de la lechería Argentina
El Siglea es una poderosa plataforma informática que lleva estadísticas, recibe datos y entrega información valiosa con una estructura mínima, dentro de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación para la transparencia de la actividad lechera, disminuyendo la asimetría entre la producción y la industria, algo que el gobierno encabezado por Javier Milei pretende destruir
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
Confirman que la sequía provocó fuertes caídas en la cosecha de sorgo y maíz, aunque la soja zafa en Santiago del Estero, de acuerdo a lo informado por la Bolsa de Cereales de Córdoba
Los productores de leche comenzaron a mostrar preocupación por su situación económica. En los últimos meses se viene recuperando la oferta, y eso trajo aparejado una actualización del precio a los tambos que fue menor al ritmo inflacionario.
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.
La lechería paraguaya celebra la apertura de Argentina vislumbrando la posibilidad de un nuevo destino para sus productos lácteos. Esto podría generar dificultades en la lechería Argentina
Un fallo que reconoce el daño genético causado por agrotóxicos en la Comuna de Piamonte, habilita a los habitantes de cada población santafesina a pedir a la justicia que municipios y comunas de la provincia de Santa Fe establezcan limites en defensa de la salud, la vida y el ambiente
La capacitación a recolectores y a grandes generadores de residuos concretó el municipio de Freyre a través de especialistas del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Investigadores de UNL y Conicet lograron una innovación clave que podría aplicarse a retinopatías degenerativas y patologías neurológicas más complejas. La spin-off BioSynaptica, incubada en la UNL, tiene la licencia exclusiva de la tecnología.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.