
El Banco Mundial prevé baja en los commodities y enciende alarma por impacto de La Niña en Argentina
Los precios de las materias primas a nivel global tendrían en 2026 el nivel más bajo de los últimos seis años




El designado vicepresidente del Senasa, Néstor Osacar, anunció que no modificaran la vacunación antiaftosa para este año. Intentarán implementar cambios para el próximo año.
Productivas08/09/2024
Redacción Regionalisimo
Durante la primera jornada del 13° Congreso Nacional de Entes y Fundaciones de Lucha Sanitaria Animal, realizada en la ciudad de Santa Fe, Néstor Osacar, recientemente designado vicepresidente del Senasa, anunció que las modificaciones en la estrategia de vacunación antiaftosa no se implementarán este año, como se había previsto, sino que se postergarán hasta la c ampaña de vacunación 2025.
En su intervención, Osacar, quien hasta hace poco se desempeñaba como director nacional de Sanidad Animal, explicó que, si bien se venía trabajando en los cambios, la falta de consenso y apoyo llevó a la decisión de posponerlos. «Por este año no lo vamos a poder llevar a cabo, la vamos a pasar para el año que viene», señaló, indicando que la cercanía de la campaña de octubre y la ausencia de un acuerdo definitivo entre las partes influyeron en la decisión.
Además, el funcionario anticipó que continuarán las reuniones para ver si es posible aplicar el próximo año las modificaciones propuestas.
Los cambios que se venían discutiendo incluían la eximición vacunar la categoría novillos en la segunda campaña de 2024, y de las categorías restantes excepto terneros y terneras en la segunda de 2025. Asimismo, se había propuesto modificar las fechas de vacunación, con una primera campaña entre febrero y marzo, y una segunda en mayo-junio.
El anunció generó desilusión en sectores del ruralismo que esperaban cambios.

Los precios de las materias primas a nivel global tendrían en 2026 el nivel más bajo de los últimos seis años

Según el OCLA, la producción láctea nacional muestra fuertes contrastes entre escalas productivas. Los tambos grandes lideran el crecimiento en 2025, mientras los pequeños apenas logran sostener su nivel de producción.

En el marco de reactivación de la planta de elaboración de quesos en Colonia Mackinlay, empresarias se reunieron con productores y el Ministro de la Producción, Miguel Mandrille. Las inversionistas indicaron que a principios del próximo año comenzaran a industrializar leche

La Justicia Federal investiga a ex autoridades de la cooperativa local por no depositar aportes previsionales y de obra social durante treinta y dos períodos fiscales por la suma de $1.644.440.882.

Carinata una alternativa productiva para exportar. Los estudios de siembra de carinata en La Posta arrojaron resultados alentadores como alternativa productiva en la región. Se trata de un grano destinado a biocombustibles para aviones

Frente al crecimiento productivo de leche las industrias pagan menos al productor. La proyección es que en la primavera siga sin aumentar el valor de la leche que entregan.



Con la excusa de las buenas prácticas, Diputados y el agronegocio están elaborando una ley que prevé una distancia de 10 metros para fumigaciones terrestres y 45 para aéreas. Los mismos que obtienen los beneficios los regulan. Las poblaciones fumigadas fueron ignoradas.

Los precios de las materias primas a nivel global tendrían en 2026 el nivel más bajo de los últimos seis años

Tras un hecho de violencia urbana ocurrido en Morteros le extirparon el vaso sanguíneo a un joven de 19 años, quedando detenido el otro protagonista

Mientras el Gobierno avanza con su reforma laboral y mantiene salarios estancados, el costo de vida sigue escalando. Ganando el mismo sueldo deberán afrontar aumentos en salud, combustibles, gas, energía, telecomunicaciones, alquileres entre otros. En la mayoría de los casos los aumentos están por arriba del índice inflacionario

El Papa hizo un llamado este viernes a las universidades católicas latinoamericanas a formar “inteligencias con sentido crítico” y “ciudadanos comprometidos con el bien común” durante una audiencia con representantes de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe, la ODUCAL.

