
Hace 30 años las mujeres salvaron los campos cantando el Himno Nacional
Hace 30 años nació Mujeres Agropecuarias en Lucha salvando la ejecución de los campos de pequeños y medianos productores




La consulta que lleva adelante la Provincia de Córdoba está dirigida a estudiantes, docentes y toda comunidad en general. Nuevas tecnologías, ambiente, educación vial y sexual son algunas de las temáticas frecuentes.
Sociedad10/07/2024
Redacción Regionalisimo
A la fecha, la convocatoria ha recibido más de 15 mil aportes, entre ciudadanos e instituciones, para pensar los planes de estudios y diseños curriculares.
La convocatoria continuará abierta hasta el mes de septiembre inclusive.
Desde el mes de abril, el Gobierno de Córdoba lleva adelante la Consulta Provincial «Diálogo educativo: construyendo la educación en Córdoba». A la fecha, se han recibido más de 15 mil sugerencias provenientes de docentes, alumnos, instituciones y la ciudadanía en general.
Esta consulta popular, a través de las distintas opciones de participación, continuará disponible hasta el mes de septiembre inclusive. La convocatoria está dirigida a estudiantes, docentes y comunidad en general de toda la provincia de Córdoba, con el fin de compartir y proponer ideas sobre planes de estudios y diseños curriculares.
El proceso participativo de revisión y de actualización de los diseños curriculares y planes de estudio contempla todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Provincial.
En cuanto a la Educación Primaria, algunos de los temas que emergen como de más interés son computación, programación y robótica, entre otras herramientas digitales. Asimismo, la educación sexual integral, la educación vial, la educación ambiental, o la educación para el desarrollo sostenible aparecen con marcado interés entre quienes hacen oír su voz en la consulta popular.
En el espacio de la Educación Secundaria, las herramientas tecnológicas y digitales también figuran entre las principales preocupaciones de la comunidad. También lo hace la capacitación y formación laboral que irrumpe como demanda e inquietud por parte de la sociedad de Córdoba —tanto en Capital como en localidades del interior— en relación con la Educación Secundaria.
Como dispositivo, la consulta popular «Diálogo educativo: construyendo la educación en Córdoba» incluye los procesos de recepción y análisis de todas las sugerencias, propuestas y demandas educativas que surjan. Desde el Ministerio de Educación, se trabaja sobre tres grandes categorías de segmentación: ciudadanos, Sistema Educativo y estudiantes. Estos tres grandes grupos participan de la consulta a través de formularios online especialmente diseñados.
Inicialmente, las preguntas sobre las que se sostiene la consulta buscan indagar sobre el qué aprender, cómo enseñar, dónde y cuándo. Son estas, en síntesis, las preguntas que animan la convocatoria y que forman parte del lema del dispositivo: “¿Qué, cómo, cuándo y dónde aprender y enseñar? Consolidar logros y realizar las transformaciones necesarias”.
Para el procesamiento de la información, desde Educación utilizan programas y softwares específicos con desarrollos de inteligencia artificial que permiten generar datos cualitativos y cuantitativos. No obstante, el análisis de las respuestas de la comunidad se lleva adelante por personal especialista, en concreto, técnicos pertenecientes a la Secretaría de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación de la Provincia.
Para la iniciativa, este trabajo profesional de los equipos técnicos es de suma importancia. Estos equipos cuentan con el apoyo de especialistas externos al sector público provincial (provenientes del campo de la educación, de renombre, locales y extranjeros) con el fin de lograr un análisis de perspectiva más imparcial de los resultados de la consulta popular, y así potenciar lo innovador sobre la base de la educación tradicional.
Las preguntas ponen en foco respuestas sobre los aprendizajes esperados y las formas de enseñanzas que los alumnos, docentes y la comunidad de Córdoba aspiran recibir. Esta consulta está diseñada para alcanzar una participación real sobre lo simbólico, es decir que todas las propuestas y respuestas recibidas son leídas y analizadas por especialistas en la materia.
Este cuidadoso trabajo sobre las respuestas forma parte de la búsqueda e identificación de las demandas e inquietudes acerca de las formas de evaluar y de aprender, en vinculación con los diseños curriculares.
El proceso se fortalece con la mirada de los especialistas —nacionales e internacionales— que, junto con la participación de las universidades y equipos de investigación provinciales, suman datos, miradas e investigaciones sobre el hecho educativo en la provincia de Córdoba.
El abordaje de la consulta popular piensa en un ciudadano en formación para los próximos diez años.
La labor y el esfuerzo por conocer la totalidad del material que llega mediante la consulta reside en adentrarse en las realidades de las distintas localidades de toda la provincia y las necesidades y perspectivas educativas propias e inherentes a cada una de ellas. Es decir, las sugerencias recibidas dan cuenta de ciertos matices y contrastes entre algunos pueblos y localidades pequeñas con respecto a las ciudades de mayor urbanización, por ejemplo.
De esta manera, mediante las voces de alumnos, docentes y la comunidad en su conjunto los especialistas se acercan a las distintas cosmovisiones educativas. De allí, proceden a analizar qué tan vinculantes con el diseño curricular y los planes de estudio pueden ser las respuestas.
Esta iniciativa, sin duda, da cuenta de una federalización educativa en favor de la transformación en toda la provincia.

Hace 30 años nació Mujeres Agropecuarias en Lucha salvando la ejecución de los campos de pequeños y medianos productores

En esta nota se desarrollan las características psicológicas de quienes cometen este tipo de infracciones y a su vez, se aborda la dimensión jurídica.

En medio de fuertes forcejeos, el camarógrafo Horacio di Franco recibió un golpe en la sien y debió ser atendido en el Urgencias. En tanto, la periodista Fernanda González no pudo llevar a cabo de forma segura su trabajo y sufrió el robo de su celular. Fuerte repudio del Cispren.

Los femicidios en Bahía Blanca, Rosario y Entre Ríos le quitaron la vida a Daiana Mendieta, Adriana Miriam Velázquez y Mariana Belén Bustos y recientemente en Córdoba a Luna Giardina. Según Mumalá, entre enero y septiembre se comieron 182 femicidios.

Una recompensa de $ 16 millones ofrece la provincia de Santa Fe a quien aporte datos para esclarecer la violación y asesinato de María Florencia Gómez, ocurrido en octubre de 2020 en San Jorge, Santa Fe

En otras cosas cuenta cómo Supercemento de los Macri, a través de la dictadura, se apodera de la obra del segundo acueducto Villa María-San Francisco y con una fábrica de caños perteneciente a Mackentor. Se presenta hoy martes 14 de octubre, a las 18 horas, en la sala Regino Maders de la Legislatura Histórica de Córdoba (Deán Funes 94, Córdoba Capital),



La Municipalidad de Morteros invita a participar del cuarto Taller Sensorial de Pintura con Vino Tinto + Degustación de Vino Dulce Blanco, una propuesta innovadora que se desarrollará el jueves 30 de octubre, a las 20.30 horas, en Casa Graciela Boero.

Detuvieron a un brinkmanense por el robo de una batería en un campo en jurisdicción de Colonia Vignaud

La iniciativa forma parte del programa “Transformar Córdoba desde una escuela posible”. Los materiales fortalecerán las prácticas físicas y deportivas en todos los niveles, con prioridad para contextos rurales. Se busca que alumnos y alumnas de zonas remotas tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y recreación que sus pares de las grandes ciudades.

Matías Garcilazo fue detenido tras una investigación del fiscal Daniel Ichazo, acusado de regentear un esquema promocionado en redes y en un bizarro streaming. Cayó en una mansión de Pilar con tres autos de lujo

La batalla es nueva. El demandante tiene 82 años. Pidió protección y afirmó que su hija amenazó con pegarle un tiro y velarlo "en un cajón barato".

